La cosa va por barrios, como se dice coloquialmente. A veces escuchas a analistas o inversores que hablan de lo fantástica que ha sido la última década en la bolsa: alta rentabilidad con bajísima volatilidad, ¡uno de los mercados bajistas más potentes de la historia!. Normalmente son estadounidenses o su mirada está en EEUU.
Otras veces, sobre todo si hablas con alguien centrado en el mercado español, te dirán que ha sido horrible, con el Ibex 35 bajando de los famosos 16.000 puntos a los poco más de 8.500 actuales (esta perspectiva comete el error de ignorar los dividendos).
La realidad está en un término medio. Ni ha sido tan buena a nivel global como dicen los centrados en el mercado estadounidense, ni tan mala como los que se centran en España.
Este gráfico de Goldman Sachs es interesante en este punto. Muestra el porcentaje de índices bursátiles a nivel global que están en una fase de corrección (caída del 10% o más) y de mercado bajista (del 20% o más):
Fuente.
Observamos cómo tras pasar una de los peores crisis financieras y uno de los peores mercados bajistas de la historia, enseguida volvieron las turbulencias, en 2010, pero sobre todo 2011 y 2012 con la crisis de la zona euro. Una vez los mercados se recuperaron de eso, es cierto que vivieron unos años de relativa calma, pero poco duró. En 2015-2016 volvieron los nervios al calor de preocupaciones sobre China, desplomes de materias primas y una economía global en fuerte desaceleración. A principios de 2016 la mayoría de índices del mundo estaban con caídas del 20% o superiores.
Tras pasar el Brexit y las incertidumbres de Trump que se resolvieron al alza, 2017 fue un año muy bueno en general, aunque no exento de volatilidad en Europa. Y llegó 2018, que todos tenemos bien reciente. Hoy la mayoría de índices vuelven a estar en territorio de mercado bajista, y más del 90% en territorio correctivo, si bien todavía no ha llegado a los niveles del anterior episodio de susto.
Ah, y no está de más recordar que en una misma década, la de los 2000, se produjeron dos mercados bajistas de los grandes, de esos que ocurren cada mucho tiempo. “Si la historia es una guía, deberías prepararte para asistir a cuatro caídas superiores al 30% y dos superiores al 50% a lo largo de un ciclo de inversión de 50 años” (fuente). Pues en menos de 10 años ya acontecieron dos de estas caídas de más del 50%... Una década perdida.
La sobre-representación de EEUU en los índices globales
El tema es que cuando uno mira un índice como el MSCI World, el peso del mercado estadounidense es muy elevado: 55% en el MSCI ACWI (All Country World Index, que incluye también a los emergentes). Por eso tiene cierto sesgo o puede llevar a confusión para los inversores más centrados en las bolsas europeas.
Incluyendo dividendos netos, la rentabilidad anualizada de los últimos 10 años del MSCI ACWI ha sido del 9%, pero si excluyes a EEUU ésta baja al 6,2%. La rentabilidad del MSCI Norteamérica, del 11,4%. Esto visto en un gráfico nos da lo siguiente:
Pero tengamos en cuenta que en este periodo de 10 años no estamos incluyendo el nefasto 2008. Si empezamos a contar 1 año antes (31 diciembre 2007), la cosa cambia y vemos cómo el mercado europeo estaría por debajo del nivel en el que empezó 11 años antes (aunque tampoco es justo empezar casi justo desde los máximos antes del crash de 2008, pero para que se tenga en cuenta).
En definitiva, podríamos hablar de una década de rentabilidades tirando a pobres en Europa y medias-altas en EEUU (cogiendo parte del mercado bajista de 2008). No está mal ver de dónde venimos, aunque no nos diga prácticamente nada de a dónde vamos, sí por lo menos nos pone en situación y descarta esa idea de que las bolsas ya han subido muchísimo o la contraria de que han sido un completo desastre.
Leí en mis inicios "Un paseo aleatorio por Wall Street", el célebre libro de Burton Malkiel. Concluía Malkiel que el 90% del éxito en la búsqueda de rentabilidad corresponde a la selección de la zona-región económica en la que colocar nuestro dinero. Podríamos colegir a partir de ello, por tanto, que las medias no tienen otra posibilidad de ser sino un conjunto de realidades mezcladas entre sí y que invertir no consistiría entonces sino elegir una realidad de hechos entre las ya existentes. Suena a la vida misma, Ángel. S2.
En respuesta a Ricardo Tortajada (Richard).
También se dice comúnmente que lo más importante es el asset allocation, y no tanto la selección específica de activos. Pero luego entre mismas clases de activo, o incluso sectores de un mismo tipo de activo, existen grandes diferencias, como ilustré aquí con la ayuda de Azvalor:
https://inbestia.com/analisis/azvalor-no-somos-la-gestora-de-las-materias-primas-sino-la-gestora-que-compra-barato
Pero Malkiel seguramente que no comparte esa tesis de los value, pues él no confía en la capacidad de gestores de batir al mercado consistentemente...
En respuesta a Ángel Martín Oro
Eso es, el Assets Allocation es la contribución de Malkiel. Una vez seleccionada la zona-región económica van los sectores, activos, divisas, empresas... Un ejemplo de ello sería lo que ha sucedido estos años entre EEUU y Europa. Y a su vez la diferencia entre haber acertado los sectores usa o no, y a su vez haber seleccionado unas empresas u otras dentro del mismo sector... Pero la clave de bóveda, el 90 % de la rentabilidad, viene de la mano del Asset Allocation. Entre otras cosas porque buenas empresas las hay siempre y en todos los países. El objeto sería colocarse en base a los fundamentales de las zonas-regiones económicas en el mismo epicentro del movimiento sintémico que son los mercados por definición. Todo lo demás vendría por añadidura. S2.
En respuesta a Ricardo Tortajada (Richard).
Muy interesante este debate.
Hay algunos artículos académicos que muestran que para la industria de fondos, el 70%-80% de su resultado a largo plazo se explica por su asset allocation (ponderaciones de las grandes clases de activos: Monetario, RF a corto, RF a largo plazo, RF corporativa, RV doméstica y RV foreign). El 30%-20% restante se explica por decisiones de stock-picking, market timing, etc....
Si en un ranking de fondos que tienen como benchmark cada una de las clases de activos anteriores, resulta que el propio benchmark (índice) está en el percentil 70-80, pues no parece mala estrategia indexarse y coger fondos índice y olvidarse del stock picking o el market timing. Con esos fondos te aseguras que tu cartera lo hará mejor (siempre en el largo plazo) que el 70%-80% de los fondos comparables de gestión activa. Otra cosa sería si fuésemos adivinos y supiéramos qué fondos son ese 20% que lo va a hacer mejor que el benchmark....
Este es el principio que subyace detrás de la idea de gestión pasiva o indexada. De hecho, os recomiendo que os deis una vuelta por la web de la gestora de Malkiel, wealthfront.com.
Saludos
En respuesta a Pedro Martinez
Sin duda interesante el debate. Como dices, Pedro, lleva directamente al debate sobre gestión indexada frente activa. Las estadísticas en favor de la primera están ahí. Aunque personalmente utilizo más la gestión activa. Sé que es difícil que consigan batir al mercado, pero en general me siento más cómodo con ella.
Buenas.
Groupe Guillin parece que se da la vuelta. Quizás no sea el artículo más indicado pero creo que esta empresa merece atención.
Incluso Richard nos podría dar su visión.
Y yo lo siento pero tengo que decir que NO estoy muy de acuerdo con el artículo, en Europa hemos tenido rentabilidades como las de USA, pero como siempre seleccionando el sector adecuado.
Saludos.
En respuesta a Antonio Medina
Buen rebote, sí. Entre la caída del petróleo y sobre todo la aclaración que hicieron sobre la nueva regulación parece que las cosas han mejorado.
Cierto lo que dices, el sector bancario es quizá el principal responsable de ese mal comportamiento relativo. El ejercicio que hice fui demasiado agregado, sería interesante hacerlo sector por sector.
En respuesta a Antonio Medina
Ahí va mi gráfico. S2.
En respuesta a Ricardo Tortajada (Richard).
El objetivo de doble suelo alcanzado... Yo la veo intentando romper la bajista, y más tarde por 30€.
Veremos.
En respuesta a Antonio Medina
Alejandro Estebaranz de True Value la comentó en su webinar último en Rankia. La última idea de las 3 que repasa en más profundidad, o sea que estará hacia la 1h
https://www.youtube.com/watch?v=DL8ncoxlgg4&t=3075s