Últimamente no he publicado muchas referencias macroeconómicas a pesar de que miro y sigo con detalle cada dato macroeconómico que sale publicado sobre la Eurozona, EEUU o España.
La razón es que los datos macro solo varían significativamente de tanto en cuando y, precisamente este año 2017, se ha caracterizado por las pocas dudas que existen sobre el crecimiento de la economía de la Eurozona o de España.
Hablar de datos macro es interesante cuando el mercado corrige con fuerza, cuando algún dato macro muestra una divergencia señalando posible recesión o cuando se producen puntos de inflexión en el ciclo económico. Nada de eso parece estar ocurriendo en estos momentos, la economía global crece, incluyendo a EEUU y la Eurozona, y, por tanto, la observación técnica y entre mercados cobra mayor peso.
Yen japonés
Señalaba recientemente el importante movimiento del yen japonés de hace dos lunes. Cuando parecía que se iniciaba una fase de mayor aversión al riesgo, el mercado cambió el paso y activos refugio como el yen japonés empezaron a declinar fuertemente. El cambio se produjo en un punto clave como muestra el siguiente gráfico. Un yen a la baja es signo de apetito por los activos de riesgo y esto aumenta mi convicción de que hay que estar expuestos a la renta variable.
Si observamos ahora el yen desde la perspectiva del NZD/JPY (dólar neozelandé / yen) vemos que se ha iniciado un fuerte movimiento alcista en este par. Para los que realizamos análisis intermercado, el que este cruce de forex esté en ascenso es una buena señal. Un NZD/JPY al alza, hace más probable que la tendencia alcista de las bolsas siga vigente. Obsérvese los puntos de inflexión cíclicos del cruce en el siguiente gráfico en base semanal: marcó su máximo cíclico en diciembre de 2014, apenas unos 3 meses antes que las bolsas europeas hicieran techo en 2015, y marcó el inicio del mercado alcista en junio de 2016, a la vez que las bolsas europeas. Dada la correlación con el ciclo bursátil, que esté subiendo es una buena noticia. No es que el NZD/JPY sea causa de las subidas de las bolsas, es que es otra forma de ver un fenómeno global que afecta a múltiples mercados: el del apetito por el riesgo.
Tipos de interés
En el entorno actual, el que los tipos de interés repunten es una buena señal, ya que significa que el mercado está descontando mayor crecimiento e inflación, justo lo que los mercados prefieren en una época en la que el gran miedo es la deflación.
El rendimiento (inverso a los precios) del bono soberano a 10 años de EEUU, marcó mínimos del año a principios de septiembre, preocupando a muchos ante la posibilidad de que una nueva fase de aversión al riesgo hubiera comenzado en los mercados. Pero al igual que ocurrió con el yen, hace dos lunes los tipos de interés comenzaron a repuntar con fuerza hasta y, tras varios días de ascensos, han vuelto a la zona del 2,24% de rendimiento en el bono estadounidense.
La noticia es positiva, porque la bolsa sube más cuando los tipos suben, especialmente, como digo, cuando se vive en un entorno de tipos de interés cercanos a cero.
Acciones
De forma concomitante a los eventos ya descritos, las bolsas europeas han dejado atrás las figuras técnicas de consolidación/retroceso iniciadas a principios de mayo. A modo de resumen de la Eurozona, el Euro Stoxx 50 ha quebrado al alza la directriz bajista de 4 meses. Desde mi perspectiva, con una economía creciendo, con los tipos y el yen formando una trampa para los bajistas, este break out de la renta variable europea hay que seguirlo.
Dejando a un lado los índices, hace tres semanas mencionaba que la simple cotización de Telefónica nos permite también entender lo que está ocurriendo en la renta variable global, dado que es una compañía muy cíclica y que está expuesta al crecimiento mundial. Decía entonces que la cotización estaba en un punto muy interesante -como los índices- y que una potencial formación de un doble suelo era una figura que había que seguir; no solo con respecto a la propia compañía, sino que probablemente sería un signo de que la renta variable global estaba iniciando un movimiento al alza. Desde entonces, por el momento al menos, la cotización de Telefónica ha repuntado, siendo un signo positivo.
¿Dónde podríamos estar equivocados?
La verdad es que un movimiento tan "coordinado" entre varios mercados me gusta, porque me hace otorgarle credibilidad. Pero lo cierto es que aunque me parezca probable, siempre puede ocurrir "que todo se venga abajo". Con o sin razones aparentes, con o sin motivos que se pueden preveer, lo cierto es que el escenario puede cambiar.
Sea como fuere, para mí ver el Euro Stox 50 por debajo del mínimo del 29 de agosto sería una alerta roja. Así como ver los tipos de interés dirigirse hacia mínimos del año o el yen superar el punto de inflexión de hace dos lunes. Iremos viendo poco a poco, pero de momento alcistas.
Nota: en inBestia hemos organizado las Jornadas de Macro Investing. Serán en Madrid el día 29 por la tarde, en Sevilla el día 30 por la mañana, en Barcelona el día 6 por la tarde y en Valencia el día 7 por la mañana. Toda la info aquí.
Descargo de responsabilidad por conflicto de interés: el autor de este análisis está o puede estar invertido en los subyacentes e instrumentos mencionados a través del compartimento del fondo de inversión Renta 4 Multigestión / Ítaca Global Macro que asesora a través de su sociedad Ferrer Capital Management.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.