En los mercados el consenso siempre se equivoca en las cosas importantes. Como he señalado muchas veces, ir contra la masa de forma sistemática es un error porque la mayoría no está todo el tiempo equivocada. Pero aquellas ideas virales o memes, repetitivas que alcanzan el grado de unanimidad o casi unanimidad, merecen ser investigadas; y sin son falsas o tienen fundamentos débiles, entonces vale la pena apostar en contra de esa mayoría.
En la era de internet, la cacofonía sigue siendo igual que siempre, o tal vez peor. Ya no hay ni un segundo para la reflexión y si mil canales instantáneos que uniformizan los estados de opinión.
El año pasado los consensos en los puntos clave del mercado fueron completamente equivocados, en grado extremo. En febrero, los grandes bancos de inversión y algunos gurús como Carl Icahn o George Soros recomendaron "venderlo todo" (ver artículo) y, sin embargo, el mercado de acciones global hizo suelo. En junio todo el mundo esperaba que el referéndum británico para separase de la Unión Europa fuera fallido y que todo quedaría igual; se equivocaron, a pesar de que las encuestas no mostraban ningún claro favorito (ver artículo). Y en noviembre el consenso era que Donald Trump perdería las elecciones y se equivocaron de nuevo (ver 1 y 2) dando por imposible su victoria cuando imposible no era la mejor descripción dadas las encuestas.
El único valor que tiene el consenso, es que cuando se vuelve viral y muestra rasgos de pensamiento único, te señala lo que probablemente no va a ocurrir porque la propia viralidad y uniformidad de una idea, te indica que esa idea ya está descontada en los precios.
Una de las ideas dominantes de este principio de año, es que este 2017 es el año de la bolsa europea, el año en el que va a destacar con fuerza sobre la americana. Los argumentos, grosso modo, son que el ciclo europeo es más joven y que el americano está más avanzado, que las valoraciones europeas son más baratas que las americanas y que la política monetaria es diferente, restrictiva allí, expansiva aquí.
En fin, los mismos argumentos que podrían haberse esgrimido a principios de 2015, fecha en la cual se inició un mercado bajista en Europa, mientras que en EEUU solo se produjo una corrección limitada en el contexto de un mercado lateral.
Dado que esto es así, no podemos hablar de "hechos". Tal vez de opiniones. Pero más bien parecen justificaciones de una sensación general que dice "este año toca Europa".
Personalmente no tengo una idea fuerte de por qué una región u otra lo va a hacer mejor o peor. Pero dado el consenso y los débiles argumentos en los que se basa, estamos ante una alerta roja de que probablemente esto no ocurra. Ya sea porque el S&P 500 ascienda más en un año alcista o porque la bolsa europea caiga más si entran en una fase bajista.
De momento el año ha empezado negando el consenso.
Para señalar que esta idea es la mayoritaria y que está muy extendida me baso en artículos en revista especializadas como el que se puede ver en la siguiente imagen -publicada en febrero-, donde prácticamente todos dicen lo mismo; así como en lo que escucho en el día a día a través de diferentes medios.
----
Descargo de responsabilidad por conflicto de interés: el autor de este análisis está o puede estar invertido en los subyacentes e instrumentos mencionados a través del compartimento del fondo de inversión Renta 4 Multigestión / Ítaca Global Macro que asesora a través de su sociedad Ferrer Capital Management
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.