Tras repasar el escenario global en EEUU (ver Situación técnica y fundamental de la bolsa USA en contexto cíclico), y en Europa (ver: Posible escenario correctivo en Europa hasta dic-2018, y: La macro y los fundamentales de Europa flojean pero a veces llevar la contraria tiene premio), veamos otros mercados importantes al margen de las bolsas de EEUU y Europa, en busca de situaciones especialmente relevantes.
LATAM
La bolsa de Chile a punto de romper el soporte de 2018. Nada dramático, pero apuntamos un signo menos.
México ya venía bajista...y aunque en las últimas semanas ha rebotado bastante bien, todavía no está fuera de peligro.
Argentina es un caso especial. Pero el velón negro de ayer no augura nada bueno a corto plazo.
Brasil ha caído un 20% en un mes. A corto plazo tendría sentido un rebote. Pero aquí no se observa fortaleza. Al contrario.
ASIA
Vietnam
Me inclinaría más por pensar que el susto ya ha pasado y no irá a más, viendo el gráfico y la sombra inferior larga reciente que marca soporte. Además, si miramos en velas mensuales, largo plazo, vemos que está aún muy lejos del máximo histórico de 2007 (llegó a caer casi un 90%, y hablamos de un índice).
No obstante, en estos gráficos de países emergentes y países frontera hay que tener MUCHO cuidado, porque la inflación y el efecto divisa puede deformar completamente cualquier análisis. El ejemplo extremo es Argentina, cuyo índice Merval simplemente refleja la suspensión de pagos, inflación y devaluación de la divisa. El siguiente gráfico nos muestra una revalorización que obviamente sólo se entiende cuando la moneda se deprecia enormemente.
Volviendo a Asia, vamos a ver algunos gráficos preocupantes (China) y otros que no lo son pero podrían serlo si se confirma el principio de estructura de techo (India).
Ojo con el importante índice Kospi de Corea del sur, cuya economía es para algunos un excelente indicador adelantado mundial. Su gráfico ha roto soportes de corto plazo.
En el siguiente gráfico vemos la correlación entre la variación interanual de las exportaciones surcoreanas y la variación interanual de los BPA globales:
Fuente.
Sigamos con más bolsas asiáticas:
El índice de la bolsa China (Shanghai) me parece más interesante observarlo en velas mensuales, escala de muy largo plazo, porque a corto plazo (velas diarias) está ya en caída libre:
Por cierto, vean lo que ha ocurrido con las ventas de coches en China: han caído por primera vez desde finales de 2014:
OTROS
El índice turco ha roto la directriz alcista, pero lo normal ahora sería que rebotara en el corto plazo. Después ya veremos...
DIVISAS
Como indicador del riesgo global, es decir, de tensiones económico-financieras "subyacentes", es interesante vigilar movimientos violentos en el mercado de divisas. Muchos países sufren mucho cuando su divisa se deprecia o aprecia (según sean exportadores o importadores). Sin entrar en detalles de cada país, lo que nos interesa aquí es observar "movimientos de placas tectónicas", es decir, posibles factores de desestabilización de la economía mundial, y en concreto las depreciaciones de divisas emergentes.
Al fin y al cabo, la economía es un gigantesco organismo interconectado, y algunos movimientos excesivos en alguna(s) parte(s) son los que a menudo desencadenan reacciones en cadena que se acaban descontrolando. No necesitamos comprender todos los mecanismos que entran en juego porque eso es imposible: simplemente buscamos detectar (con una mínima antelación) algunas señales que son suceptibles de desembocar en "algo más".
Observemos a continuación una serie de divisas de todo el mundo (emergente) que en 2018 están sufriendo especialmente (gráfico alcista significa dólar arriba y divisa emergente abajo). Observen que el año 2018 no tiene nada que ver con la "calma" del año 2017 que se ha visto en casi todas las divisas:
RUBLO RUSO
LIRA TURCA
PESO ARGENTINO
REAL BRASILEÑO
PESO MEXICANO
RAND SUDAFRICANO
Todo esto no implica "riesgo inminente". Pero sí hay una cosa clara: 2018 no tiene nada que ver con la complacencia de 2017. Las bolsas europeas y americanas en realidad "resisten" bien todavía (no han caído soportes importantes de medio-largo plazo), y la bolsa americana en concreto sigue muy fuerte. Así que, al menos en superficie, parece que todo va bien. Pero mirando las bolsas y divisas descritas, vemos que la aparente calma en superficie esconde un buen número de posibles "dislocaciones en desarrollo".
Estos desequilibrios en los mercados financieros mundiales, que podrían desembocar en alguna crisis al estilo de 1997 o 1998, son visibles no solo en las bolsas y en los mercados de divisas. También el mercado del crédito se resiente. Los bonos de mercados emergentes están en mínimos de 52 semanas:
También el mercado IG (investment grade, es decir, la mejor calidad) está en negativo desde el 1-ene-2018, así como el HY europeo. Por otra parte, el spread LIBOR OIS, una medida del estrés en el sector financiero, está en máximos de 5 años.
La prima de riesgo Italia-alemania está lejos de los 500 pb previos al "whatever it takes" de Mario Draghi, pero se ha doblado y oscila en torno a los 200 pb.
Y el sector bancario, más en Europa que en EEUU, ha caído significativamente desde máximos (en algunos casos más del 20%), añadiendo otro factor más de dudas y desestabilización. Un ejemplo: Bank of America, en zona de soportes. Si se pierden, peligro...
En definitiva: situación peligrosa en los mercados financieros mundiales, donde las "corrientes subterráneas" muestran más peligro del que las principales bolsas están aflorando en superficie, por ahora. Quizá a corto plazo veamos un rebote...y quizá después no prenda la mecha. Pero si lo hace, podemos esperar caídas en las bolsas que oscilen entre un 20% y un 30%, al hilo de la estrategia bajista que planteé con opciones sobre el DAX en este post.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.