Visualizando los mercados alcistas más importantes de la historia reciente: ¿dónde estamos hoy?

20 de junio, 2018 Incluye: SPX 9
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios OMMA y el Título de Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante. Director... [+ info]
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios... [+ info]

El actual mercado alcista que, según la definición más extendida, empezó en marzo de 2009, es ya el segundo más largo desde la Segunda Guerra Mundial… y a muy poca distancia del más largo. Para muchos esto es una señal de que no queda mucho tiempo para que llegue el “invierno bursátil” y empiece el próximo mercado bajista.

En este gráfico se ofrece una visualización muy atractiva:

gNfZb9vNReyaZ2h8Ik2DecYiqh2QbTokjjp_iCpvYEOSSOen8YT_2lK7wc5xGDRxpHFCzqftiP727LvX57qgCkk9cd0cd9yD7AXNat2M7OwTYBJGpKPucsF1Bl-jWmlo4JaYc5pbFuente: Visual Capitalist.

El post de Visual Capitalist no tiene desperdicio, dado que como siempre ofrece infografías visualmente excelentes y aportando mucha información de interés. Como el siguiente gráfico, en el que vemos una clasificación de estos mercados alcistas por extensión en años, rentabilidad total y rentabilidad anualizada:SOb3UAJrAeMJaENLJwFY0GjJFx-HkRFYEg5nPXh_5kA2ULGfE_hRbHrVv9jiv4PFkT0c1sTVne1841jK0UKLg0tbp9LhzE6jBp-AWCERVrHQVtBujIp4CgUxgEl0IlSX0IDGrq2HFuente: Visual Capitalist.

Es de destacar que, aunque el actual mercado alcista es el segundo más largo y más rentable en términos absolutos, en términos de rentabilidad anualizada no es tan espectacular. De hecho, es el 4º de 6, registrando una rentabilidad anualizada del 16.7% frente al 26,7% del mucho más corto mercado alcista de la época Reagan que concluyó con el abrupto crash de octubre de 1987, o al 19% del de la década de los ‘90.

mIrIidwhdGjKH0fNnhpslVgSy6uIL5Eai5n4flPrUaqXrWykJaQpH5NTWZNAs874Zn4FTD8XNcW_8Ssr7TrZHHsQGgkQx88YcXmsguryvBvC2wlS4ZEZrvmQkyiikt5n67FOIUNLFuente: Visual Capitalist.

Pero lo cierto es que este tipo de datos necesitan de un contexto, sin el cual pueden llegar a ser contraproducentes y llevar a confusión. Ahora bien, ¿qué contexto? No es sencillo establecer las características más importantes que debemos tener en cuenta para definir correctamente el contexto. Porque en cada periodo, y en cada mercado alcista, hay mil variables y circunstancias. ¿Cuáles destacamos? Es algo ciertamente subjetivo y con alto margen de error.

Pero una circunstancia que considero importante para contextualizar los datos vistos anteriormente, es que el actual mercado alcista nace tras una década pérdida, en la que se produjeron dos mercados bajistas devastadores. Es cierto que cada poco tiempo se dan correcciones cercanas al 20%, pero caídas del 40-50% no son sucesos que ocurran cada década. Como escribía Nick Maggiulli, “Si la historia es una guía, deberías prepararte para asistir a cuatro caídas superiores al 30% y dos superiores al 50% a lo largo de un ciclo de inversión de 50 años”. Y en la década 2000-2010 hubo dos: la burbuja puntocom y el crash derivado de la Gran Recesión o Gran Crisis Financiera.

wNRxTKwEUsZgMcNPFrgCMqQxAEuN6dKS9l8bZUo3kB44-xnPC0zr_wuddrhyvtF5NtBq_flMi7iV--19fbkXf8FF0YxG6FUQoJWBawLlsB3_Mq2GMFFXoHDxr6BC65lEJqPS5_mI

Otro punto que creo reseñable es que el actual mercado alcista nació de la mayor crisis económica y financiera desde la Gran Depresión de los años 30. Esto implica que, dado el ajuste y limpieza que se produjo en las economías desarrolladas, no es muy probable que se vuelva a repetir una crisis de semejantes dimensiones en un periodo de tiempo corto.

No obstante, soy consciente de que esta idea tiene importantes matices. Por un lado, el sector público de las economías desarrolladas ha hecho todo lo contrario a ajustarse y reducir deuda, como sí ha hecho (de mayor o menor manera) el sector privado, sobre todo en los países más afectados como es el caso español. Buena parte de los desequilibrios y exceso de endeudamiento que fueron una de las causas por las que sufrimos la Gran Recesión, se han pasado a los estados. Esto, desde luego, no es algo positivo, y habrá que ver cómo se va reduciendo esta bola de deuda. Probablemente, con una mezcla de inflación y crecimiento, pero será muy complicado que se reduzca de forma significativa. Asimismo, el impacto que vayan a tener las políticas monetarias sin precedentes que se han aplicado en la última década, permanece siendo un misterio, que da un poquito de miedo.

Otro matiz es que en las economías emergentes la deuda sí que ha crecido en el sector privado, a diferencia de las economías desarrolladas. China, por ejemplo, es una preocupación, en parte por la opacidad de su economía y la escasa calidad de sus datos. Hoy estamos viendo fuertes turbulencias en estos mercados, aunque en mi intuición no llegará la sangre al río en términos generales. Debemos tener en cuenta que hay gran heterogeneidad en estos mercados, y la salud de unos es muy superior a la de otros. Quizá los que peor están sean Argentina o Turquía, aunque eso no quiere decir que vayan a ser cuyos activos peor lo vayan a hacer, puesto que seguramente ya se haya puesto parte en el precio dados los fuertes desplomes que llevan.

Aun así, al menos a corto plazo (1 año) pienso que es difícil vislumbrar una recesión en el horizonte, utilizando el caso de Estados Unidos. Existen sombras y señales de fin de ciclo, pero todavía pienso que es pronto para ponernos en lo peor. Respecto a que el ciclo económico ya está en sus últimas porque lleva muchos años, he visto este argumento de David Cano que me ha resultado bastante interesante:

“Una expansión económica impulsada por una innovación que, además, no requiere endeudamiento, puede ser mucho más duradera. El crecimiento del PIB de EEUU podría ser ahora más difícil de modelizar que en el pasado dado el dinamismo de la tecnología. El ciclo podría ser más largo.”

El mercado bursátil estadounidense está acompañando a la expansión económica, que pese a ser de las más largas de la historia, ha sido bastante anémica, por lo que en términos absolutos de crecimiento no es un caso tan extremo y quizá tenga más gasolina. Esto se ilustra muy bien en este gráfico (el periodo actual es la línea azul clara):

SAaeuzbhHQKffOzon1N3Pgq1mbcY2nCpFNlCLq-lE4tlkaVkrVM_5G4yVyJ8ord2hP0wZ94oVNHKv5H06ah8y94VaX0i-tzV_dieYzS5UFJmsq1fLKp_QoPdSuD2N5dLjqTT73_-

En definitiva, como es habitual, existen bastantes matices y pocas conclusiones o ideas fuertes. Solamente añadir que es un momento muy interesante para ser analista macro, porque la amenaza del fin de ciclo expansivo es más fuerte que nunca en estos últimos años. Eso nos obliga a ser muy vigilantes con los datos que vamos conociendo, y afilar las capacidades de análisis. Pero dejadme recordar este párrafo del artículo de Lawrence Hamtil “Imaginando el próximo mercado bajista: ¿cómo deberías prepararte?”:

Si bien es cierto que el mercado alcista terminará en algún momento, es evidente que no está claro qué forma tomará el mercado bajista… cada mercado bajista es único, con algunos ciclos inflacionarios o deflacionistas muy prolongados, como los años setenta o treinta, y otros rápidos y relativamente efímeros, como el colapso de 1987.

Así que extrapolar lo que sucedió en el mercado bajista de 2008 a lo que sucedería en un eventual mercado bajista, puede resultar equivocado. Por poner un ejemplo, ¿pueden las materias primas hacerlo bien en un mercado bajista de las bolsas? Quienes se fijen exclusivamente en 2008-2009 pensarán que no, dado que en esos años sufrieron grandes caídas. Pero el caso de 2000-2002 fue muy diferente, y aquellas lo hicieron muy bien respecto a las bolsas. 

Lo cierto es que, la situación actual es diferente tanto al año 2000 como al 2007. Por poner dos ejemplos bastante claros. Hoy China y otros emergentes tiene un papel económico (y en algo menor medida, financiero) mucho más relevante que en los dos escenarios anteriores. Hoy, también, la tecnología y el software, tienen un papel diferente y más importante... En fin, que la historia debe utilizarse como guía, pero nunca extrapolando superficialmente y sin un análisis exhaustivo de los contextos.

Artículos relacionados:

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 9 comentarios
Actualmente hay muchas empresas USA que han sufrido ya el mercado bajista, muchas han caído hasta el 50% en los últimos meses y con los fundamentales intactos...
El próximo ciclo bajista empezará cuando las actuales Alfabet, Amazon, Netflix, Facebok, Tesla, Twitter, etc. se desinflen. Muchas de éstas están con PER superiores a 200. Es cuestión de tiempo que eso ocurra.
20/06/2018 13:40
En respuesta a Jorge Ales Corona
Bueno, en mi opinión en esa lista de empresas estás metiendo a muy diferentes valores en el mismo saco. Empresas de alto crecimiento pero muy sólidas financieramente (Alphabet o Facebook) y otras que todavía tienen mucho por demostrar (como Tesla) o con modelos financieros frágiles (Tesla, Netflix...). El tema del PER muy alto, cada vez más se discute que sea un indicador fiable en este tipo de compañías como Amazon o Netflix. No sé si será una narrativa que justifica irracionalidades actuales, pero algo de sentido tiene. Eso no quiere decir que no sea escéptico sobre algunas de estas compañías, pero hay que ir mucho más allá del PER, como contaba aquí Enrique: https://inbestia.com/analisis/entender-el-potencial-futuro-de-una-empresa-es-mucho-mas-relevante-que-cualquier-ratio-de-inversion-enrique-garcia
21/06/2018 19:25
Coincido contigo en que esto terminará pasando. Pero antes deben subir también otros mercados, como los europeos, y otras empresas. Sólo cuando tengamos un sentimiento unánime de que todo va bien y los inversores se avalancen sobre cualquier activo, llegará la verdadera crisis.
20/06/2018 21:50
En respuesta a Andrés Corral Márquez
Es también mi opinión/intuición. Todavía estamos lejos de un gran optimismo en bolsa como para pensar que nos vaya a caer el gran mercado bajista que tememos encima...
21/06/2018 19:52
Muy buen post. Creo que las dos crisis de 2000 y 2008 en efecto relativizan mucho la situación actual. Creo que aún así, un susto está en el aire... Una solución es que fuera rápido, no tanto como 1987, pero del estilo.
Hoy leía este post de Scott Grannis sobre la liquidez y el crédito en EEUU, que no auguran nada grave por ahora: la economía USA sigue fuerte.
http://scottgrannis.blogspot.com/2018/06/key-credit-indicators-still-green.html

Y estos vídeos de Jeremy Grantham, que no descarta una “explosión alcista”, necesaria para plantear correcciones fuertes. Sin desperdicio:
http://www.morningstar.com/videos/869673/mean-reversion-has-slowed-down-not-vanished.html

Hay razones que frenan el riesgo bajista, lo retrasan o lo suavizan. Pero el riesgo ahí está. La cuestión clave es si queremos beneficiarnos de un posible recorte, o simplemente esperar y aprovecharlo para entrar. Esa es quizá la forma más “sabia” de actuar...

Saludos!
20/06/2018 21:52
En respuesta a Niko Garnier
Hombre, sí, el riesgo está ahí. Pero, ¿cuándo no está? ¿Cuándo el panorama está completamente despejado? Creo que nunca. Ahora bien, un susto tipo 2015/2016 no es nada descabellado, y de hecho algo ya se está viendo o se ha visto.

En Estados Unidos la verdad es que no se descuenta nada grave en materia de proteccionismo. Que si la guerra comercial se agudiza, sí podríamos ver problemas. Pero si todo queda en nada las subidas podrían bien continuar.

Aquí en este tipo de escenarios es donde entra tu conocimiento y tino con las opciones, instrumento del que yo todavía soy bastante ignorante jeje.

Saludos
21/06/2018 19:57
En respuesta a Niko Garnier
Ah, y gracias por las referencias! Scott Grannis siempre aporta cosas interesantes con sus artículos. Y Grantham lo mismo, aunque haya estado bastante equivocado en los últimos años..
21/06/2018 19:58
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos