La incertidumbre y su hermana la volatilidad son una constante en los mercados. Siempre existe una tensión entre los optimistas y los pesimistas. Incluso en los días de mayor claridad alcista, siempre hay bajistas que arguyen «es tan alcista que solo puede bajar»; y es difícil contradecirles, porque todo retroceso comienza tras el punto de máximo optimismo al igual que todo rally se inicia tras el punto de mayor pesimismo.
Es una cita de Soros aquella que dice «los mercados financieros generalmente son impredecibles, así que uno ha de tener varios escenarios; la idea de que realmente se puede predecir que va a ocurrir, está en contradicción con la forma en la que entiendo los mercados».
Y estoy de acuerdo. Uno puede establecer un escenario que le parece más posible que otros, pero a la vez ha de mantener la mente abierta a cualquier posibilidad, dada la complejidad y los múltiples factores existentes o por existir que pueden afectar a las cotizaciones.
Actualmente, tras una corrección que ya cumple 4 meses en las bolsas europeas, hay operadores que opinan que este descenso es el principio de un cambio cíclico en el mercado, mientras que otros sostienen que solo es un proceso correctivo más.
Mi posición actual es la de estos últimos, principalmente porque entiendo que el ciclo económico tanto en Estados Unidos como en Europa es expansivo. Es decir, que crece.
Y a pesar de esa idea, una de las tareas que ocupa parte de mi tiempo es el análisis intermercado, en el que intento buscar puntos de confirmación o contradicción en otros mercados con respecto a mi escenario base; comparo lo que hacen las principales bolsas con, por ejemplo, pares de divisas que por diferentes razones mantienen una alta correlación con los índices bursátiles. A veces es una tarea inútil, pero también a veces se consiguen importantes pistas y eso puede ser de valor.
Igualmente, también está dentro del análisis intermercado la comparación de una de sus partes con el todo. Hay acciones cíclicas que forman sus puntos de giro aproximadamente en los mismos momentos en los que se producen los grandes puntos de giro del mercado. Es el caso, por ejemplo, de Telefónica S.A. (siguiente gráfico en base mensual).
¿Por qué una acción puede dar pistas sobre el "todo"? Por la sencilla razón de que las fuerzas globales que afectan a los índices, son las mismas que afectan a esta acción en particular. Y al estar ambos bajo esas fuerzas, a veces una acción presenta una configuración técnica que nos permite ver mejor lo que está ocurriendo en un momento determinado. Es como tener varias cámaras en un campo de fútbol. Todas graban lo mismo pero desde diferentes ángulos. Y aún así, aunque generalmente ver mas ángulos es de ayuda, siempre podemos equivocarnos en juzgar en si fue penalti o no.
Creo que en el corto plazo la acción de Telefónica está mostrando la disyuntiva actual de los mercados (siguiente gráfico base semanal). Las bolsas europeas formaron suelo justo tras el Brexit, a finales de junio de 2016, y mantuvieron un rally alcista sostenido después de las elecciones norteamericanas; y desde hace 4 meses han estado corrigiendo. Lo interesante es que tras amagar con romper el mínimo del año, la cotización de Telefónica podría estar formando una figura de doble suelo, propia de continuación de la tendencia alcista.
Además es un punto que coincide con una potencial vuelta a la baja del yen japonés (como comentaba ante ayer), un factor que debería ser alcista para los activos de riesgo como las bolsas.
Esté en lo cierto o no sobre el escenario alcista, más importante me parece encontrar puntos donde cancelarlo, al menos por un tiempo. Creo que este doble suelo merece la pena seguirse por las pistas que puede dar sobre si realmente el movimiento alcista global en las bolsas se ha reanudado o será una trampa.
Ya que estamos con el análisis intermercado, saltemos a un cruce de divisas, el del dólar neozelandés con el yen japonés (NZD/JPY). Hace bastantes años que mantiene una fuerte correlación con las bolsas de los países desarrollados, e incluso suele adelantarse a los puntos de giros de las bolsas (siguiente gráfico, NZDJPY en base mensual).
Si nos fijamos, actualmente está en una situación parecida a la de Telefónica. Aunque sin un doble suelo, parece que está buscando hacia que lado "definirse". En base semanal (siguiente gráfico) podemos ver como se encuentra en una tendencia alcista desde el mínimo del Brexit y todo parece indicar que la quiebra de esa directriz podría tener el mismo significado que la pérdida del doble suelo en Telefónica.
Descargo de responsabilidad por conflicto de interés: el autor de este análisis está o puede estar invertido en los subyacentes e instrumentos mencionados a través del compartimento del fondo de inversión Renta 4 Multigestión / Ítaca Global Macro que asesora a través de su sociedad Ferrer Capital Management.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.