La política agresiva en materia comercial e internacional, la desregulación que está acometiendo, la bajada de impuestos… el enfoque de Trump en “Make America Great Again” parece estar teniendo su impacto en los mercados financieros favoreciendo a la bolsa y activos estadounidenses frente a los del resto del mundo. También la Reserva Federal podría estar causando efectos negativos en el exterior particularmente en emergentes, aunque ésta está fuera del control de Trump pese a alguna sus declaraciones.
Así lo refleja este gráfico en el que la gran divergencia empieza a partir de mayo:
Fuente: The Wall Street Journal.
Un gestor de activos consultado por el WSJ lo expresaba de esta forma:
Ya se trate de sanciones, tarifas o políticas del banco central... parece que el mercado de valores de EE.UU. reacciona con bastante calma, y la mayor parte de la acción está ocurriendo fuera de los Estados Unidos
Pero lo cierto es que el factor político Trump es solo un factor más dentro de un conjunto de elementos, como son el mejor comportamiento de los datos macro de EEUU, los resultados empresariales (gráfico inferior) o el posicionamiento anterior de los inversores…
Fuente: Marketwatch
El posicionamiento inversor, de underweight a overweight en EEUU
Respecto a este último elemento, el posicionamiento, a finales de marzo nos hacíamos eco de la conocida encuesta de BofAML según la cual “la bolsa de EEUU debería hacerlo mejor que la europea”. Y así ha sido, lo que muestra la utilidad de este indicador para el corto plazo. Pero fijémonos más en detalle:
Sector bancario, Emergentes y Eurozona eran los activos en los que el posicionamiento era más alcista (recuerden: Los “más listos de la clase” vendieron Apple y bancos, y compraron Emergentes en el primer trimestre). Por el contrario, en Estados Unidos éste no era tan fuerte. No hace falta que diga cómo se han comportado los primeros (especialmente emergentes) vs. el segundo. Aunque es cierto que quizá esté haciendo “cherry-picking” porque otros activos no han respondido tan bien a este patrón contrarian. (Como comento en mi otro artículo de hoy, apostar de forma contrarian no siempre funciona). Y que puede que haya sido cierta coincidencia que hayan aparecido las turbulencias en los mercados chino, argentino y turco.
Pero ahora las cosas se han dado la vuelta y los inversores están apostando muy fuerte a favor de la RV estadounidense:
Fuente: The Wall Street Journal.
Según la encuesta de BofAML más reciente de agosto, los inversores tienen el mayor peso en RV americana desde principios de 2015.
Y en términos del posicionamiento relativo a la historia, Estados Unidos ahora es el mayor long de todos los activos, mientras que Emergentes está entre lo menos favorecido por los inversores. ¡Cómo han cambiado las tornas en unos pocos meses!
¿Acabará pronto este mejor comportamiento relativo de EEUU?
El momentum favorece claramente a la bolsa de EEUU. Pero el momentum funciona... hasta que por alguna razón deja de funcionar. Si no, fijaos en mi artículo del 1 de febrero (justo antes de las fuertes caídas) en el que utilizaba argumentos basados en este momentum en favor de quedarse invertidos.
A raíz de estos datos de posicionamiento, Urban Carmel ha dicho recientemente que las bolsas de fuera de EEUU (básicamente Europa, Japón, emergentes) deberían hacerlo mejor. Le doy bastante credibilidad a este analista. Utiliza bastante estos indicadores en su perspectiva de mercado de corto-medio plazo y él fue quien en marzo comentaba que EEUU tenía todas las papeletas de hacerlo mejor que otras regiones.
Además, como dicen los economistas de Nordea, el indicador de condiciones financieras relativas podría reducir el diferencial entre los PMIs de EEUU vs. Eurozona, que ha subido notablemente en favor del primero en este 2018. Una de las posibles razones que comentaba antes del outperformance estadounidense.
Quería cerrar el artículo poniendo en contexto este outperformance de EEUU... No es algo nuevo como sabéis, sino que empezó especialmente en 2012.
Artículos relacionados:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.