Tras varios artículos positivos sobre la economía de la eurozona que he escrito recientemente, es de rigor comentar la sorpresa negativa en los datos de PMI o Purchasing Managers' Index adelantados (flash), que probablemente está detrás de las caídas bursátiles de hoy.
El tema que sin duda más atención está acaparando hoy en el mercado es la publicación del PMI adelantado industrial de Alemania muy por debajo de las expectativas de los analistas. Se esperaba un registro de 48, pero ha salido 44,7, arrastrando los indicadores de la eurozona en su conjunto a la baja también (para entender mejor el significado de los PMIs, recomiendo este artículo). Aun así, no todo es negativo dado que la pata de servicios sigue fuerte, razón por la cual el PMI Compuesto no ha bajado del nivel de 50 que separa la expansión de la desaceleración (actualmente está en 51,5).
PMI industrial Alemania en los últimos 5 años
La caída en el componente de nuevos pedidos industriales de Alemania asusta, alcanzando niveles de la crisis de deuda de la eurozona:
Fuente: Frederik Ducrozet
Pero además, los datos de Francia (el dato adelantado solo se publica para Alemania y Francia, a principios de abril tendremos los datos para el resto de economías) también han salido por debajo de lo esperado, tanto en industria como en servicios y ambos por debajo del nivel de 50.
Todo combinado (Alemania + Francia + resto de eurozona sobre la que aún no tenemos los datos más recientes, industria + servicios) nos da el siguiente resultado del PMI Compuesto eurozona:
Vemos cómo el rebote del que hablé en algún artículo previo ha sufrido un retroceso, pero aún está por encima de los mínimos. El sector industrial, en contraste, sigue de capa caída:
Estos malos datos han llevado a que la rentabilidad del bono alemán a 10 años haya entrado en negativo, aproximándose a los mínimos históricos alcanzados durante la desaceleración de 2015-16. Desde luego, el mercado se está tomando en serio el escenario de recesión y/o desinflación. Vemos a continuación la perspectiva de largo plazo del bund alemán y la evolución a 1 año.
También han impactado negativamente sobre las bolsas y el euro (el EUR/USD cae un 0,75% y baja de niveles del 1,13, por debajo de antes de las decisiones de la FED del miércoles).
Valoración e interpretación
Desde luego, no es un dato que valide la perspectiva optimista que he expuesto en anteriores artículos. Supone un revés, pero tampoco me parece suficiente para rechazarla.
Un indicador que he querido actualizar es el del agregado monetario M1 en la zona euro, que incluye básicamente los depósitos a la vista. Es un indicador que suele ser útil como indicador adelantado de las recesiones, y del que Enrique García ha hablado en detalle en artículos previos explicando su significado económico. En el siguiente gráfico vemos la tasa de crecimiento interanual del agregado M1 con suficiente perspectiva histórica:
Fuente: BCE. Nota: Las circunferencias rojos señalan recesiones. En 1995 no llegó a haber recesión, aunque estuvo cerca.
Realmente no ha cambiado desde que Enrique hablara de él hace unos meses en “El mercado de crédito dice que no hay recesión en Europa”. Sigue creciendo por encima del 6%, lo que refleja una desaceleración en el crecimiento, pero aún lejos de señalar o prever una recesión, como sucedió en las últimas recesiones.
Por otro lado, aunque estos datos de hoy hayan sorprendido negativamente, entran dentro del escenario esbozado por el BCE recientemente:
Y aunque pueda continuar durante algún mes más la debilidad, hay algunos otros indicadores que podrían estar señalando un rebote, como este que combina tipos de interés y divisa a modo de indicador de “estímulo”:
O el rebote en el índice de condiciones financieras en Asia ex-Japón, que podría sugerir un rebote del comercio asiático… y si se llega finalmente a un acuerdo comercial entre EEUU y China, apuntalarlo.
Fuente anteriores gráficos: FX weekly Nordea.
En definitiva, los malos datos de hoy no me parecen suficientes para cambiar el sesgo positivo a negativo. Vigilaremos de cerca los datos de los próximos meses para ver si, como pienso, buena parte de la debilidad es de carácter temporal (sector auto, tensión comercial...) o estoy equivocado y nos precipitamos hacia una nueva recesión.
Artículos relacionados:
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.