La principal diferencia entre Análisis Técnico y Fundamental: la profundidad del "conocimiento". Ejemplos: Teekay y Aryzta

28 de mayo, 2019 7
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado en BBVA (gestora de pensiones y gestión de activos de la aseguradora), he sido gestor de... [+ info]
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado... [+ info]

Pongo "conocimiento" entre comillas porque realmente lo que el Análisis Técnico (AT) proporciona no puede considerarse conocimiento en la medida en que es pura observación empírica, sujeta a una permanente modificación y adaptación. El análisis técnico no comprende qué ocurre y por qué: simplemente observa y busca adherirse al bando que tiene más posibilidades de triunfar, pero dispuesto a "cambiarse de chaqueta" en cualquier momento y las veces que haga falta. Esta es una de las razones por las que intelectualmente el Análisis Técnico es difícilmente aceptable. No está bien visto eso de cambiar de idea a menudo.

Pero más allá de esta flexibilidad del AT, lo que creo que más diferencia el AT del Fundamental es su alcance. Me explico.

A un analista fundamental se le puede pedir que analice un balance y otros estados contables de una empresa y emita una opinión sobre si la empresa está bien valorada, muy sobrevalorada o muy infravalorada. De esta forma, le podemos pedir un análisis o informe sobre cualquier empresa, y siempre nos dará su opinión, con mayor o menor convicción, pero siempre tendrá "una idea" de si es atractivo o no invertir en una empresa.

En cambio, no se puede esperar lo mismo del análisis técnico a pesar de que nunca nadie se lo dirá de esta manera. Hay un montón de gráficos que son indescifrables. Siendo honestos y objetivos, no hay forma de estimar si es más probable que ese valor suba o baje, ni cuándo ni cómo. Quizá podamos decir que a medio-largo plazo, lo más probable es que continúe la tendencia (si la hay), pero sin ninguna indicación sobre el TIMING a corto o medio plazo, que en teoría es precisamente para lo que sirve el análisis técnico -el timing-. 

Cuando no vemos nada claro o especialmente interesante sobre la dirección del próximo movimiento de un valor o activo, y cuando no vemos nada interesante sobre su timing, lo único razonable que se puede decir es "no lo sé". Lo cual no significa que ese desconocimiento sea definitivo. En un par de semanas podrían aparecer signos atractivos e interesantes en ese valor, y en ese momento nuestra respuesta ya no sería "no lo sé".

En cambio el análisis fundamental siempre ofrecerá una respuesta más o menos clara. Cuando la conclusión sea "no me interesa invertir en este valor", al menos será con números y razones más o menos claras (cuantitativas o cualitativas), y es muy poco probable que esa conclusión cambie en meses e incluso años. Es evidente que el análisis fundamental es más atractivo puesto que ofrece respuestas más claras, numéricas, razonadas y lógicas. Además, la apariencia científica es mayor, porque los argumentos son numéricos y lógicos (al menos en apariencia). Las respuestas del análisis técnico son más abstractas porque no hablamos de los "porqués", y además son más frágiles (necesitando mucha más flexibilidad tanto a nivel analítico como a nivel operativo).

EJEMPLOS: TEEKAY y ARYZTA.

Analicemos un ejemplo reciente: TEEKAY, una empresa por la que Paramés y algunos otros apuestan fuertemente. Os invito a leer los interesantes posts de Ángel Martín Oro sobre el grupo Teekay. Y en general a seguir los movimientos de grandes gurús nacionales e internacionales como forma de buscar ideas de inversión. Por un lado, todos buscamos ideas entre las ideas de los demás, y por otro lado, siempre insisto en que el enfoque técnico-fundamental es superior al enfoque "sólo técnico" o "solo fundamental". A este respecto os recomiendo el libro de Nicolas Darvas, un bailarín que hizo una fortuna en los años 70 utilizando ese enfoque técnico-fundamental. El libro es apasionante y muy fácil de leer. Pero vamos vamos con Teekay (TK).

El 25 de marzo publiqué este post: Teekay interrumpe su arranque alcista. Y puse este gráfico (entre otras cosas) para ilustrar por qué no me gustaba su evolución y había que vender o al menos reducir exposición:

d115d9065f2f337d5594c27b29643f5f51bc7d38.

Dos días después, publiqué este otro artículo: Teekay y para qué sirve el AT: entradas con ratio riesgo/recompensa óptimo. Ahí utilicé un gráfico intradía en velas de 15 minutos (siguiente gráfico) en combinación con un gráfico diario (en zona de soporte) para ilustrar por qué había vuelto al valor, reconstruyendo una posición alcista (con stop ajustado).

280d58ac45d3e20c3eb22341cd4740fcc83e518e.

Al día siguiente terminé cerrando mi posición, con un ligero beneficio, lo cual es totalmente irrelevante: lo importante es que no me convencía su evolución...y sobre todo, en ese momento me interesaba más Aryzta, la otra gran posición de Paramés. Ahora hablamos de Aryzta también. Finalmente Teekay acabó subiendo a corto plazo...para después volver a desinflarse.

d4600072e057b869dc876c5da7396087a1274c5d.

La cuestión es que se trata de un valor potencialmente MUY interesante, pero su gráfico no termina de convencerme. Por eso, el 25 de marzo salí, el 27 volví a entrar y el 28 volví a salir. Después volvió a dar señal de entrada (siempre de corto plazo) pero como digo, me interesó más Aryzta en ese momento, lo cual no es un detalle menor: ¡ invertir siempre es cuestión de coste de oportunidad ! No se puede estar en dos sitios a la vez, siempre hay que elegir y para eso no solo importa el activo o mercado en cuestión, sino también los demás activos o mercados...

¿Se me podría haber escapado Teekay? Por supuesto, eso es una posibilidad que siempre hay que asumir. Pero mi objetivo no es disparar a todo lo que se mueve ni "pillar" todos los grandes movimientos alcistas fuertes. Por ejemplo, la subida del 12% de Renault ayer tras conocerse la posible fusión con Fiat-Chrysler es algo que se sale completamente del ámbito del análisis técnico. Renault estaba en caída libre, y una subida repentina de este tipo es algo que no persigo ni un segundo.

Aryzta es otro de los valores que sigo de cerca. Durante este último año he entrado y salido varias veces. El pasado 19 de abril publiqué este post sobre su aspecto de arranque inminente: ¿Aryzta, despegue inminente? Veamos qué ocurrió después:

db700dd501c1b48c09ac45738fd34c56de5dd9ca.

En efecto, el timing de corto plazo fue óptimo. Pero de nuevo, un analista técnico no tiene un conocimiento profundo de "lo que hay detrás" por lo que su postura debe ser de permanente escepticismo. El valor siguió subiendo...pero a principios de mayo, en cuanto las bolsas europeas flojearon un poco, Aryzta se vino abajo a las primeras de cambio. La sesión del 6 de mayo fue una sesión técnicamente relevante porque ocurrió algo que no tenía sentido en un hipotético escenario alcista explosivo (que es lo que perseguimos). En concreto, lo que ocurrió fue un gap bajista de tamaño exagerado y una caída que se comió el avance de las 5 sesiones anteriores (a pesar de que consiguió rebotar en intradía y cerrar "decentemente", es una debilidad que no se debería de producir en un escenario de ruptura alcista explosiva):

787a48127e7c89d4fb2e17cac33815331dbc05c9.

De nuevo, parece que estábamos asistiendo a un fallo de arranque alcista. Aún así, le dí bastante margen (esperé varios días) porque pienso que este valor tiene mucho potencial (y poco riesgo a la baja), a medio plazo. Así que en cualquier caso, sigue estando en mi radar. Pero ante las insistentes señales de debilidad de corto plazo terminé cerrando incluso la posición "de fondo" que me había planteado mantener a medio plazo. Digamos que el gráfico transmitía tanta ausencia de empuje comprador que no ví sentido a mantener incluso esa posición. Pero en cualquier caso, como digo, terminé vendiendo relativamente tarde (sin prisas), tras darle varias oportunidades de rebotar. En concreto, cerré la posición en 3 partes (un tercio cada vez), entre los días 20 y 22 de mayo, después de constatar que cuando le tocaba rebotar, no fue capaz de hacerlo "dignamente" (15-17 de mayo). El último tercio lo cerré en los máximos del velón negro del 22 de mayo:
785fbfea0bb669821ca6d565abbe0e3f1d596ce5.

En resumen, cuando parecía que llegaba el despegue inminente (18 de abril) completé mi posición, de forma que al final el cierre en torno a 1,35 (20-22 de mayo) me deja más o menos igual. Pero como digo, es irrelevante que ganara o perdiera 5 o 10 céntimos, porque el objetivo es una subida del 100% o más. La cuestión que pretendo ilustrar con todo esto es que como analistas técnicos necesitamos adaptarnos constantemente porque el precio es nuestra guía. Si vemos fortaleza, hay que comprar. Si vemos debilidad, hay que vender. En estos casos de Teekay y Aryzta tenemos una información "extra" que va más allá del análisis técnico (son valores estrella de analistas "value"), y que tenemos en cuenta. Pero aún así, el análisis del precio no nos dice qué puede estar pasando "por detrás": no lo sabemos, ni aspiramos a saberlo. Y por eso, necesitamos ser reactivos.

Conclusión.

La principal diferencia entre AT y AF es por lo tanto el alcance o ámbito operativo. Con análisis fundamental se pueden valorar muchos negocios y activos financieros para ver si son o no interesantes. Le puedes hacer una pregunta a un analista fundamental y casi siempre debería poder responderte (siempre que le des tiempo suficiente para realizar un buen análisis). En cambio a un analista técnico le puedes preguntar sobre un valor o activo financiero y perfectamente podría responderte que no se aprecia ninguna indicación relevante o interesante. De hecho, en la mayoría de los gráficos deberíamos responder que no se aprecia nada relevante. Pero claro... ¿quién va a dar crédito a un analista que responde la mayoría de las veces "no lo sé"?

Esta es en definitiva la principal y enorme diferencia entre Análisis técnico y Análisis Fundamental: en el enfoque fundamental se elige primero el activo a analizar para después decidir si se invierte o no; en cambio en el enfoque técnico debería de ser el gráfico el que nos elige, es decir, no somos nosotros (inversores o analistas) los que decidimos a priori si nos interesa Santander o Repsol, sino que es el gráfico el que nos debe decir si es interesante uno u otro...o ninguno. Por cierto, cuando digo "interesante", puede ser para operar al alza (comprar) o a la baja (venta al descubierto). También el análisis fundamental puede descubrir valores para ponerse bajista aunque no sea el camino más frecuentado.

Epílogo

Al cabo de los años, esta diferencia se va difuminando, porque entiendes que en realidad ambos enfoques deben hacer lo mismo: proceder iterativamente hasta encontrar lo mejor de lo mejor, tanto al alza como a la baja. Un analista fundamental no debe perder tiempo en analizar una empresa si estima que es muy probable que su conclusión, después de mucho análisis, será que no es interesante. El tiempo es oro. Así que, utilizando por ejemplo screeners (filtros de mercado), intentará buscar países, sectores y empresas que tienen buena pinta, y sobre eso volcará su tiempo y esfuerzo de análisis, descartando el grueso del mercado. Si es honesto, también deberá responder a menudo "no lo sé", cuando le pregunten sobre una empresa que no ha estudiado. Aunque muchos pseudo-analistas fundamentales saben un poco de todos los sectores y empresas, lo suficiente para poder responder "con chicha" cuando les preguntan sobre ello. 

Los buenos analistas fundamentales-value conocen un determinado tipo de empresas o unos pocos sectores, y sobre eso gira su operativa. Más que suficiente para generar una buena rentabilidad de largo plazo. Lo mismo ocurre con los buenos analistas técnicos, que se centran en lo que conocen: "su círculo de competencia", que en este caso son unos pocos patrones técnicos repetitivos, que conocen bien.

Al final, ambos deben saber decir "no lo sé", o simplemente "a priori no me interesa". Warren Buffett dijo una vez que gran parte del éxito viene de saber decir « no » la mayoría de las veces. Pero para llegar aquí hay que superar muchos años de práctica y aprendizaje. Y en cualquier caso, el AF siempre tendrá esa diferencia clave con respecto al AT, a saber, que el AF busca un conocimiento profundo de la empresa (o activo) en el que invertir, mientras que el AT no intenta llegar donde sabe que no puede, y asume -y se conforma- con un conocimiento superficial y por ello frágil y sujeto a cambios permanentes. El AF tiene herramientas para perseguir ese conocimiento profundo, mientras que el AT no las tiene. El AF puede aplicar esas herramientas a casi cualquier balance o empresa mientras que el AT, aunque lo intente, tiene que asumir que habrá muchos gráficos de los que no se pueda extraer ninguna información realmente interesante, viéndose obligado a descartar ese activo. 

Nueva edición de mis Cursos de Opciones y Análisis Técnico.

CURSO DE OPCIONES (7ª EDICIÓN)
: Del 27 de mayo al 19 de junio. Consulta aquí detalles e inscripción. (Estás a tiempo de apuntarte).

CURSO DE ANÁLISIS TÉCNICO (8ª EDICIÓN)
: del 10 de junio al 3 de julio. Consulta aquí detalles e inscripción.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 7 comentarios
La comparativa de análisis técnico y fundamental esta continuamente activa... El análisis fundamental diría filtra lo barato de lo caro, el análisis técnico filtra lo que tiene interés o fuerza tendencial larga o corta y lo que va a dar rentabilidad es el interés y la tendencia .. Si el interés, referido a tendencia o movimiento, va unido a la valoración es perfecto, si la valoración no va unida de interés... a sufrir, si el interés no tiene nada que ver con la valoración es cuestión de gestionar.... Hace años me quedé con el at...
28/05/2019 12:04
Muy interesante reflexión, Nico.
Un matiz, en esto que dices:
"A un analista fundamental se le puede pedir que analice un balance y otros estados contables de una empresa y emita una opinión sobre si la empresa está bien valorada, muy sobrevalorada o muy infravalorada. De esta forma, le podemos pedir un análisis o informe sobre cualquier empresa, y siempre nos dará su opinión, con mayor o menor convicción, pero siempre tendrá "una idea" de si es atractivo o no invertir en una empresa."

Y es que, al menos en el estilo value que enfatiza las cualidades del negocio, más allá del puramente cuantitativo, en ocasiones un fundamental se puede encontrar con que no entiende bien el modelo de negocio de la empresa que está estudiando, y por tanto no puede llegar a hacer una valoración ni siquiera aproximada. Muchos inversores value de este tipo dicen que a lo que dedican más tiempo es al estudio del negocio en todas sus facetas, que la contabilidad y la valoración, aunque son importantes, lo son menos, o les tienen que dedicar menos tiempo. Dado que para poder llegar a una valoración correcta (que implica hacer escenarios futuros y proyectar datos a 3-5 años), primero se debe entender el negocio. No puedes valorar igual a un negocio cuyos flujos de caja son recurrentes frente a otro que son muy inestables, entre otros ejemplos. Y también se deben tener en cuenta amenazas competitivas/disruptivas, que te pueden echar al traste la idea por muy sofisticado que fuera tu análisis cuantitativo...

Nada, solo enfatizar la importancia de la comprensión de los modelos de negocio y aspectos cualitativos.

Pero no invalida en absoluto tu reflexión y puntos principales.

Saludos!
28/05/2019 16:05
En respuesta a Ángel Martín Oro
Gracias Ángel, muy acertada reflexión y totalmente de acuerdo. Estaba "simplificando" un poco, aunque muy consciente de que la parte "cualitativa" es la que marca la diferencia entre el estilo de inversión "value" y el más "general" estilo de inversión fundamental -cuantitativo-.

Incluso en el análisis de empresas, el éxito reside en saber mantenerse dentro de su círculo de competencia y saber reconocer los numerosos sitios a los que nuestro conocimiento no llega... (o donde nuestro conocimiento nos dice que ese modelo de negocio no parece nada atradtivo, por ejemplo...).

Saludos !
28/05/2019 21:50
Todo depende de qué vayamos a hacer con esos análisis y la calidad de los datos a los que podamos acceder. Si vamos en plan milloneti a comprar una participación importante de una empresa evidentemente iremos por análisis fundamental y exigiendo a la empresa datos fiables y actualizados a día de ayer. Si lo que vamos a hacer es entrar por una temporada para especular, tenemos de sobra con el AT bien aplicado, nunca de cualquier manera, que hay mucho aficionado del AT.
28/05/2019 16:53
antiguo usuario
Si una empresa es cojonuda y está barata por fundamentales y no arranca...para que la quieres...
Con el At podrías entrar en el momento óptimo y no perder el tiempo, y luego compras lo que sea alcista no vas a comprar algo bajista porque este barata, puedes perder tiempo y dinero,
Y una empresa alcista en proceso de reacción mientras no pierda la tendencia es alcista y eso se vé en el AT,,
EL Santander después de 20 años rentabilidad nula, nunca debió de perder un determinado nivel... Pero lo perdió y es bajista claro no se va a ir a cero como el Popular este lo mismo , supongo que se fusionará con el BBVA,jajJajs
28/05/2019 17:23
Hola Niko, creo que en este artículo has dejado en evidencia a algunos "fundamentalistas" del análisis técnico.
Como continuación a mis dudas, expresadas en un comentario de un artículo anterior sobre el AT, también creo que aún aceptando parte de tus conclusiones yo a esto le llamaría "intuición".
Por poner un ejemplo en unos de los gráficos lo que señalas como "fallos alcistas", otro analista los podría ver como un retesteo a la media o a una resistencia superada.
Saludos.
29/05/2019 16:01
En respuesta a Manolo G J
Interesante (y clave) reflexión. ¿Acaso no es la intuición un tipo de conocimiento? Aquí nos metemos en el terreno de la filosofía...
Pero aún con todo, no diría que el análisis técnico es intuición...
Desde luego, lo que sí es, es muy subjetivo, y mucho más un arte que una ciencia. Aunque hay algunos elementos que sí son objetivos, como los retrocesos de Fibonacci (eso sí es matemática), o los gaps (huecos) que funcionan como niveles de soporte / resistencia. Luego los canales de tendencia y las figuras técnicas como los banderines (mi preferida), son más subjetivos...pero no por ello dejan de tener una lógica.

A pesar de todo, no cabe duda de que es confuso. Como bien dices, algunos verán una pauta de continuación alcista donde otros verán un fallo alcista... Pero volviendo al tema de la filosofía, ¿acaso por haber diversidad de opiniones deja de haber “una” sola verdad?
En fin, un tema largo. Por mi parte, seguiré aportando mi punto de vista sobre el análisis técnico ;)

Saludos !
29/05/2019 18:17
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos