El informe anual que publica Credit Suisse titulado Global Investment Returns Yearbook proporciona muy valiosos datos e ilustraciones sobre una gran variedad de temas de interés para los inversores de largo plazo. Su última edición se subtitula 119 años de historia financiera y análisis.
En este breve post quería reflejar principalmente dos gráficos que ilustran los enormes cambios que han acontecido en los mercados bursátiles globales, que no surgen del capricho de los inversores sino más bien son el reflejo de los cambios económicos subyacentes.
En el primero de ellos observamos cómo ha cambiado el peso relativo de los mercados individuales en el total del mercado bursátil global, en estos últimos 120 años.
Así, mientras que a principio del siglo XX el Reino Unido era el mercado bursátil con mayor peso global, seguido a cierta distancia de EEUU, Alemania y Francia, a día de hoy el dominio de los Estados Unidos es absoluto, abarcando lo que en 1900 pesaban Reino Unido, EEUU y Alemania, ¡juntos! La bolsa estadounidense pondera más de un 50% en la bolsa mundial, y el segundo país por ponderación es Japón con solo el 8,4%. Hablar de la bolsa mundial, y de los índices MSCI World, por ejemplo, es hablar de EEUU en su mitad parte.
Este dato está en parte relacionado con este artículo de Lawrence Hamtil: ¿Y si solo invirtiéramos en la Bolsa de EEUU? Un repaso a los últimos 30 años, en el que se analiza la superioridad en rentabilidad de la bolsa americana en las últimas décadas. Si se alarga el periodo analizado, de 1900 a 2019 como hacen en el informe de Credit Suisse, vemos que la rentabilidad anualizada real de la RV EEUU ha sido del 6,4% frente al 4,2% de Europa. 2,2 puntos porcentuales anuales, en un periodo de 120 años, es muchísima diferencia.
¿Está la bolsa de EEUU sobre-representada en el índice global? Alguno podría decir que sí, mirando la “discrepancia” entre el peso bursátil frente al peso en PIB globales: 53% vs. 25%.
Esta discrepancia está cerca de máximos, pero tampoco es muy superior a niveles alcanzados en otros momentos. En China, sin embargo, pasa lo contrario: la “discrepancia” estaría en la infra-representación:
Pero no creo que sea tan sencillo ni la comparación tan útil. Puede haber discrepancias entre “peso económico” y “peso bursátil” bien justificadas, como en este caso. China puede ser un motor económico y cada vez más tecnológico, pero en materia de desarrollo institucional y de mercado de capitales aún tiene un largo camino por recorrer. EEUU ya ha recorrido ese camino y, al menos en el segundo aspecto, es el líder global indiscutible.
La utilidad de esta comparación puede limitarse a casos extremos como el de la burbuja de Japón (que ya comenté en otro artículo):
Fuente de los anteriores gráficos: Star Capital.
El segundo de los gráficos del informe de Credit Suisse, en vez de desagregar por países, lo hace por sectores.
Es una gran ilustración de la “destrucción creativa” del capitalismo de la que habló el economista austriaco Schumpeter. Industrias que en 1900 eran alrededor del 60% del índice bursátil estadounidense de la época y una parte crucial de su economía, en la actualidad son irrelevantes en términos cuantitativos. Eso no quiere decir que los ferrocarriles sean irrelevantes, por supuesto, sino que otros sectores han crecido hasta eclipsarlo… y por extraño que parezca, tampoco implica que haber invertido en esos sectores hubiera sido ruinoso:
La inversión más cercana a poder ser considerada “ruinosa” en EEUU habría sido el sector del transporte marítimo… de ahí su mala fama. Por el contrario, la mejor inversión en estos algo más de 100 años en EEUU habría sido el sector del tabaco, a pesar de los pesares...
Fuente de los dos anteriores gráficos: Credit Suisse Global Investment Returns Yearbook 2015.
Artículos relacionados:
Hola, al estar infraponderado el peso de China en estas gráficas, no seria buena idea invertir en bolsa China, ya que le queda bastante recorrido para igualarse a niveles de USA?
En respuesta a Margarita M A
Hola Margarita. Como comento en el artículo, deben tenerse en cuenta otros factores. No es tan sencillo como hacer la comparación y llegar a conclusiones rápidas. EEUU está muy por encima en desarrollo de mercado de capitales e instituciones que China y eso se plasma en ese dato. Dicho esto, el potencial de China a largo plazo me parece muy interesante.
Buenas.
Pues salvo sorpresa tabaco ahora mismo es oportunidad... Altria principalmente.
La verdad que esa publicación tiene mucha miga.
La sobre representación de japón a finales de los 80 era de alrededor del 43% mundial, en el país de los mandones en la actualidad ya están por encima de esa cifra, es una coincidencia bastante curiosiña.
En respuesta a el Pavito
La sobre-representación (diferencial) fue de cerca del 30% también en Japón en el pico de burbuja y ahora del 30% también en EEUU. Supongo que te refieres a eso, no? Pura coincidencia entiendo.
En respuesta a Ángel Martín Oro
Lo de la coincidencia iba por que el enorme peso bolsero de japón a finales de los 80 se ajustó bien ajustado en pocos años.
Claro que aquello de japón fue, según dicen, la burbuja más burbujeante jamás conocida.
De todas formas el peso bolsero a nivel mundial de usa, similar al de japón a finales de los 90 da que pensar, pero por otro lado, la realidad es la que es, ya se verá que pasa los próximos años.
tal vez con usa sea diferente puesto que no tienen que se sepa una súper burbuja encima, pero que va a hacer usa a nivel bolsero, ¿subir más y más su sobre-representación?
¿o a lo mejor empieza a bajar esa sobre-representación?
¿y si baja será con suavidad o como será?
En respuesta a el Pavito
Preguntas sin respuesta, Pavito.
Solo podemos especular.
Comparar a EEUU con Japón no creo que sea lo más adecuado. Que el % global de EEUU sea similar al de Japón en el pico es irrelevante, por las diferencias entre ambas economías. Es como comparar peras con manzanas... Una búsqueda rápida en Google me ha llevado a esto:
GDP Japón: $5.96 trillion
GDP EEUU: $15.68 trillion
Lo de Japón fue algo bestial, mucho mayor que la burbuja inmobiliaria o puntocom en EEUU.
Sobre las preguntas, y especulando un poco, uno estaría tentado a pensar que ese peso tan dominante de EEUU vaya a descender gradualmente a medida que otras economías como las emergentes y fronteras van ganando peso en el PIB, y quizá a medida que hay cierta reversión a la media y Europa lo hace mejor que EEUU (especulando mucho). Pero ganar peso en la economía global (en el caso de los emergentes) no es lo mismo que ganar peso en el mercado bursátil. Pueden tardar tiempo en que desarrollen sus mercados de capitales hasta tener importante exposición a nivel global. Así que mi predicción sería que EEUU sigue siendo líder claro, aunque disminuyendo, a corto plazo, muy gradualmente.
¿quién se fía de los datos de un país como China?
es un poco ingenuo fiarse de esos datos, su moneda es la octava más usada del mundo, lejos del teórico puesto en la economía que dicha dice tener.
Los chinos que pueden permitírselo hace años que se las arreglan para poner el dinero a salvo en monedas extranjeras, preferentemente dólares.
Estamos hablando de una dictadura encima comunista-capitalista para los amiguetes del partido.
En todos los países hay corrupción pero la palma se la llevan las dictaduras.
Si un extranjero quiere entrar directamente en la bolsa china le ponen ciertas trabas, cosa que no ocurre si un chino quiere invertir por ejemplo en bolsa española.
Hace años que el gobierno chino cuando les da la gana, anima a la gente a dejar de comprar la bolsa o lo contrario, les anima a comprar bolsa.
Las cuentas chinas reales sólo la conocen una decena de chinos como mucho, encima tienen una relación tóxica con el país de los mandones por haber colocado toneladas de dinero en la deuda de ese país.
Hace tiempo que alguien dijo que las cuentas y los cuentos, especialmente si hablamos de empresas cotizadas, sólo son más o menos fiables si hablamos de un sistema económico con los controles y los requisitos del tipo que se exigen en el país de los mandones.
Y así y todo, alguna les cuelan, desde el caso madoff, hasta la fiebre por empresas chinas cotizadas en usa y su vecino del norte, fiebre que se saldo con alrededor de 100000 millones de pérdidas para los inversores.
Todo empezó con una sospecha y una persona desplazada a china que descubrió que todo lo que la empresa china decía que tenía en fábricas y demás era sólo un cuento chino multiplicado por 15.
Tras esos vino una oleada de descubrimientos de fraudes por un montoncito de empresas chinas cotizadas.
En la misma china también se han dado un montón de casos y eso que la corrupción es mayúscula.
Hoy en día, es de suponer que las empresas chinas cotizadas fuera de china tienen por encima mayores controles que hace ocho años, pero las que sólo cotizan en china cualquiera se fía.
También es verdad, que nosotros como inversores podemos ganar dinero igual, aunque la bolsa pondere menos en el mundo. A mí me ha ido bien con empresas europeas que estaban muy mal valoradas y he ganado más que con las americanas.
Diferente es la importancia que tenemos en el mundo, que eso está claro que para Europa ya pasó. Pero bueno, es como Suiza, Linchestein o Luxemburgo, en el mundo son poca cosa pero sus habitantes viven mejor que los todopoderosos americanos.
En respuesta a Andrés Corral Márquez
El 6,4% de rentabilidad de USA, es sin dividendos, Europa en general ha tenido más dividendos que USA
Aún así la rentabilidad americana seguirá siendo superior a la europea pero con menor diferencia, calcularlo en USA es fácil pues hay suficiente información, en Europa puede que Credit Suisse la haya conseguido, pero tengo mis dudas de que tengan la misma validez
Europa ha tenido 2 guerras devastadoras en este periodo, y los últimos 10 años
En respuesta a Javier Garcia Perez
Hola Javier, puede que se quedara inconcluso el comentario?
En respuesta a Andrés Corral Márquez
Así es, de la misma manera que se ha ganado dinero con acciones de ferrocarriles en este siglo y pico a pesar de entrar en declive.