La Bolsa "no se mueve" según la Teoría Económica

29 de abril, 2013 7
Gestor cuentas gestionadas en GPM Sociedad de Valores. Profesor del Experto de Bolsa de la Universidad de Alicante Autor libro "El Inversor... [+ info]
Gestor cuentas gestionadas en GPM Sociedad de... [+ info]

Mi último artículo "Ibex 35: La Encuesta de Población Activa sigue indicando salida de la recesión" levantó ampollas y, como suele ser habitual cuando hablo de bolsa, provocó muchas risas de algunos de mis seguidores de twitter (para eso está esa red, para sonreír).

El problema que tiene mucha gente con mi forma de analizar los datos macro, es que en muchos de esos datos me gusta ver su evolución anual. 

004de084fd111749c10d4382439d7aef.jpg

Un ejemplo es el gráfico anterior. Muestra la diferencia a 12 meses del nuevo número de parados según la Encuesta de Población Activa. Se puede observar que en el primer trimestre de 2013 se sigue destruyendo empleo con respecto a hace un año, pero que la velocidad de destrucción ha disminuido con respecto a hace 4 trimestres.

Cuando esto ocurre yo hablo de "desaceleración de la destrucción de empleo" y considero esto un dato alcista (nota: actualmente estoy fuera de la RV). Para mi es una forma sencilla, lógica y directa de ver las cosas y casa con mi principio de no "fabricar" teorías económico-bursátiles sobre el futuro -tal y como hacen los pseudoexpertos- a la vez que casa con mi idea de que en términos bursátiles simplificar la realidad es más eficaz (ver: "El Cook County Hospital y una lección bursátil: menos es más")

Sin embargo muchos amigos no lo ven así y la forma en la que mejor puedo resumir como lo ven, es con el chiste que siempre me hacen:

- "La destrucción del empleo se desacelera porque ya no queda casi nadie por despedir"

Es un chiste que tiene su gracia cuando uso esa expresión, pero por mucho que pueda ser gracioso yo no le veo su lógica. Para simplificar voy a poner una serie de críticas, a esta forma que tengo de ver las cosas y voy a dar mi opinión:

Opinión 1: 

No es que se desacelere porque haya expectativas de salida de la recesión, es que llegadas a las cifras que estamos llegando las caidas se van a ralentizar porque no pueden ir a los ritmos anteriores. 

Pero sigue y seguirá con menor intensidad, porque no puede ser tan fuerte, están quedando los puestos de trabajo esenciales,

Respuesta:

Yo no he dicho que se desacelere porque haya expectativas de salida de la recesión. Sino que la desaceleración provoca expectativas de salida de la recesión. Justo lo contrario. Luego, al comentario de  "llegadas a las cifras que estamos las caídas se ralentizan" mi pregunta es ¿quién establece en que nivel ya no vale observar los datos como yo lo hago porque su naturaleza cambia? ¿De qué nivel hablamos, 10%, el 20% el 40%? ¿Vale ver las cosas según su variación anual a un 10% de paro pero no un 40%? ¿Por qué?

Opinión 2:

Ya, pero es que la gente se está yendo del país y cada vez hay menos población activa.

Respuesta: 

Es normal que en una crisis la gente se marche. Se llama emigración y es un fenómeno antiguo. No por ello, observar los datos como yo lo hago, en el pasado dejaron de funcionar. Hay que entender que toda recesión es dura, y que en toda recesión hay gente que se desanima a buscar empleo. Es completamente falaz que esta recesión sea completamente diferente a otras recesiones.

Opinión 3:

Visto desde el lado de la oferta: Si suponemos que los primeros despidos son donde menos productivo y necesario sean (caso de la mayoría de los despidos). Los siguientes serán cada vez más productivos y necesarios, hasta llegar a empleos q sea perjudicial para la empresa despedirlos (podríamos llamarlo "despedibilidad marginal decreciente"). Visto desde el lado demanda, la existencia de una población implica unas necesidades básicas para ser satisfechas (empleo estructural) que son independientes de sus ingresos, como son piso, agua, comida, escuela, sanidad, etc .
Creo que desde los dos lados, hay un límite de despidos para cada momento y población, si bien es cierto que esta puede cambiar. Un ejemplo sería la nueva reforma laboral, que dado su efectividad en modificar los costes de la oferta reduciendo en costes laborales, ha afectado fuertemente al lado de la demanda (esos costes eran sus sueldos), por lo que varió el punto de equilibrio y de ahí parte de la gran cantidad de despidos del último año. Creo que más interesante como indicador adelantado sería interpretarlo con más datos que contextualizen lo correcta o no de esa reflexión, uno de ellos puede ser la variación del excedente bruto de explotación, ya que, además, es parte de la contabilidad nacional y del PIB

Respuesta:

Nadie niega que el mecanismo sea así. El asunto es que al mercado le da igual el mecanismo. El mercado no se para y reflexiona a pensar sobre si funciona así o no. El mercado tampoco conoce donde está el supuesto punto de equilibro. El mercado no tiene pensamientos, solo reconoce nuevas realidades. Y una nueva realidad, sea cual fuere la causa, es que si la destrucción de empleo se desacelera, el mercado empieza a tener la expectativa de que esa desaceleración de la destrucción de empleo pronto suponga creación del mismo. Aunque sea porque ya no queda nada por destruir. ¿Qué le importa al mercado que sea por eso? Al mercado solo le importa que los hechos cambien o continúen.

Opinión 4:

La lógica que subyace es la del funcionamiento del mercado. Muy simplificadamente (son modelos, luego por supuesto hay todos los matices que quieras): si el paro se incrementa, bajan los salarios y por tanto el coste para empresarios de contratar, que lo tendrán más fácil. Pensemos en que se incrementa a un nivel estratosférico como aquí. Aunque el mercado no funcione bien, como en España, algo de esto vemos, con reducción de salarios en el sector privado (y en el público por decreto). Eso te genera fuerzas hacia abajo en la tasa de paro, que hace que en niveles muy altos, sea cada vez más difícil que siga aumentando el desempleo al mismo ritmo. 

Respuesta: 

Igual que la anterior. Nadie niega que el mercado laboral funcione así. Pero el mercado, la bolsa en este caso, desconoce cuales son los puntos de equilibrio. En la bolsa, los inversores no tienen un manual de macroeconomía y un pensamiento reflexivo para determinar ese punto de equilibrio. Los inversores ven notificas frescas y reaccionan a esas noticias. ¿Qué la destrucción del paro se desacelera por un efecto estadístico o por el comportamiento lógico del funcionamiento del mercado laboral y no por un "motivo loable" como el que pueda ser que la humanidad sea mejor hoy que ayer? 

Al mercado le da igual si es por A o por B. A la bolsa solo le importa el dato. 

Conclusión:

En última instancia, tengo que reconocer que sé muy poco, pero lo poco que sé, me lo se muy bien y es esto: en bolsa la gente siempre está buscando justificaciones y motivos complejos para explicar porque las cosas son de una manera u otra. Buscan justificaciones para explicar el futuro y, lo más triste, buscan justificaciones para explicar el pasado. Buscan teorías y modelos que expliquen la realidad porque sienten una fuerte necesidad de encapsular lo complejo. 

Pero un especulador no debe caer en ese error. No debe indagar mucho en las causas que provocan los movimientos económicos o bursátiles o puede que acabe perdiéndose en detalles que poco importan. La especulación no es economía o aquélla ciencia que intenta aprovechar los escasos recursos para lograr una mejor humanidad. La especulación es observación de los hechos y la puesta en acción en base a esos hechos. Es decir, la puesta en acción en base a un solo principio: "el mercado lo está haciendo".

Los fundamentales, no va de pronosticar el tiempo que hará mañana, sino darte cuenta de si hoy está lloviendo

                                                                     (Colm O´Shea)

Si algo funciona en bolsa la mayoría de las veces, entonces eso genera probabilidad. Eso es suficiente para especular en bolsa. Los porqués, las causas y las teorías pasan a otro tipo de agentes que, o no especulan en los mercados o son los que alimentan a los especuladores.

Historicamente, lo que le importa a los mercados, no es si el crecimiento es de bueno o malo, sino si está mejorando o empeorando

                                                                   (Colm O´Shea)

He visto este debate infinidad de veces y siempre ocurre lo mismo. La gente que acepta el hecho lo hace mejor que aquéllos que teorizan o buscan causas. El 6 de noviembre pasado hice un artículo en defensa de Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial, precisamente porque la gente se burló de él por presentar los datos así. Vean mi artículo, vean su artículo y los comentarios que le dedicaron y luego hagan un cálculo de rentabilidad del Ibex 35 desde entonces.

La historia se repite y siempre se repetirá, pero como dice mi gurú Ken Fisher: los mercados nunca olvidan pero la gente sí.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 7 comentarios
antiguo usuario
Pues de acuerdo. Desde el punto de vista bursátil lo que nos importa es si esa forma de analizar los datos nos proporciona beneficios en nuestras inversiones. Si es así, fantástico. En caso contrario, lo mejor es desecharlas.

Luego está el debate político - económico, que es muy interesante, pero que nos aporta poca o ninguna rentabilidad. Es más, lo que podemos conseguir es volvernos más "locos" y empeorar nuestra operativa.
29/04/2013 21:28
"El 6 de noviembre pasado hice un artículo en defensa de Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial, precisamente porque la gente se burló de él por presentar los datos así. Vean mi artículo, vean su artículo y los comentarios que le dedicaron y luego hagan un cálculo de rentabilidad del Ibex 35 desde entonces."

Incuestionable y brutal
30/04/2013 00:14
Excelente y trabajado Hugo.
Los datos, importantes,el histórico suele repetirse a menudo.
Pero al final, el rastro siempre es el mismo, en los mercados la huella es el valor del activo,de donde viene, como ha llegado,como está de fuerzas y lo que tenemos a la izquierda del gráfico.
Yo lo resumo casi todo en sólo dos conceptos, esos son el precio y el volumen,esos conceptos nunca fallan, claro sabiéndolos interpretar dentro de todo el contesto.
30/04/2013 10:06
Utilizando sus palabras.

"Un ejemplo es el gráfico anterior. Muestra la diferencia a 12 meses del nuevo número de parados según la Encuesta de Población Activa. Se puede observar que en el primer trimestre de 2013 se sigue destruyendo empleo con respecto a hace un año, pero que la velocidad de destrucción ha disminuido con respecto a hace 4 trimestres.

Cuando esto ocurre yo hablo de "desaceleración de la destrucción de empleo" y considero esto un dato alcista (nota: actualmente estoy fuera de la RV). Para mi es una forma sencilla, lógica y directa de ver las cosas y casa con mi principio de no "fabricar" teorías económico-bursátiles sobre el futuro -tal y como hacen los pseudoexpertos- a la vez que casa con mi idea de que en términos bursátiles simplificar la realidad es más eficaz."

Como hay un gráfico del ibex y la diferencia de 12 meses de la EPA....
Se puede observar la desaleración del año 2010 y 1º tr. 2011, mucho más acentuada.

Simplificando la realidad (esa frase me ha gustado) y la de "no "fabricar" teorías económico-bursátiles sobre el futuro -tal y como hacen los pseudoexpertos". ¿Qué sucedió con su teoría?:

La bolsa bajo y bastante, así que deseo que esta vez no se equivoque su dato :).


¿Pero que pasó cuando al revés se acelero ese diferencial en 2008? Que la bolsa subió.

Llevo muchos años en bolsa y con éxito, cuidado con hacer lecturas sesgadas, de ahora me conviene ahora no. u.s.


* Estoy de acuerdo, que una cosa es el ciclo económico y otra el bursátil por llamarlo de alguna manera y que el mercado se suele anticipar, eso lo recoge casi toda la Teoría Económica dedicada a la Bolsa.

Las críticas aparte de lo citado, suficiente para alquien que siga mercados; vienen en mi caso de de su afirmación rotunda "Ibex 35: La Encuesta de Población Activa de España sigue indicando salida de la recesión" .

Le diré una cosa, ¿sabe lo que más sigo? todas las noticias sobre elecciones en Alemania y su efecto sobre la economía. A buen entendedor...
30/04/2013 18:16
Partiendo de la base de que no hago caso a la EPA ya que es trimestral y de que uso otros indicadores y que sigo poco al Ibex 35, le puedo decir lo que yo hacía el verano de 2011. Exactamente esto:

http://www.rankia.com/blog/contrarian-investing/883840-hombro-cabeza-bajista-s-p-500-cuidado

Lo que le quiero decir es que no puede hacer suposiciones de lo que yo hacia o he hecho porque puede equivocarse.

Sobre el titular y el contenido siempre ha habido polémica. Léase las últimas líneas de aquél artículo. Total, todo esto para estar fuera de la RV jaja
30/04/2013 19:12
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos