Un halo de esperanza para evitar la Recesión Global: la aceleración de las economías emergentes

26 de julio, 2019 2
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios OMMA y el Título de Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante. Director... [+ info]
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios... [+ info]

En recientes artículos hemos comentado sobre el pesimismo que la mayor parte de inversores tienen acerca de la evolución del crecimiento global. Por un lado, no es nada extraño, porque los datos macro no son muy halagüeños: el comercio global en su peor momento desde la Gran Recesión y Alemania en fuerte contracción industrial

Este pesimismo se refleja, entre otras partes, en los niveles de posicionamiento extremo alcista en bonos de largo plazo o en las reticencias por los sectores más cíclicos. Pero no deja de ser curioso que a pesar de esto los índices estadounidenses estén en zona de máximos históricos...

Lo que en primer lugar quería poner hoy de manifiesto es que este pesimismo no solo es cosa del mercado, que ya sabemos que se mueve de forma volátil en el corto plazo por el sentimiento y narrativas. Sino que va mucho más allá y se extiende entre gran parte de los ejecutivos de compañías globales y en las distintas regiones del mundo.

Veamos este gráfico de IHS Markit Global Business Outlook, en el que las expectativas de los negocios globales están en su peor momento desde 2009.

fPOX8CoWk1kSH9R6M5xFzmPv9F2AkbW3B6EDm208XTtzmqLffwLM4Ii7zXYyHHUgS_iJ9wKs3STygn4Rnl2E-I0xupPW6xVza6FSEUaI4sbYNjJtoS1i_4ijgGl8wKH5FDz4CkAZ

Así también lo refleja la más reciente encuesta global a ejecutivos de McKinsey sobre las condiciones económicas que hace trimestralmente. En este caso las encuestas se hicieron a principios de junio y cubrieron las respuestas de casi 1.200 participantes. En el siguiente gráfico se pregunta sobre si las condiciones económicas globales actuales son peor o mejor que hace 6 meses. Hace 1 año el 40% respondió que mejor, en junio solo el 10%.

WdA2Tztgxme-ORrUgnBzbesSNmnhAhA3fFL7dHXJiGjhh6g8XMy-hC-WG-O7N-BYqEl0OX0quy0u1PCH744NYa6WLqUWkffsB0kw8pqxfWFBF-_7qH-823Tut152zwFPuU2kvWdg

La principal razón de esta percepción, además de los datos macro débiles y deteriorándose que hemos señalado arriba, es el miedo a que las tensiones comerciales se intensifiquen y deriven en un gran conflicto que generen grandes perturbaciones en las cadenas de valor globales y supongan un golpe al crecimiento. 

68xoDExyjrSzaoCQ53jr1Jw3OoebRYCVc0LEVS7I8LHnoboje4HY4bcC11RqByEMa0gmbRQG9ol62CXtUC--2Gxmg4ZD78Rkkdqjc7cCtgiVHLtsuSwb5O4UPtVnZdJoC5wMkRC3

Aunque probablemente si la encuesta se realizara hoy, ese % de la encuesta se habría reducido ligeramente, en consonancia con lo que también ha sucedido con la encuesta a gestores de fondos de BofA Merril Lynch (Global Fund Manager Survey).

onqaU48dlAUvKK_hWMSg7C_TyiwPvjyyEhMiRwJp5ViJwaiF5KQkt89VDGzfejngeVBK70dJ_F15SKzq4oFVVwovtMZmdnbU7EMXXg5DYP9haE3xyZ_7KK0l31Zp6hFsv3wJR7hF

Como vemos en este gráfico, el riesgo a la guerra comercial ha sido el principal riesgo de cola para los gestores de fondos desde todo este último año. Alcanzó su punto máximo en julio 2018 y en agosto, y ha vuelto a ser muy fuerte el mes pasado. 

El hecho de que este sea el principal riesgo no quiere decir que se vaya a materializar o agravarse necesariamente. Observemos en el gráfico superior cómo otros grandes riesgos del pasado se disiparon sin más (como el miedo a la desintegración de la UE por el ascenso de gobiernos populistas a principios de 2017 o los periódicos sustos que nos da China), si bien lo de la guerra comercial parece una preocupación más duradera.

Pero que no signifique que el tema pueda resolverse favorablemente tampoco significa que este miedo no tiene implicaciones. Las tiene en forma de parar inversiones reales. Si la incertidumbre estuviera restringida al mercado bursátil, podríamos pensar que no tendría mucha importancia, pero que se extienda a los ejecutivos de las compañías a la luz de estas encuestas, nos dice que hay mucha incertidumbre a nivel real. Ese no es el escenario óptimo para acometer nuevas inversiones que apoyen el crecimiento económico.

Pero en todo este entorno, parece dibujarse un halo de esperanza que señaló Callum Thomas de Topdown Charts recientemente: el repunte del indicador económico líder de las economías emergentes que se observa en el siguiente gráfico.

3-ag-ZIA0ooGfiPIAoZ1Z9rJuUdj4LaTg4iCLEZJG3mUE5WSEgYuKAJbxE4aX-Z8igEiOnqSsM4N3aq8V3qok7-UNTSA0lVJWlijcY3ABj5F5qh_sKM7FP4M28-mV4SQVlgIWvYk

Como señala Callum, los emergentes fueron los primeros en desacelerarse y ahora son los primeros en repuntar. También es destacable que en la anterior reaceleración de 2016 los emergentes fueron los primeros en rebotar y a continuación siguieron los desarrollados.

Este repunte del LEI de las economías emergentes parece algo llamativo y extraño aparentemente, teniendo en cuenta los datos de comercio global y las exportaciones en Corea del Sur y otros países asiáticos por poner un ejemplo, y que los emergentes suelen ser más sensibles al ciclo y las condiciones financieras globales.

Aunque quizá no debería extrañar tanto, porque es también la proyección del FMI. En su última actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO en sus siglas en inglés) publicada esta misma semana, prevé que el crecimiento de las economías emergentes rebote desde el 4,1% del presente ejercicio al 4,7% en 2020. Son tasas que se han revisado a la baja en 3 y 1 décima, respectivamente, frente a las previsiones de abril. Pero siguen apuntando a esta reaceleración.

LxtoFAa7l8PGC8mbrvSLcMVuCH4FnGUTXQ9qm3o8fgp-T-EdYmsjQjUGljhodhdyUl7IQ_ef6lW7vv3LNEj2bfVZgoiN93af7ATfPbGaH64PrKqQ_otS03GKIkp0cFU-6aRY0bxR

¿Por qué los emergentes pueden son este halo de esperanza para la economía global? Sencillamente, ¡porque en términos del PIB global son mucho más importantes que las economías desarrolladas! 60% vs. 40% aproximadamente.

flY5NZUW7CclBCjHgkG_dj2wq_FeksSDSaPXustF7NLYTFkvhF8KI69e7iSJHs5nyZE-xP9GQTDLDrj6ll3OiZ5JydI0BBSe2gEAHbwmYP3NSO9JSWQUWlKG64GKbpyHTWX_IF7g

Fuente: Topdown Charts, post de julio 2017.

Artículos relacionados: 

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 2 comentarios
Las economías emergentes están muy ligadas a las materias primas, por lo que primero debería haber una estabilización de los precios y luego un crecimiento de estos.
27/07/2019 15:49
En respuesta a Luis Mayoral
Hay un poco de todo. Pero si piensas en las dos más grandes, China e India, no destacan por su dependencia de las materias primas. A India por ejemplo le beneficia notablemente el petróleo barato. En Latinoamérica o Rusia sí que hay mayor dependencia, pero quizá en casos como en Brasil por ejemplo, no sea tanta la dependencia como se piensa.
29/07/2019 05:40
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos