El fenómeno económico que está detrás de la nueva revolución tecnológica

31 de octubre, 2016 37
Inversión en compañías cotizadas. Interesado en la historia del pensamiento económico y los ciclos económicos.
Inversión en compañías cotizadas. Interesado en la... [+ info]
La existencia de empresas representa una paradoja para la teoría económica formal, porque representa una “planificación sin precios”. Esta paradoja deriva de la confianza exclusiva en la teoría de que los precios asignan recursos, una confianza que hemos criticado más arriba. En el análisis de Coase, los individuos comparan los costes de utilizar el sistema de precios con los de la planificación sin precios. Las empresas representan unas instituciones de mercado sin precios en las que se toman decisiones y se asignan recursos. En el mercado, hay una cantidad óptima de esta planificación sin precios (Coase, 1937, nota en p.389). El límite para la integración vertical lo establece el caos de cálculo que puede infectar la planificación sin precios. Si, por ejemplo, el mercado de un factor productivo desapareciera completamente a causa de una integración vertical, todas las compañías que emplearan ese factor productivo se encontrarían en un problema de cálculo económico. No habría mercado para fijar los precios de transferencia dentro de la empresa. La firma ya no podría calcular sus pérdidas y ganancias en este línea de actividad (Rothbard, 1970, II, pp 554-560).

Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo - La Economía del Tiempo y la Ignorancia

Muy pocos economistas se preguntan por los fenómenos económicos que explican la aparición repentina de gigantes tecnológicos en unos pocos años, como pueden ser Alphabet (Google), Facebook, Amazon, eBay, etc. El enfoque de Ronald Coase, al que se refiere la cita anterior, sí permite un mínimo entendimiento de qué está sucediendo en nuestros días en cuanto a la aparición de estas compañías gigantescas que no paran de crecer incluso cuando son ya gigantes.

Como bien explica la cita anterior, los empresarios pueden escoger dos sistemas para llevar a cabo sus operaciones. A la hora de incorporar un producto/componente o servicio en su actividad, puede ir al mercado y adquirirlo ya terminado, o bien, puede contratar otros factores de producción y planificar dentro de su propia empresa la producción del mismo. Por ejemplo, puede contratar a una tercera empresa para producir ciertas piezas y adquirirlas ya terminadas a cambio de un precio y una serie de condiciones, o bien, puede contratar los obreros y factores de producción para producir esas piezas y planificar la producción en su propia empresa. Ambas opciones tienen ventajas y costes, y la evolución de la tecnología y las circunstancias sociales provocan la existencia de dos fuerzas que actúan en sentido contrario: externalización e integración de servicios.

En el enfoque de Ronald Coase es importante entender cuáles son los inconvenientes de subcontratar o de integrar más actividades. Cuando un empresario decide ir al mercado a contratar directamente los productos o servicios, aparecen ciertos problemas. En primer lugar, hay que negociar las condiciones, lo que supone tiempo y trabajo. En muchas ocasiones, este fase se simplifica en los mercados más desarrollados, donde las condiciones ya suelen venir dadas por el vendedor y la regulación. Luego está el problema de las garantías, qué confianza o certidumbre puedo tener de que el vendedor vaya a cumplir con las prestaciones que promete. ¿Es solvente? ¿Sus productos tienen gran fiabilidad? ¿Cumplirá a rajatabla el acuerdo que hemos firmado? Más importante aún: ¿Cómo puedo saber que está cumpliendo? Son lo que se denominan costes de transacción. Las transacciones con terceros tienen ciertos inconvenientes, sobre todo cuando falta seguridad jurídica para forzar el cumplimiento de los contratos y disuadir a los incumplidores. A pesar de todos estos problemas, la externalización de servicios puede compensar a los mayores inconvenientes de la integración de actividades. Veamos cuáles son estos.

Cuando se integran muchas actividades y procesos dentro de una misma empresa también aparecen importantes costes. Esta integración de actividades exige una cada vez más difícil supervisión de los empleados. Normalmente estos cobran un salario fijo o variable por una jornada de trabajo o una serie de horas. Es difícil medir sus resultados o cuánto se está esforzando en su puesto de trabajo, en unas situaciones más que otras. Cuanto más elevado es el número de empleados y funciones, mayor es la dificultad para organizar y supervisar el proceso. Estos costes son principalmente de información, ya que al incluir todas las fases de producción en la misma planificación, se pierde información concreta de cada fase. A veces parece contraintuitivo, ¿quién puede saber más que quien organiza todas las fases en el mismo proceso? El problema es que al no haber precios de transferencia entre productos y fases, no se sabe cuál es el valor que aporta cada sección o actividad. Cuando el volumen de actividades en el proceso se hace demasiado grande, empiezan a aparecer preguntas del tipo: ¿estamos usando demasiados recursos o factores de producción en alguna de las fases? Difícil de saber, ya que no tenemos datos de rentabilidad de cada fase. Sí que puede darse cuenta de que el precio de mercado de algunos componentes o servicios es menor que el coste que supone para la empresa producirlo por sí misma, pero quizás desconozca la causa o qué factor de producción está usando en exceso.

Por lo tanto, tenemos por un lado los costes de transacción derivados de los intercambios de mercado, y por otro, los costes de integración o de información relacionados con el crecimiento de la empresa y el mal uso de los factores de producción. A veces las empresas externalizan funciones ya que disminuyen los inconvenientes de las transacciones (mayor seguridad jurídica, estandarización), otras veces integran servicios y funciones en su actividad ya que las tecnologías de supervisión han mejorado o el coste de gestionar información interna ha disminuido. Tanto los costes de transacción como los de organización de la actividad han disminuido, lo que ha significado en las últimas décadas un aumento de la productividad general en casi todas las actividades.

¿Cuál es el fenómeno típico de los supernegocios, estas compañías que en diez años alcanzan los primeros puestos por tamaño de los índices bursátiles? Casi todas las empresas internalizan funciones y externalizan otras, pero, ¿qué es lo que marca la diferencia en estos casos? Obviamente, la integración de servicios y funcionalidades es lo que explica que una sola empresa sea capaz de lograr tanto crecimiento en beneficios.

Las empresas de software e Internet han provocado un gran desarrollo de herramientas para automatizar operaciones y gestionar información. Desde una sola plataforma centralizada se pueden gestionar millones y millones de operaciones automatizadas, que no requieren un gran aumento de la mano de obra. Los costes de información son compensados con las nuevas herramientas de gestión de la información, hasta tal punto, que en algunos casos se ha convertido en una ventaja a la hora de lanzar nuevos productos (Big Data).

Veamos un ejemplo: Alphabet/Google nos ofrece decenas de servicios en la misma plataforma, los cuales van creciendo al igual que lo hace su negocio. Alphabet facturó 74.989 millones de $ en 2015, un volumen de ingresos enorme para una compañía con menos de 20 años de vida y sin realizar fusiones, solo adquisiciones. No es un simple intermediario que solo realiza un par de funciones y se lleva un margen pequeño, su beneficio fue de 16.348 millones de $. Lo que resulta aún más sorprendente es que los ingresos en 2016 están creciendo más de un 20%, mientras que el beneficio aumenta un 27%. La tendencia es imparable.

Selección_999(1590).png

El mayor negocio de Alphabet es la plataforma publicitaria en torno al buscador. Veamos qué significa este negocio desde el enfoque de Coase. Anteriormente (y hoy en menor medida), la publicidad era un mercado mucho más fragmentado, donde televisiones, periódicos y otros medios de comunicación vendían una parte de su espacio a los anunciantes. Eran y son muchas televisiones y periódicos en muchas regiones, así como unas Páginas Amarillas para cada país. Esto sigue siendo así, lo que sucede es que una gran cuota de mercado ha sido centralizada en unas pocas plataformas que hoy atraen la atención de millones de internautas. El motor de búsqueda de Google automatiza un gran número de operaciones que antes no eran posibles, gracias sobre todo al avance del software y el desarrollo de algoritmos que “entiendan” cada vez mejor el lenguaje humano. Junto a esta actividad, la compañía ha integrado más servicios con herramientas como Gmail, Google Maps, Youtube (adquisición), etc. Las ventajas de integrar servicios centralizados en una plataforma superan de largo a las ventajas de externalizarlos, ya que es posible gestionar un volumen gigantesco de información y proveer servicios digitales a cada vez menor coste. La integración no solo es vertical, sino también horizontal. Un puñado de empresas se hacen con todo el mercado gracias a las economías de escala. Cuanto mayor es el volumen de operaciones, menor el coste por operación. Cuanto mayor son las redes, mayor es el valor añadido para los clientes.

Esta tendencia no se tiene por qué dar en todos los sectores y empresas, pero sí resulta visible en muchos negocios tecnológicos. No son nuevos sectores, son nuevos negocios que sustituyen a las organizaciones tradicionales en los sectores de siempre. Es curioso que estos aspectos no sean un tema habitual de discusión entre inversores en valor o de análisis fundamental, un campo en el que sigue dominando parcialmente la tecnofobia. La idea de que “los negocios tecnológicos son arriesgados porque son cambiantes y no están consolidados” debería ser sustituida por “muchas compañías consolidadas y asentadas están en peligro a pesar de su experiencia y trayectoria”. Allí donde una compañía integra con éxito un gran número de servicios a cada vez un menor coste, estamos ante un gran candidato a ganador en su sector. Que la compañía tenga 10 años de vida o 60 no es tan relevante en unas circunstancias tan cambiantes. No solo debería cambiar la perspectiva en términos de supervivencia de empresas, sino a la hora de estimar crecimiento de beneficios para muchas compañías. No tiene sentido pensar que los beneficios de Alphabet sufrirán el fenómeno de reversión a la media, calcular el beneficio medio de los últimos 5 años sería realmente absurdo. Sus beneficios seguirán creciendo a un buen ritmo.

Cartera Value: Si está interesado en el análisis de compañías desde una perspectiva de largo plazo, no dude en visitar la página de información de la Cartera Value.

Artículos relacionados:

- La necesidad de superar los prejuicios tecnófobos

- ¿Cómo entender mejor los datos de las compañías tecnológicas?

- Un falso dilema: Value versus Growth - La verdadera seña de identidad de la Inversión en Valor

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 37 comentarios
Lo que hablabamos de Tsla, al final lo que podemos tocar tiene un límite, pero lo digital es escalable hasta donde la imaginación llegue.(obviamente no es así, pero te es indiferente ofrecer un producto digital en un país solo o en el mundo entero, no conlleva demasiados costes, no tienes que invertir en construir una megafactoría, y no tienes los rendimientos decrecientes del aumento de capacidad "tan cercanos" como los tienen "empresas tangibles")
En la primera industrialización ya la nueva "hornada" de empresas, tenian una capacidad de aumentar productividad mediante la escalabilidad bastante mas alta que agrarias y en esta nueva revolucion las digitales tienen bastante mas capacidad que industriales.
31/10/2016 11:46
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
Exacto, una compañía de este tipo en el sector de la automoción es cuestionable como mínimo. En el proceso de fabricación de vehículos te vas a encontrar muchos problemas cuando integras muchas fases, por eso triunfa la especialización y la externalización, donde hay muchas empresas que se ocupan de una fase concreta. La cadena de valor en ese sector es realmente compleja.
31/10/2016 14:16
antiguo usuario
En respuesta a Enrique García Sáez
Creo que pasáis por alto un dato fundamental, y es que Tesla ya no solo fábrica coches sino que está cerrando el círculo. Comenzó fabricando motores y hoy con su integración con solar city acaba de presentar un tejado solar muy interesante. Generación, almacenamiento y transporte, círculo cerrado. Según los entendidos Tesla lleva unos 6 o 7 años de ventaja en relación al vehículo eléctrico con respecto a los demás, que no gana mucho dinero o no gana nada? Si también. Va siendo hora de que se ajuste a su valor y entonces será el momento de incarle el diente, saludos.
01/11/2016 23:04
Gracias por el post, pero creo que hay una serie de cuestiones básicas y fundamentales con respecto al tema. Desde mi punto de vista se debe externalizar todo aquello rutinario que no supone un carácter diferenciador y estratégico en la empresa, ya que se trata de convertir costes fijos en variables y aprovechar la reducción de costes que puede suponer las economías de escala de los proveedores. Naturalmente siempre y cuando diversifiquemos proveedores y exijamos determinados niveles de calidad.
Sé que puede parecer una visión un tanto extraña, pero quizá el problema en este tipo de empresas podría surgir de variables poco consideradas: morir de éxito al copar la mayoría del mercado y no poder crecer más; y del lado de la sociedad, el reducir la competencia hasta convertir el mercado en un oligopolio o monopolio.
31/10/2016 16:13
En respuesta a Víctor Díaz
Es muy sencillo, si externalizar más servicios de lo que actualmente se hace merece la pena, existe una oportunidad de mercado para otras compañías para lograr una estructura más eficiente. En el artículo no se habla de qué se debe externalizar o qué no, se trata de a qué dilemas se enfrentan las empresas y la reducción de los costes de la integración en muchas áreas. Lo que se debe o no hacer es cosa del empresario.

Nunca se convertirán en monopolios aunque tengan cuota de 100% de mercado. Aquí el error está en considerar que un monopolio tiene que ver con la cuota de mercado, y no es así. Sé que la teoría económica y parte del análisis antitrust considera que el buscador de Google es un monopolio o cuasimonopolio, pero su negocio está en libre competencia y cualquiera puede entrar al mercado. Eso es lo que importa, la posibilidad de competir. El resultado es que aunque Google tiene una gran cuota de mercado en muchos sectores, se mata más que nadie por mejorar sus servicios y seguir penetrando en nuevos sectores. Mantiene precios bajos, en muchos casos gratis, mejora el servicio e innova como pocas empresas. Aunque tenga mucha cuota sigue compitiendo contra los potenciales competidores. El análisis estático es improductivo y conduce a confusión. ¿Cuál es el mercado relevante? ¿Cómo se define de forma objetiva lo que pertenece a un sector o lo que no? Google dice que compite con otras plataformas de publicidad, otros dicen que su mercado es el de buscadores.

Dicho esto, Google se ha llevado casi toda la cuota de mercado de los buscadores. ¿Ha muerto de éxito? No, los ingresos siguen creciendo porque ese mercado sigue creciendo y porque hay muchas más posibilidades de negocio inexploradas aún.

Un saludo.
31/10/2016 16:47
En respuesta a Enrique García Sáez
Monopolios de talento, no hay un muro real que impida que otros entren en el mercado, es la abismal diferencia en talento/conocimientos en definitiva en "value personal"(compilando todos los individuos de Alphabet en uno que seria la personalidad jurídica), el que impide que otros entren a competir. Y ese sustrato es bastante mas duradero y potente que un monopolio sustentado en regulaciones, que al final son papel mojado a lo largo de la historia.
31/10/2016 17:11
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
De veras que se me hace dificil ver a Google morir de exito en mi vida (obviamente acabara muriendo como mueren todos los procesos sociales, el caso es discernir si vas a vivir lo suficiente para ver eso, si la respuesta es no, puedes catalogarlo en tu mente como "eterno")
¿Que puede caer el negocio de buscadores? (por ejemplo, si el ser humano descubre otra manera de hacer eso mismo pero mejor y que no sea un buscador) pues claro, pero google ahora mismo hace de todo (cuando digo todo es todo, maneja e invierte en información,invierte en investigacion sobre mil temas distintos, no se como definirlo con palabras exactas, al final "le da a todo y bien"),pero de todo lo que te puedes imaginar, los gigantes tecnológicos actuales no son gigantes encasillados en un negocio.
31/10/2016 17:16
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
Eso no excluye que no sea un monopolio, aunque un monopolio "distinto". En cuanto al otro tema que comentas, realmente estoy descolocado, ya que un monopolio clásico es aquel que se aprovecha de su situación de cuota de mercado para subir precios. Y esto no ocurre.
31/10/2016 17:20
En respuesta a Víctor Díaz
Al final eso solo hace que el monopolio penetre mas y mas, si subes precios:
1) atraes competidores (si los mantienes bajos, las barreras de entrada al no tener economias de escalas hacen inviable que otro "big player" entre a competir cara a cara, porqe "no les salen las cuentas")
2) Alejas al consumidor de tu monopolio

Al final estos monopolios podrian llamarse Dumping-monopolios (salvando las distancias, pues dista mucho de ser dumping, pero el termino ayuda a intuir un poco mi argumento)
31/10/2016 17:23
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
¿Y porque no suben precios? pues porque no tienen ningun motivo para hacerlo, la gran baza de lo digital es su escalabilidad y el margen ¿para que subir precios, si puedo aumentar ingresos acumulando mas sectores donde tengo influencia y reinvirtiendo consigo mejorar mis productos y que cada vez mas gente los consuma?
31/10/2016 17:25
En respuesta a Víctor Díaz
Un monopolio clásico es aquel que está protegido por la ley o la regulación. Se identifica muy bien porque cuando se desregula el sector aparecen estructuras económicas muy diferentes y más eficientes, casi al instante. Era el caso de Telefónica, es el caso de Red Eléctrica.

Cuando se desregula el sector de repente aparecen asignaciones de capital muy diferentes. Ejemplo: desregulación del sector aéreo en EEUU. Todos pensaban que desaparecerían las líneas de cercanías al tener menos tráfico y dejarían de ser rentable en régimen de competencia. Resultado inesperado: las compañías que apostaron por las líneas más cortas y con menos pasajeros les fue mucho mejor que a las que apostaron por las grandes rutas. Razón: empezaron a utilizar una estructura menos intensiva en capital: aviones más pequeños, reducción de costes, venta de productos, etc. Lo mismo sucedió en Europa con aerolíneas como Ryanair o easyJet, son las más rentables frente a las que poseían todos los medios y la cuota de mercado regulado.

La competencia es valiosa porque produce resultados que nadie podía imaginar. Contra Google puede competir cualquiera, lo único que tiene que hacer es organizar la empresa de tal forma que añada mucho más valor a los usuarios y clientes. Problema: Google compite todos los días contra sí misma por hacer las cosas mejor, cuida su ecosistema e innova más que nadie. La diferencia entre un monopolio regulado y uno simplemente de cuota de mercado es abismal.

Un saludo.
31/10/2016 17:30
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
En este punto siempre me gusta recordar como consiguió acceder a status de monopolio Ford, reventando regulacion y haciendo el mercado abierto (revento el obscurantismo del sector,q era el coto privado de la ALAM e hizo publicas sus patentes) y consigiendo su cuota de mercado sustentandose en la diferencia en know to how (basado el volumen, volumen y mas volumen=escalabilidad como las tecnologicas)
31/10/2016 17:31
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
Ciertamente, si subes precios atraes competidores, pero estos tienen que superar las barreras de entrada existentes y si no lo consiguen tus márgenes y beneficio aumentan. En cuanto al segundo punto, no estoy de acuerdo, los monopolios se basan en mercados cautivos en que la demanda es bastante inelástica y por ello los monopolios aumentan precios ya que el objetivo suele ser maximizar el beneficio.
31/10/2016 17:35
En respuesta a Víctor Díaz
Si Google empieza a cobrar por usar el buscador no lo usa nadie. La demanda no es inelástica y tiene una cuota del 90% de mercado según la Comisión Europea. La demanda es inelástica cuando no hay posibilidad de irse a otra empresa. Cuando el estado dice que la única compañía que se puede contratar para llamar por teléfono es Telefónica, todos tenemos que pasar por ahí y claro, aceptar el precio que te pongan. Nada que ver con una compañía que tiene toda la cuota de mercado pero no está protegida.
31/10/2016 17:38
En respuesta a Raúl Artiles Mendoza
El caso es que no estas teniendo en cuenta la explosion en diversidad que se da en los productos tecnologicos, si fueras el CEO de google, ¿como vas a ponerte a subir precios o hacerlos de pago, cuando hasta un geek en su dormitorio puede hacer una alternativa que te reste cuota (obviamente habria que ver la calidad del producto resultante, pero lo que importa es que exista la posiblidad).
Los monopolios antiguos tenian barreras de entrada fisicas (no todo el mundo puede montar una red de distribucion de queroseno) los nuevos "monopolios" no se sustentan en eso, se sustentan en producto de calidad y a bajo coste (nacido de que tienen una organizacion megalomana que permite suministrarlo asi, si subes el precio, pierdes ese factor), basicamente necesitan ese segundo apellido debido a la pluralidad de eleccion de productos que tiene el consumidor.
31/10/2016 17:41
En respuesta a Enrique García Sáez
Creo que en este caso estas mezclando cosas. Creo que no se puede mezclar telefónica con REE, ya que esta última es en cierto modo un monopolio natural, pero es apartarse del tema.
En cuanto al tema de la aviación, creo que estas también mezclando cosas, ya que las compañías de largas distancias trabajan en un mercado distinto del de distancias cortas. Otra cuestión es que en función del mercado objetivo implanten estrategias que den lugar a más beneficio. Pero en cada mercado puede seguir existiendo competencia.
Por otra parte, partiendo de la base en la que estoy de acurdo, en que hay que diferenciar los monopolios basados en regulación de los basados en mercado, creo que en estos últimos puede seguir existiendo monopolio, aunque las barreras de entrada puedan considerarse menores por basarse en capital humano, que es más adsequible, y en ello se diferencia de los antiguos monopolios.
31/10/2016 17:53
En respuesta a Víctor Díaz
Cuando se desreguló el sector aéreo no había esa diferenciación de compañías. Esa diferenciación de mercados surgió después cuando apareció la competencia. Lo que quería mostrar es qué sucede cuando a un monopolio regulado (u oligopolio, si da lo mismo) lo desregulas, empiezan a aparecer modelos de negocio mucho más eficientes. Eso no sucede con Google porque ya está compitiendo.

Lo de monopolio natural también lo decían de Telefónica y su infraestructura. Ahora hay varias compañías que tienen infraestructura de fibra, compiten y tienen beneficios.

En el caso de Red Eléctrica, es monopolio regulado. Si se desregulase o se crease un marco regulatorio diferente surgirían otros modelos de negocio que de antemano no podemos conocer porque ese el objetivo de la competencia: el descubrimiento. No niego que la desregulación no generaría problemas o una convulsión en el sector eléctrico. O a lo mejor se quedaría todo como está, quién sabe. Todo es posible.

Un saludo
31/10/2016 17:59
En respuesta a Enrique García Sáez
Completamente de acuerdo con el sector aéreo, aunque yo lo de la competencia de google no acabo de verlo claro.
Con respecto al otro tema, para mi telefónica nunca ha sido un monopolio natural. Otra cuestión es REE, donde parece absurdo que existan distintas compañías cada una con su red de transmisión, creo que sería ineficiente. Pero la solución vendría por la competencia en el uso de dicha red.
31/10/2016 18:10
Enrique, realmente es algo sorprendente y tienes razón en que las empresas son cuasi monopolios y siguen reduciendo precios. Puede ser que el modelo económico haya cambiado y nos dirijamos, como decía Jeremy Rifkin, a una sociedad de coste marginal cero. Lo cual , a mi no me acaba de encajar, pero la realidad es la que es.
Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con tu concepto de monopolio, ya que la posibilidad de que existan nuevos entrantes en el mercado no quiere decir que no existan barreras de entrada que en la práctica impidan esas entradas, ya sean tecnológicas o financieras o de cualquier otro tipo. Quizá se podría articular nueva competencia a través de la búsqueda de nichos de mercado muy específicos, pero no lo veo claro.
Y en cuanto a morir de éxito, eso no se produce en dos días y el tema ya se había comentado con respecto a Apple. Yo desconozco el futuro y el tiempo pondrá las cosas en su sitio. Gracias por tu comentario.:))
31/10/2016 16:59
En respuesta a Víctor Díaz
Yo sí estoy en de acuerdo con que una cuota de mercado 100% no implica un monopolio. Barreras de entrada hay desde luego, son las que explican el éxito de este tipo de compañías. Pero si estas compañías se duermen en los laureles sus ventajas desaparecen. Veamos el caso de Microsoft. Ha tratado a toda costa de extraer lo máximo posible de los clientes al dominar el mercado de software para ordenadores durante décadas. Barreras de entrada: muchas. Apareció Linux y hoy Microsoft tiene que reconocer las grandes bondades de éste: incorpora la máquina de Linux en su nuevo Windows. Microsoft sigue dominando (mucho menos) en sistemas operativos para ordenadores, pero a nadie le importa ya. La clave es que nuevas empresas han abierto campos y negocios en áreas mucho más interesantes, así como han potenciado las alternativas a Windows de forma silenciosa. La competencia es valiosa porque produce resultados impredecibles o no previstos. El que haya muchas empresas en un mercado no sirve para nada si los resultados se han establecido de antemano. En Europa hay pocos negocios tecnológicos porque las normas de la competencia los limitan (y por muchas otras razones). Resultado: ¿más innovación? No. Menos. Muchas empresas en un mercado pueden producir un resultado mucho más pobre. Toda la tecnología está en Estados Unidos entre otras cosas porque lo importante es la posibilidad de competir, no si una empresa se lleva toda la cuota de mercado.

Un saludo.
31/10/2016 17:17
antiguo usuario
En respuesta a Enrique García Sáez
Interesante discusión.
Mi aportación: los 'monopolios' como el de Google, son meros monopolios temporales. Al no haber barreras regulatorias de entrada de nuevos competidores, quedan expuestos a aquellas innovaciones que otros puedan introducir en ese mercado, de modo que la posición de monopolio se altere. El que Google dedique numerosos recursos a la innovación es simplemente la forma como se garantiza una posición de dominancia frente a una competencia que no puede evitar, pero sí disuadir. Esta forma de monopolio 'de mercado' difiere del monopolio clásico (o derivado de la regulación) en que es fundamentalmente dinámino y no estático.
(Podréis leer la explicación en detalle en la muy recomendable obra de Israel Kirzner: 'Competencia y Empresarialidad')
01/11/2016 09:16
Desde luego que el desarrollo e innovación viene de la mano de la competencia, pero hasta ahora esta se asociaba a la existencia de múltiples empresas en el mercado sin que ninguna de ellas tuviera una cuota importante.
Ahora parece que las cosas son distintas, quizá porque se trata de TIC, en que el capital humano juega un papel muy importante y es adsequible.
31/10/2016 17:28
En respuesta a Víctor Díaz
En mi opinión siempre fue igual. Lo que pasa es que ahora es más evidente a la vista de la realidad. El modelo de competencia perfecta que se estudia en los manuales es completamente erróneo e inútil desde mi punto de vista. Es una pésima descripción de lo que sucede en realidad. Así veo yo este asunto.
31/10/2016 17:32
En respuesta a Enrique García Sáez
Indudablemente el modelo de competencia perfecta es utópico, la información es asimétrica y no llega a todos al mismo tiempo por ejemplo.
Como todos los modelos se basan en unas condiciones que no son aplicables a todos los entornos y deben permanecer "ceteris paribus", es decir, las limitaciones abundan, pero ello no quiere decir que sean inútiles.
31/10/2016 17:43
En respuesta a Víctor Díaz
Si algo es utopico es que no esta alineado con la realidad y si no esta alineado con la realidad desde mi punto de vista su utilidad es poca o 0,pero solo es mi opinión y cada uno tendrá la suya.
Saludos e interesante intercambio de argumentos, se aprende bastante.
31/10/2016 17:46
En respuesta a Víctor Díaz
Para mí sí es inútil, ni siquiera tiene sentido. Yo todavía no sé para qué sirve ese modelo, aparte de generar confusiones y una política de competencia realmente lamentable. Los ajustes son automáticos, instantáneos. Nadie fija precios, vienen caídos del cielo. Los participantes del mercado lo saben todo y conocen todos los detalles del mundo. Sinceramente, no se me ocurre ninguna situación real, no ya que sea exactamente así, sino que tenga algún mínimo parecido con ese modelo. Ese modelo no explica nada, todos los supuestos se han establecido con un solo objetivo: poder utilizar funciones matemáticas y herramientas de álgebra, nunca una buena descripción del mundo.

Aunque el tono de mi comentario parezca duro, no quiero crear confrontación. Solo expongo cómo veo el asunto.

Un saludo.
31/10/2016 17:51
Bueno, yo no creo en el modelo de competencia perfecta, pero si creo en la competencia, en que el mercado fija los precios aunque no tenga toda la información, sea asimétrica, no llegue a todos al mismo tiempo o incluso el mercado se mueva por fuerzas psicológicas. Pero la realidad es que la determinación de precios es fundamental para la asignación eficiente de recursos, lo que hace que la innovación y el crecimiento sea mayor. Y otra cosa, no todo tiene que materializarse en fórmulas matemáticas, que es a lo que se tiende en los modelos y restringe su utilidad. Un saludo, interesante debate.
31/10/2016 18:06
antiguo usuario
La única realidad que vale , es esta, apuesto porque sera la capitalización N 1 y desplazará a APPle. , tiempo al tiempo.
01/11/2016 00:16
En respuesta a Juan A Beño
Gracias por compartir la noticia, muy interesante, en mi caso personal el dato de penetración del movil difiere de los datos que disponia asi que la incluyo en noticias relacionadas con mi posición en BABA.
01/11/2016 12:37
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos