La coyuntura China: cuarta cruzada.. o tirando piedras contra mi propio tejado

16 de mayo, 2013 8
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios OMMA y el Título de Experto en Bolsa y Mercados de la Universidad de Alicante. Director... [+ info]
Inversor particular. Profesor en el Centro de Estudios... [+ info]

Hoy toca escribir un post auto-crítico. Quienes me siguen desde Ferrer Invest, conocerán mi saga de tres artículos, las tres cruzadas contra los 'gurús-profetas económicos'. La primera parte se encargó de revisar las previsiones del Fondo Monetario Internacional antes y en los comienzos de la Gran Recesión. La segunda trató de otro organismo al que con frecuencia se le otorgan poderes casi sobrehumanos, la Reserva Federal. Y la tercera puso el foco en algunas previsiones de un ramillete de analistas y/o economistas como Paul Krugman o nuestro José Carlos Díez.

Pues bien, toca auto-revisarme en algunas cosas que he escrito en los últimos años. Si uno es crítico con las previsiones o ideas lanzadas por los demás, también lo debe ser consigo mismo, incluso más. La diferencia aquí, obviamente, es que a quienes he criticado (que en algún caso es simplemente echar mano de la hemeroteca sin más) en los artículos mencionados son personas u organismos con una gran influencia y repercusión.

Empecemos (y acabemos en este post) con la coyuntura China, parte que dedico a Perpe. He escrito sobre ello desde finales de 2009. Recomiendo esta recopilación que hice. En una fecha tan temprana como Octubre de 2009 escribía un artículo titulado "Saltan las alertas sobre el riesgo de colapso crediticio y bancario en China". En Enero 2010 volví a la carga con "El fin de los estímulos aumenta el riesgo de recesión en China". Un par de meses después algo me hacía repensarlo, pero mi perspectiva no cambió, aunque sí se hizo más cauta. En Marzo 2011 volvía a poner algún argumento en aquella línea encima de la mesa, en un artículo sobre una conferencia del embajador de China en España. En Septiembre de ese mismo año comentaba nuevamente los riesgos que presentaba la economía china.

Viendo que estos riesgos no se materializaban, quise actualizar el tema ofreciendo dos caras del debate en "China se debate entre la desaceleración suave y el aterrizaje forzoso". Posteriormente, continuaba con mi pesimismo (coyuntural, el largo plazo es otra cosa... de eso algo hablé aquí), lanzando en inBestia algunas dudas al optimismo de 'consenso' (si eso existe) sobre la re-aceleración del crecimiento: No se emocionen con los últimos datos positivos de China.

Muchas veces he comentado este tema con Perpe, quien tiene una visión más optimista que la mía (leer aquí o aquí por ejemplo). En un artículo reciente que escribió sobre las perspectivas de crecimiento de China, destacaba las predicciones que hacía Goldman Sachs hace una década, y éstas han resultado al final muy superadas en la realidad (en la realidad de los datos de PIB chinos, al menos). Él siempre señala a las muchas voces que en el pasado reciente han (hemos) hablado de un 'hard landing' o un escenario similar. Algo que ha estado lejos de producirse. Eso no quita para que en el futuro próximo pueda haber algo más que una desaceleración ordenada (remito al último artículo 'No se emocionen...'), pero el hecho es que no se ha producido. Y por tanto, el tiempo ha dejado en mal lugar las previsiones tan pesimistas de 'colapso' o 'recesión' que lanzaba en los artículos.

Una vez reconocido esto, es interesante preguntarse por qué se ha fallado. ¿Ha sido "solo" cuestión de mal timing? ¿O las cosas en realidad son diferentes de como pensaste; existen otras variables que no tuviste en cuenta? Aunque mantengo que existen desequilibrios de calado que deberán corregirse tarde o temprano a nivel coyuntural (quizá para re-iniciar un periodo de crecimiento estructural desde cimientos más sanos), sí es cierto que hay más factores que tener en cuenta. Uno podría ser el 'capital político' del gobierno chino (esto me recuerda a la rueda de prensa de Draghi y su respuesta a una pregunta mencionando a Zero Hedge; dijo que éstos habían minusvalorado el 'capital político': "They vastly underestimate the amount of political capital that has been invested in the euro"). 

Es decir, primero, que dadas las peculiaridades de la economía china, la capacidad de intervención del gobierno y su margen de maniobra fiscal y monetario, tiene posibilidad de ocultar los problemas o retrasarlos durante un tiempo relativamente prolongado y de manera más intensa que los países occidentales, haciendo que el crédito siga creciendo con fuerza, impulsando el PIB con construcción de infraestructuras (esto no está muy lejos de lo que han hecho nuestros países pero creo que hay diferencias, al menos de grado). Segundo, que una de las prioridades más importantes, sino la más, del gobierno chino es la estabilidad social en un entorno de crecimiento; y a ello dedica buena parte de sus esfuerzos. Y tercero, como me suele decir Luis Torras, el gobierno chino tiene una legitimidad social mayor de la que nos pensamos (quizá mayor de la que tienen en España nuestros políticos). Una de las lecciones que me ha enseñado Torras es a desconfiar de los análisis que se hacen de China basados en percepciones arraigadas desde Occidente (y por tanto a desconfiar de mí mismo), porque, él argumenta, China tiene un origen filosófico y cultural distinto, y las comparaciones son... odiosas. (Para más detalle se puede leer su libro).

Y otra de las lecciones del mismo Torras, y que enlaza con el segundo gran punto, es que todo análisis de China debe empezar teniendo en cuenta la enorme heterogeneidad que existe entre territorios; así como la complejidad del país. De hecho, enfatiza que más que un país, debe verse como un continente, con enormes diferencias interiores de todo tipo. Y esto es relevante cuando se piensa sobre si existe o no burbuja inmobiliaria en China. Y sobre los efectos que una posible burbuja podría tener en el macroagregado llamado China.

Y aquí me quedo. Habiendo mostrado bien a las claras las 'previsiones' fallidas lanzadas años atrás sobre el tema de China, y algunos matices y lecciones que he ido aprendiendo más adelante. Ah, y se me olvidaba, quizá lo más importante: uno debe ser más cauto a la hora de verter opiniones o previsiones sobre estos temas. Y ojo con el timing... Aunque también es verdad que la cautela es enemiga de los titulares de periódico.

Continuaremos...

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 8 comentarios
Sin entrar en las conclusiones que es de lo que pretendes hacer autocrítica, no se puede olvidar la calidad de los análisis y razonamientos que haces, es en estos donde más te costaría tirar piedras por lo buenos que suelen ser.
16/05/2013 11:44
Muchas gracias Ismael. Efectivamente, aquí he tratado de ir a la conclusión de los artículos que escribí, y ver qué ha podido fallar. Confieso que no he hecho una re-lectura exhaustiva de los mismos.

Tener la imagen completa en cualquier tema es complicado. Y si hablamos de China, esto se multiplica por mucho.

Un saludo
17/05/2013 03:02
Tu honradez y deseo de llegar a la verdad, al margen de egos tontos y luchas dialéticas es una de las razones por las que te sigo. Enhorabuena y gracias por cómo te lo curras :-)

Sobre el tema China, hace unas semanas escribí sobre ello, siempre bajo mi óptica más conceptual que "científica" (con datos objetivos, si es que eso existe):

http://www.bolsayfilosofia.es/2013/04/la-incertidumbre-china-crecimiento-burbuja-inmobiliaria-y-comunismo/

En resumen:

- Comunismo y mentira van de la mano: ¿Por qué se les respeta y toma en serio? Pues porque le interesa a Occidente. A otros comunistas no se les da tanto juego: cuba, corea etc, porque no tienen tanto potencial en la eco mundial.

- Está de moda. Y eso como contrarian, me huele mal. Todo el mundo sabe ya que son "el futuro". Por población sin duda. Ya veremos cómo.

- El problema del ritmo de crecimiento: ¿cuánto tiempo puede crecer a ritmos del 8%? Lo que importa en economía son las derivadas segundas: crecer menos es una mala noticia para los mercados, igual que reducir el ritmo de caída es bueno para las bolsas (como principio general).

- Intervencionismo del Estado: asignación de recursos y despilfarro en un país comunista. Nos quejamos del intervencionismo del Estado y de la burocracia en España y otros países europeos. Pues qué será en China, son dirigistas, planes quinquenales.. ¡ Son Comunistas !
Por esencia, y por naturaleza humana, el despilfarro y corrupción tienen que ser enormes allí...

Por último, el tema BURBUJA INMOBILIARIA, que ilustra lo anterior. Hay números y fotos impactantes, pero no debemos caer en la demagogia: números absolutos no significan nada, y una ciudad fantasma para un millón de personas no es gran cosa en ese país. Pero es un ejemplo de lo que pasa cuando el Estado dirige la economía al detalle y mete mano en todo, mucho más que en España, donde nos quejamos mucho.

Parece contradictorio que nos flagelemos en España por el intervencionismo del Estado y a la vez alabemos el caso Chino... no?

Yo desconfío bastante del tema, la verdad.



16/05/2013 15:48
Muchas gracias por el comentario, Niko.
Aunque esté de acuerdo con la mayoría de las cosas que comentas, creo que hay matices. Alguno de ellos lo he comentado de pasada en el post. Pero bebo bastante de Luis Torras, que ha expuesto sus argumentos y experiencia en el libro que referencio.

El caso de la bolsa china es curioso, porque en los últimos años desde el máximo que hiciera, se ha comportado muy mal, incluso cuando la economía ha tirado bien (al menos según las cifras oficiales). Pero al no ser un mercado de valores liberalizado al estilo occidental, se hace difícil el análisis. He leído por ahí que realmente la única alternativa de inversión decente es el inmobiliario, y ahí es donde va la mayoría del dinero, por eso no se consigue enfriar la cosa realmente.

Saludos!
20/05/2013 19:23
antiguo usuario
Hola Ángel, buenas tardes, gracias por ser tan honrado, es un motivo más para seguirte, pero cabe la posibilidad de te estés anticipando mucho y al final tengas razón.
Saludos
16/05/2013 16:31
Muchas gracias Enrique. Es posible que en un futuro próximo las cosas se pongan feas. Pero de lo que se trataba era de intentar buscar explicaciones de por qué el escenario pesimista no se ha cumplido. Eso no quiere decir que no se vaya a cumplir próximamente.
Saludos
17/05/2013 17:09
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos