Ante el creciente riesgo proteccionista y regulatorio, ¿son las small caps la mejor alternativa?

25 de abril, 2018 Incluye: SPX 2
Redactor de contenidos en inBestia
Redactor de contenidos en inBestia

El gran tamaño que han alcanzado compañías tecnológicas como Facebook, Amazon o Google es un tema al que las autoridades están prestando atención. Las noticias de las últimas semanas relativas a posibles nuevas regulaciones para estos gigantes ha llevado a algunos analistas a preguntarse si se ha llegado a lo que podríamos denominar “Peak Big”, es decir, el punto a partir del cual el elevado tamaño pasa a ser una losa.

La columnista y editora asociada del Financial Times, Rana Foroohar, reflexionaba recientemente sobre los últimos acontecimientos que estamos viendo en el mercado: el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos a multitud de productos procedentes de diversos países, especialmente China; el escándalo de privacidad de Facebook; las críticas de Trump a Amazon por su enorme éxito y los pocos impuestos que paga (al tener beneficios bajos)... En este sentido, analistas han señalado que con los riesgos regulatorios que se ciernen sobre Facebook, lo último que los inversores en el sector tecnológico querrían ver es que el presidente de Estados Unidos esté fijando su próximo objetivo en Jeff Bezos y Amazon, lo cual aumentaría la presión sobre el sector y sus cotizaciones.

96ed6df4eb84dd0d676e0f29373da2cc95599129.

El denominador común de todo esto es que las “cosas” grandes parecen estar bajo amenaza.

A juicio de Rana Foroohar, en caso de que se recrudezcan las tensiones comerciales y se implanten aranceles más fuertes, las empresas de mayor capitalización del mercado serían probablemente las más afectadas. Un buen ejemplo de esto son las empresas del sector manufacturero como Boeing, Caterpillar o 3M, las cuales han sufrido importantes caídas en sus cotizaciones. Es interesante comparar en los últimos meses el comportamiento del Dow Jones (en verde), que aglutina a las 30 mayores compañías del país, con el Russell 2000 (en verde), índice de small caps estadounidenses. 

8d2c64108434813ba800c18179dbd9fb30a83aa7.

Al mismo tiempo, las grandes compañías tecnológicas de Estados Unidos están en el punto de mira de los reguladores a ambos lados del Atlántico.

De este modo, la columnista del FT señala que las compañías que parecen más seguras son en estos momentos las pequeñas y medianas. Cualquier regulación que se introduzca en áreas como la tecnología, probablemente se centrará en los grandes jugadores, aquellas compañías que han adquirido mayor influencia.

Es posible que las grandes compañías tecnológicas (Amazon, Facebook, Apple, Google, etc.), al igual que ha sucedido con los grandes bancos, simplemente se hayan hecho demasiado grandes, argumenta Rana Foroohar. Por ello, los jugadores más pequeños y más locales probablemente también evitarán los peores efectos derivados de los aranceles y nuevas regulaciones.

99bc470062e770611dd9caa38d36ec7d8b4f4046.

Pete Atwater, director del grupo de investigación Financial Insyghts, es muy explícito al señalar que “en una guerra, se trata de destruir símbolos. Haga caer con éxito los precios de las acciones de las diez principales firmas, y habrá herido al sistema financiero de Estados Unidos”.

Además de ser un objetivo menos visible para las políticas proteccionistas, las pequeñas empresas con bajos niveles de deuda están mejor posicionadas para hacer frente a un aumento de los tipos de interés (conviene recordar que la FED ha situado recientemente los tipos de interés en niveles del 1,50% - 1,75% y su intención es subirlos dos o tres veces más en este años 2018). El grupo de investigación Strategas señala que el segmento de empresas de pequeña capitalización es la única clase de activos que ha batido a la inflación en cada década desde los años 30 en adelante.

Esta buena situación de las pequeñas empresas puede ser en parte como consecuencia de que no están pagando sueldos exagerados a sus ejecutivos, a diferencia de las grandes compañías de Estados Unidos. Un estudio reciente sobre las compañías cotizadas de Estados Unidos, llevado a cabo por la firma Equilar, encontró que la proporción media del sueldo de un jefe ejecutivo con respecto a su trabajador medio era de 140 a 1. Pero para el caso de las empresas que valen más de 15.000 millones de dólares la proporción era de 263 a 1. A partir de este año, la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) exigirá a las grandes empresas estadounidenses que hagan pública esta relación. Los políticos pueden decidir sacar el máximo partido a estas cifras en este año de elecciones de mitad de ciclo.

Y aunque todos estos puntos parecen razonables, la columnista del FT no tiene en cuenta los beneficios que supone ser una gran empresa: básicamente, el músculo financiero, que permite contar con muchos más recursos (personal cualificado, abogados para sortear regulaciones, etc.). De hecho, según este artículo del Wall Street Journal, las nuevas regulaciones de protección de datos en Europa podrían llegar incluso a beneficiar a Google y Facebook, frente a empresas pequeñas con menos recursos. Por mucho que se empeñen las regulaciones, la fortaleza de las ventajas competitivas de estas grandes empresas no resultan nada fáciles de romper.

Las regiones geográficas más atractivas en este entorno

Asimismo, hablando de regiones geográficas, Jay Pelosky, director de una consultora de inversiones, señala que los países del sudeste asiático, así como el sur de Europa y países de America Latina presentan un mayor atractivo en relación a Estados Unidos, pero también con respecto a Europa e incluso China. “Estos países tienen más espacio para el crecimiento, la expansión de los beneficios, la inversión y mucho más espacio político para respirar”, apunta Pelosky.

b84c5b854866fe309eaa66e1e7276863c1231f64.

Este analista cree que el regionalismo es el “nuevo globalismo” y defiende una teoría del mundo tripolar, en la que América, Europa y Asia siguen sus propios caminos y el sur de cada región en particular lo hace mejor.

Respecto a Sur de América, gran parte del continente está saliendo de décadas de populismo, mientras que el resto del mundo parece haber entrado en ello. Además, mientras que la economía de Estados Unidos se encuentra al final de un ciclo de expansión que dura ya más de nueve años, a los mercados latinoamericanos probablemente les quede mucho más camino por recorrer.

Algo similar ocurre en Europa, donde los índices alemán y británico están haciéndolo bastante peor que mercados como el italiano o el portugués. Si asumimos que la Unión Europea seguirá unida y no se romperá, entonces debemos suponer que la mayor parte del crecimiento potencial se encuentra en la periferia en lugar del centro (con la excepción de Francia). De hecho, el principal índice de Italia es el líder absoluto de la región, con una subida en lo que llevamos de año cercana al 10%. Parece que muchos analistas e inversores compran esta historia, ya que la rentabilidad de la deuda pública de países como España y Portugal está cayendo.

Mientras tanto, si Estados Unidos y China terminan involucrándose en una guerra comercial, podrían ser los países más pequeños del sudeste asiático los que más se beneficien de ello, puesto que seguirían abiertos al comercio con ambos. La asociación de naciones del sudeste asiático podría convertirse en una cadena de suministro alternativo y un socio comercial preferente para cualquiera de las dos regiones.

No hay duda de que eventos como una guerra comercial global o una intensificación de las regulaciones, por ejemplo, dañarían tanto a las grandes como a las pequeñas empresas. Sin embargo, merece la pena recordar que, en tiempos de grandes cambios, potenciales conflictos y presión regulatoria sobre los gigantes tecnológicos, son los países y compañías más ágiles los que mejor lo hacen.

Otros artículos relacionados publicados por el equipo de inBestia: 

[Nota: este artículo es parcialmente una traducción del original publicado por Rana Foroohar en el Financial Times.]

Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 2 comentarios
antiguo usuario
Cuando haya una recesión todo se vendrá abajo y las small caps las primeras.
26/04/2018 08:14
antiguo usuario
En respuesta a Jose Luis Peña
Sin duda, y además con fuerza.
26/04/2018 09:06
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos