Las tensiones comerciales entre la administración Trump y el gobierno chino no se están suavizando. El mercado sigue poniendo mucha atención en este tema, justificadamente o no, eso ya es otra cosa. Pero ya saben cómo el mercado de vez en cuando se obsesiona con un tema, surgen los “memes” y la capacidad de pensar por uno mismo y en base a los datos es sustituida por esos memes.
¿Quién está ganando hasta el momento esta guerra comercial, si es que la podemos denominar así? Si lo juzgamos en términos de comportamiento bursátil, no hay ninguna duda: los inversores dan a Trump y EEUU como ganador con muchísima diferencia. La bolsa estadounidense está registrando una subida muy decente, mientras que las acciones chinas han sido muy castigadas, siendo la peor clase de activo en el año.
Nota: Tabla del 23 de agosto.
Concretamente, uno de los segmentos del mercado chino que más están sufriendo por este entorno es el de las empresas relacionadas con internet. Hablaríamos de los gigantes Tencent, Alibaba, Baidu o Jd.com, o también la más pequeña YY.comde la que se ha hablado en estas páginas. Lo interesante es que, en contraste, los gigantes estadounidenses como Amazon o Netflix, están teniendo un gran año 2018.
Fuente: Charlie Bilello.
La divergencia reciente se hace más notable cuando uno va algunos años más atrás.
Hay factores específicos en varias de estas compañías (p.ej. Tencent presentó unos resultados que decepcionaron a los inversores, además de cuestiones regulatorias que les asustaron), pero no deja de sorprender la gran divergencia, que sugiere que los inversores están huyendo en masa de todo lo que tiene que ver con China. Por ejemplo, aquellos que tenían exposición a China a través del ETF que replica el MSCI China puede que hayan preferido vender para quitarse riesgos a corto plazo. ¿Y qué están vendiendo? Tencent y Alibaba principalmente. A continuación tenemos el top 10 del ETF:
Pero no solo las ventas se han tenido que producir por el miedo específico a China. Las ventas masivas de “Emergentes” ante las turbulencias de estos mercados también pueden estar detrás. Vendiendo el ETF o fondos índice de Emergentes estás también vendiendo Tencent, Alibaba y Baidu, que están en el top 10 con un peso significativo.
En definitiva, este es un segmento potencialmente interesante, porque los miedos del corto plazo están generando fuertes ventas que seguramente no tienen que ver con los fundamentales a largo plazo de las compañías. Como comenté en este artículo, el potencial de crecimiento de las empresas de internet chinas puede ser muy elevado. Aunque por otro lado, también es conveniente tener en consideración las advertencias que hace Enrique García respecto a la seguridad jurídica de invertir en estas compañías, particularmente por las estructuras VIE:
En la Cartera Value no he incluido ni una sola compañía china y menos con estructura VIE, y solo un valor de este tipo fue analizado debido a la inversión que Booking Holdings realizó en Ctrip. Siempre he defendido la inversión en cotizadas internacionales tanto europeas como norteamericanas, pero este enfoque global y abierto debe limitarse a mercados con seguridad jurídica donde ya sabemos a qué nos exponemos de forma aproximada.
Artículos relacionados:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.