Aunque la pregunta que da título a este artículo pueda parecer muy sencilla de responder, en determinadas ocasiones no lo es tanto. Es cierto que una simple media móvil, como la famosa media de 200 sesiones por ejemplo, puede darnos muchas pistas acerca de cuál es la tendencia vigente, pero en ciertas ocasiones la situación bursátil es confusa y puede suceder que aquellos indicadores o señales que seguimos habitualmente no nos ofrezcan toda la información necesaria.
En el momento de escribir estas líneas el mercado estadounidense está rebotando fuertemente, con el Nasdaq subiendo más de un 2,5% y valores como Facebook o Amazon, que habían sido castigados duramente en las últimas sesiones, se están anotando una subida cercana al 6%.
Sin embargo, más allá de rebotes técnicos producto de la elevada sobreventa acumulada, la realidad macroeconómica no ha variado en absoluto en los últimos días. Las incertidumbres persisten, y las preocupantes señales que hemos comentado recientemente, como la debilidad del sector inmobiliario estadounidense (tradicionalmente se le ha considerado como un indicador adelantado al ciclo económico), la fortísima caída en bolsa de las pequeñas compañías, los altos niveles de exposición bursátil de los hogares o el elevado nivel de cash de los inversores institucionales, hacen que el inversor deba extremar las precauciones.
Por lo tanto, es un buen momento para echar mano de una herramienta técnica sencilla pero muy útil y que nos va a señalar si una nueva tendencia alcista está naciendo. En este caso, hacemos uso del indicador que mide el porcentaje de acciones que se encuentran cotizando por encima de su media móvil de 50 sesiones, el fue mencionado por Hugo Ferrer en el vídeo de la IX Conferencia Renta 4 Ítaca Global Macro.
Tal y como vemos en el gráfico inferior, cuando este indicador, tras situarse en sobreventa, pasa de nuevo a estado de sobrecompra, suele ser debido a dos motivos. El primer motivo es que la tendencia alcista, tras una corrección, se ha reanudado, como sucedió a finales del año 2004, finales del 2010, finales del 2011, inicios de 2013 o principios de 2016. El segundo motivo es que tras una tendencia bajista prolongada, como las acontecidas en las dos últimas recesiones económicas, el mercado hace suelo y comienza a girar dando lugar al nacimiento de una nueva tendencia alcista (mediados de 2003 y principios de 2009).
¿Qué esperar en estos momentos?
Para que se genere una señal de compra como la que se ha producido en anteriores ocasiones es necesario que el indicador pase a estado de sobrecompra, algo que todavía no ha sucedido. Es decir, deberíamos pasar de “pánico vendedor” (como el que se ha dado) a “pánico comprador” (aún no se ha dado).
Por ello, teniendo en cuenta que la desaceleración económica es una realidad y que el indicador no ofrece por el momento señal de reanudación de la tendencia alcista, parece que lo más oportuno es esperar al margen hasta ver cómo evoluciona la situación bursátil y macroeconómica.
Otros artículos relacionados publicados por el equipo de inBestia:
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.