Amplitud de mercado: la bolsa USA sigue fuerte. Si aparece la volatilidad, será oportunidad. (2/2)

10 de octubre, 2018 10
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado en BBVA (gestora de pensiones y gestión de activos de la aseguradora), he sido gestor de... [+ info]
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado... [+ info]

En mi último post repasé la situación actual y perspectivas en base a estacionalidad, momentum y volatilidad. Vamos a repasar ahora la amplitud de mercado, de la que se habla últimamente de muchas maneras, sobre todo negativas. El mensaje principal es que la subida de la bolsa USA se apoya en unos pocos valores fuertes líderes, y que por eso no es sostenible. Vamos a ver que la conclusión agorera no es correcta, aunque esto no significa que no se pueda producir una corrección del 10% en la bolsa USA. Ojalá se produzca, por cierto. Para mí sería una oportunidad.

La amplitud de mercado es la rama del Análisis Técnico que estudia cuántos valores, en un determinado mercado, suben o bajan acompañando al índice. La idea de fondo es que en un mercado “sano”, tiene que haber una amplia mayoría de valores que suben cuando el índice sube, lo cual es algo lógico en la medida en que la bolsa refleja la economía, y si la economía va bien es normal esperar que las empresas que cotizan en bolsa, también vayan bien.

Como analista técnico, me gusta incidir en otra forma de verlo, que a menudo se le escapa a la gente. Las acciones, en última instancia, no suben o bajan porque las empresas que están detrás lo hagan mejor o peor, sino porque hay más compradores que vendedores. Es cierto que a largo plazo se acaban imponiendo los fundamentales de la empresa, por alguna razón que incluso los analistas fundamentales consideran “misteriosa”, aunque realmente es irrelevante cómo y por qué ocurre: lo importante es que es lógico que tarde o temprano, el valor de una compañía aflore, y su precio (cotización) se acerque a su valor. Por eso, la forma de invertir basada en fundamentales (inversión en “valor”), tiene sentido, pero sólo a largo plazo. En el corto y medio plazo, los fundamentales pueden tener poco o nulo impacto. Lo que quiero decir es que, cuando hablamos de la bolsa como un todo, como un gran bloque global, es fácil comprender que cuando hay dinero lo normal es que la bolsa suba, y cuando ese dinero se retira, lo normal es que la bolsa baje. Y esto es lo que realmente trata de medir la amplitud: cuando en una economía, por el motivo que sea, la liquidez se contrae (y podríamos hacer la analogía de que la liquidez es la sangre de una economía), los primeros que sufren son los “extremos” o las partes menos imprescindibles para el todo, las partes “accesorias”. Las empresas pequeñas y medias, más vulnerables, son las que primero sufren cuando los pedidos empiezan a reducirse, o cuando el crédito deja de financiar y sostener a todo el mundo de forma generalizada. Todos estos efectos son los que es lógico esperar que se observen en la amplitud de mercado, no tanto porque las empresas pequeñas vayan mal y su cotización lo refleje, sino porque al reducirse la liquidez global, ya no llega dinero “fresco” a esas acciones que las haga subir. La amplitud de mercado trata de detectar que “algo no va bien”, antes de que comprendamos qué es y por qué.

Es algo que ha ocurrido en los mayores techos de mercado, y en este sentido es muy útil. Pero ¡ojo!, igual que ocurre con los indicadores Macro, hay respiraciones a lo largo de un ciclo alcista que no implican un cambio de tendencia. La amplitud por sí sola no es suficiente, a pesar de ser una pieza del puzzle muy interesante.

Insisto, la idea es muy sencilla, y es importante no perder de vista esa sencillez (igual que en todo el análisis técnico), y no dejarse llevar por indicadores mágicos y científicos que realmente no se entienden bien. La idea es que cuando la economía empieza a ir menos bien, y algunos sectores se empiezan a contraer, la liquidez que fluye en la economía tiende a reducirse. Bien sea porque algunos actores económicos tienen problemas (deudas, embargos…), porque sienten miedo, o porque simplemente el ciclo de deuda empieza a tocar su techo y la economía se va ralentizando, la realidad es que retiran liquidez del mercado (o dejan de añadirla). Esto, en valores grandes, quizá no se note, pero en valores medios y sobre todo pequeños, puede tener un impacto decisivo. Y ahí es cuando la amplitud de mercado, como indicador global, nos pone sobre aviso.

Otra lectura que se puede hacer es puramente psicológica: cuando los vendedores empiezan a ser mayoría en cada vez más valores, puede significar que el miedo se está empezando a contagiar...y quizá desemboque en algo mucho más grave. Este fue el caso del crack de 1987, del que se libraron los suscriptores del servicio de Stan Weinstein que les avisó de “algo malo” basándose en la línea AD (Avance/Descenso), el indicador estrella de la amplitud.

No obstante, lo normal de la amplitud no es que sean señales de corto-medio plazo, sino más bien de medio-largo plazo, marcando divergencias en posibles techos de mercado. El problema es que, como siempre, la gente busca fórmulas mágicas e indicadores milagro, que funcionen de forma aislada y en cualquier circunstancia, sin necesidad de aplicar un razonamiento subjetivo, de comprender lo que ocurre, y de situar todo lo que ocurre en un contexto que por definición, siempre es único.

Pocos valores que apoyan la subida

Antes de entrar en materia, quiero precisar algo importante.

Muchos dicen que la subida de la bolsa americana no es sana ni sostenible, porque “sólo un puñado de valores están tirando del índice”. Por ejemplo, aquí se comenta que las 6 acciones FAANGM suben un 30% desde el 1-ene mientras que las restantes 494 acciones del SP500 solo suben un 3%, lo que significa que más de la mitad de la subida del SP500 se explica sólo por 6 valores.

A continuación vemos otro gráfico que asusta: nos muestra que la amplitud (breadth) se está estrechando en 2018 respecto a los dos años previos (sin mostrar los anteriores…), porque la mitad de la subida del SP500 se debe solo 10 de los 500 valores del S&P500.

kLvOPYFbjgn8AhID4q3_yKg62sRb8_CVTxaEaafxPXpNsXTV4FDdrGsHgpQR7ufYNIKbsOJfzpv4qt19tBVrEsjE7EVIkAwv6s5BmKOe4zRn8kZ_JgxMsOWv5KqBGWmMon1vidsz

Fuente.

Sin embargo, es muy normal que unos pocos valores tiren de los índices ponderados por capitalización (la mayoría). No es algo que indique debilidad, porque es la norma a largo plazo. En el muy largo plazo (varias décadas), el porcentaje de valores que explican las subidas de los índices es bajísimo, del orden del 5% (hablo de memoria). Recuerdo también un estudio del IESE que mostraba que algo así como el 95% de las empresas que inician su actividad, fracasan antes de 3 años. Nassim Taleb también lo menciona en sus libros: el riesgo empresarial está muy infravalorado, porque entra en juego el « sesgo de la supervivencia », según el cual, sólo vemos los negocios que han sobrevivido, y tendemos a olvidar muy rápido aquellos que fracasan. Pensemos en cuántas empresas de las que hoy cotizan en bolsa, cotizaban hace 50 años: poquísimas.

Esto es así por definición. Las empresas buenas, las que ganan el juego de la competencia, son las que se quedan en bolsa y hacen subir a los índices. Las que van mal, tienden a desaparecer o a dejar de formar parte de los índices. Último ejemplo: Deutsche Bank ha salido del índice Eurostoxx50, dejando paso a Kering. Sale un banco y entra una empresa del sector del lujo, y esto favorece el potencial de largo plazo del Eurostoxx, porque la banca es un sector estancado mientras que el lujo está creciendo fuerte en todo el planeta (y en China en particular).

Es normal que no todos los valores tiren igual del mercado, y de hecho es normal que una minoría explique la mayor parte de la subida del SP500. ¡Siempre ha sido así! Por definición, en un índice que se construye con 500 valores ponderados por capitalización, es inevitable que los que más ponderan, expliquen la mayor parte de la subida del índice. Es cierto también que en fases finales de ciclo, este comportamiento se agudiza, y si vemos que nos vamos a un extremo y que la línea AD flojea y marca una clara divergencia (de medio plazo al menos) con el índice SP500, como ocurrió en 1998-2000, entonces nos podemos preocupar. Ahora mismo estamos muy lejos de eso.

En el siguiente gráfico vemos el impacto de los valores líderes del SP500 en los rendimientos del SP500: es cierto que desde 2013 tiende a reducirse y se sitúa a niveles de 2007, aunque lejos de 1998. La conclusión es que habrá que seguir vigilando la amplitud de mercado por si, en efecto, se forma una importante divergencia bajista durante los próximos trimestres. Mientras tanto, una vez más los alarmistas aprovechan el mínimo desfallecimiento para hacer sus predicciones agoreras.

UuxRbrzHqEYJliHq4rvBfalD1QS66ItnvpPr1dUx94ypmYMrac6IF78C1ahfQztKGGcd3clIUorJCp7M9nluEdCDaKwp5L3Ysb2HeZUdlHr5WccVgcNWP73yNgR2wR90cdE1q1CS

Fuente.

Para desmontar otro mito actual, el de que Amazon, Facebook y Apple están desvirtuando al índice con su tamaño descomunal, vean este gráfico que muestra la ponderación histórica que han tenido los 10 mayores valores del SP500.

qpW95TslUd6r2W4DRvsQUfbwp_TVGKi3wVIE727Immqiai6nlxIGoepgl-mUpJ5g_sGBgm_QlqPITuXn_XHE7csYwZlp_qI-saLo8-bEIUl8JE8PNgm-xKP24jMf0Kf8EbvxGzmB

Fuente.

Por lo tanto, no tiene sentido pensar que el mercado no es sano porque un puñado de valores tiran del índice. Vamos a ver a continuación qué es realmente la Amplitud de mercado, y en qué situación nos encontramos. En concreto, vamos a ver:

1- cuántos valores están marcando máximos anuales (últimas 52 semanas) vs valores en mínimos anuales (NH: New Highs; NL: New Lows).

2- cuántos valores suben día tras día (línea AD), independientemente de si suben mucho o poco.

3- cuántos valores están en tendencia (es decir, por encima de su Media Móvil).

4- Para terminar, veremos también cómo están los índices mid & small caps, que son una forma directa de observar amplitud de mercado,

5- y veremos también la amplitud a nivel mundial, es decir, en vez de contar el número de valores que suben/bajan en EEUU o europa, vamos a ver cuántas bolsas suben o bajan en el mundo.

1- NH vs NL: Nº de valores en máx vs. mín

Recientemente vimos en este post en inBestia la referencia a un indicador del famoso “permabear” (siempre bajista) Hussmann, cuyo gráfico reproduzco a continuación, y que nos muestra una forma de leer la amplitud de mercado, fijándonos en los NH y NL (New Highs y New Lows), es decir, el número de valores que marcan un nuevo máximo (NH) y el número de valores que marcan un nuevo mínimo (NL). Por defecto si no se dice nada, hablamos de máx y mín de 52 semanas, es decir 1 año. Veamos el gráfico y ahora lo comentamos:

wvB9pxJPEDBHNQh1mmOUmkZlwjI1j0M-o84G-RAG5uy9CrEYjniocYtISKYCkIoUIRTMQxOOEs82tnLEEVZn3XOANoB8Lr3EI-7UAwLvaCi6TJaGoaUfcnHeGBrHVkJsY6mQlb8e

Las líneas rojas verticales marcan los puntos en los que se produce simultáneamente lo siguiente:

- El SP500 está a menos de un 0,6% de máximos de 5 años. (¿por qué 0,6% y no 0%? o 1%? o 2%....)

- el número de valores del NYSE marcando mínimos anuales (últimas 52 semanas) es superior al 4% del número total de valores que cotizan en dicha bolsa (“LA” bolsa de referencia por definición a nivel mundial). Lo que no especifica Hussman (al menos en este gráfico) es si para ese cálculo del 4% se tienen en cuenta todas las acciones del NYSE o sólo las que son “common stocks” (acciones comunes o “puras”). Luego veremos que este detalle es muy importante, porque desde hace años, han empezado a cotizar en el NYSE buen número de ETFs que se juntan a los ADRs para producir una posible distorsión al calcular la amplitud de mercado.

- a su vez, este número de valores que marcan mínimos anuales es superior a 1,5 veces el número de valores que marcan máximos. Es decir, hay al menos un 50% más de valores marcando mínimos anuales que máximos...lo cual obviamente es algo sorprendente que ocurra mientras un índice marca máximos históricos.

Es decir, que se trata de que haya muchos valores marcando mínimos en términos absolutos (>4% del total) y en términos relativos (>1,5 veces el nº de valores en máximos).

No obstante, las restricciones al indicador de Hussmann (0,6% de máximos, 1,5 veces…) son lo que me hace desconfiar de su sentido o utilidad. Es “sospechoso” que solo haya habido 3 señales de este tipo...bueno, puede tener sentido, pero es curioso lo bien que funciona. ¿No estaremos ante un caso de sobreoptimización? Como siempre, es mejor buscar lo sencillo, donde será más fácil cometer menos errores.

Por otra parte, también es MUY importante saber si incluye en su cálculo a todos los valores del NYSE o sólo los “common stocks”. Entiendo que los incluye todos, lo cual no es correcto.

En vez de buscar dónde puede estar el fallo en este indicador de Hussman (recogido por buena parte de la comunidad…), vamos a ir a la fuente y observar nosotros directamente cuál es la situación del número de valores en máximos y en mínimos. En el siguiente gráfico vemos la evolución del número de valores que marcan máximos (de 52 semanas) vs número de valores que marcan mínimos, pero cogiendo sólo los “common stocks”:

auyt1zFUXMef7DJjiGIBHyP_-HG7fv3iOc6BNHKWXv6gVCQEGo2ReJPYEbhTHL9S64diMY1IW0HebjidWdejQsBbbwUVGpAG2QOmo9EWusfDbeLD3liBjyQST_Qy7jtVtVfmh6EB

En el panel superior se grafican el número de valores (semanalmente) que marcan máximos de 52 semanas (línea verde) y el número de valores que marcan mínimos anuales (línea negra). En el panel inferior vemos el SP500.

Como vemos, durante los últimos meses el número de valores marcando máximos era ampliamente superior al número de valores marcando mínimos. Tan sólo en este primer tercio del mes de octubre, se ha producido una caída importante en el número de valores marcando máximos, y rebote significativo del número de valores marcando mínimos. Es interesante compararlo con el mes de enero, cuando el SP500 cayó a plomo de golpe. Otro pequeño salto, y la situación será más negativa que en el mínimo de enero. ¿Significará eso que se prepara una mega-crisis o por el contrario significará que se forma un nuevo suelo intermedio?

En el siguiente gráfico se muestra el SP500 (panel superior) comparado con la diferencia entre el número de valores que hacen nuevos máximos (anuales, 52 semanas) y el número de valores que hacen nuevos mínimos (panel inferior).  Llama la atención la debacle de enero de 2018, la más fuerte desde el suelo relevante de 2016.

La caída vertical y sin previo aviso de las bolsas americanas y europeas, hizo que se disparara el número de valores marcando nuevos mínimos, y se hundiera el nº de valores marcando máximos. Ahora, en octubre, ya hemos batido ese récord, y eso se ha conseguido con el SP500 muy cerca de máximos históricos (panel superior).

4GU82gUwE3uzhIV4ThhJuaHBSzgz6eQbu4XDBZsCdFfuKCF-GfJvRU613De5rVozSFz0UuitTLOKdXfDGFWuT7JyfCz8yjXbELKP3E91sKpLj1LnkY7eh3elCu43jL5CToFW1wqZ

Resulta muy destacable que la pequeña caída que acumula el SP500 en las últimas sesiones, se haya traducido ya en una caída de este indicador por debajo del mínimo de enero. Esto significa que hay más valores marcando mínimos ahora que en la corrección de enero, que fue mucho mayor. Esto no significa que la bolsa americana no pueda caer más.

Otra variante del número de valores en máximos y mínimos la vimos en este post ahora aplicado a los valores del Nasdaq, donde la amplitud históricamente no se interpreta igual, al ser un mercado con un marcado sesgo sectorial hacia la tecnología (quizá lo va siendo cada vez menos, pero desde luego está lejos de ser un índice global). No tiene sentido por tanto aplicar la amplitud de mercado a un sector, y en todo caso significaría que la euforia hacia el sector tech está tocando techo. Esta sí que es una idea muy interesante a explorar, en vez de usar este gráfico para anticipar el fin del mercado alcista en el SP500.

0JAuY_QViZOTI4-ZS4OF162WW0vNOFqcZtuPFiR6hY_5BkrAjCKto9o2KdqCkVXATJN30pkw0SvMDffYrnnDZ4KgplhLsH1NtFfEi6vMjrHzch_6BYdQDNLL4v5qzCyDpqIE5GJc

El indicador del panel inferior (en el gráfico anterior) se refiere al NASDAQ, cuando en realidad, la amplitud original y la realmente fiable debe referirse a los valores “comunes” del NYSE. Lo único que realmente importa a nivel de número de valores que suben y bajan, es la línea AD del NYSE, y en concreto, sólo los valores “normales” del NYSE (donde cotizan ADRs, ETFs y otros tipos especiales de acciones que no son realmente acciones de empresas y desvirtúan el dato final).

Nos quedamos pues con la idea de que el sector Tech podría dejar de subir. No debemos tener prisa en anticipar la formación de un techo en el Nasdaq. Es preferible mil veces llegar un poco tarde, que intentar llegar un poco pronto.

2- Línea AD

Para la línea AD, no importa que un valor suba un 1% y otro un 3%. Los valores fuertes subirán más, y los débiles, menos. Lo que importa para la línea AD es que la mayoría de los valores vayan en la misma dirección que el índice.

Si nos fijamos solo en eso, no hay problema: la amplitud sigue mostrando un mercado sano, como vemos en el siguiente gráfico de largo plazo, que nos permite también comparar la situación actual con lo que ocurrió en los grandes techos y tendencias bajistas anteriores (fondo rojo), y comprender la utilidad de la amplitud de mercado en situaciones extremas:

lWInumtiCgviBHHLdOGg9uwD979Ma010iSvuDZ9jO1ircj19R6aiUFbD0kh1WBnaZghg-XEQiW5bncqGhrmxZuBwvQaOGQRHfH8Ffj5olDCIt4U5cSDjkjIFNeM8NveTCRyV_aGc

Fuente.

A más corto plazo, en el siguiente gráfico vemos la evolución reciente (hasta agosto) de la línea AD (mitad inferior) y del Value Line Arithmetic Index (que viene a ser el comportamiento medio de una acción, dentro de los 1650 valores incluidos en el indice, que vienen de las bolsas USA y de la canadiense), ambos marcando nuevos máximos en agosto:

ujX71ivj0QsIWA2v0Bv3UjwYK3Tj8f97iCBQvaSlAHPPGf7yNi_ul5QLs0k53uHQOgztKQle1M2FbqtL9ZBEY7Gp24YMVMx3GAoKcXBR0ObZr_KnTJ9cuSbECpB9WKvNdf7AXZ7C

fuente.

La línea AD es un indicador que lidera el mercado, y así ha sido de nuevo esta vez, cuando en julio ya estaba marcando máximos mientras que los índices aún estaban por debajo del máximo de enero, como vemos en el siguiente gráfico:

s7L9o_NXDhuiW9eCQRnCwWGBUZIDYPm0Gp4wW6XPJeD5NH2h63V4tjo6E_gWvvYHpiJfLT2XKtI3R-Q_qchzwx8WGn8MVZZn6NegMzQDCTCiIfhUILLqS233dz5YSfduOhTNoj0S

Fuente.

En el siguiente gráfico muestro la línea AD actualizada, donde vemos esa pequeña divergencia bajista que comentó Sergio Molina, Director de la cartera táctica inBestia, en su último post. La línea naranja (línea AD) no marcó en septiembre un máximo por encima del máximo de agosto, cosa que sí hizo el SP500 (línea negra).

XfnE4RxWJazy0fblWHc2d6-EF2r7lkpTbUyaqZnHs6AOhsC0pkB9to5j2XUD119IZDqJRaxrdCdEI4PEMMUpMfeOfpLgux5UXVDub3X2BQ9_8NoQucWdeccyFs7ILhCz0JPn4t2N

La divergencia anterior es de MUY corto plazo. La que nos debe importar es la de medio y largo plazo, que como vemos en el gráfico siguiente, está MUY lejos de producirse. La línea naranja ha seguido subiendo durante todos los meses posteriores al bache de enero, formando nuevos máximos.

Q3cLRncp3qiEDtUUlCVzH36NmWR17QP_drqmICef9EhiaAQSAfqp5cL8wwSNNHG7Iec324eBYAoc_XrUfzpn5tkugUKyTuQcS1gAcedyD26CJ-tAoOmStwjCRDTIiDtuiJ9P_FiY

En el siguiente gráfico vemos la evolución de la línea AD junto con la media móvil de 150 sesiones de dicha línea AD, que filtra el “ruido” de corto plazo. Como vemos, estamos muy lejos de una figura de techo al estilo de 2014-2016.

CeiMyq-tCP1ivufKF-HtimRr7rN4Ib21Ko7nZq0-ySCqghRW1NGZvlBYIaqGYyyTD2DpwzY8yoT2TumgJ9M8hgP8Uclw0owvkvHmRVOUKkTAgLUbWhZXNc5m5Dj3T37sULoIE7nC

Es por tanto tremendamente prematuro hablar de un techo de mercado, fin de tendencia alcista, y principio de un peligroso mercado bajista. El riesgo que podemos temer es el de un mini-crack o incluso un gran crack, o simplemente una corrección rápida como la de enero. La tentación de intentar librarse de una corrección así es muy grande. Pero no debe obsesionarnos. Lo peligroso para un inversor de largo plazo (el único plazo importante) es una gran recesión y gran mercado bajista como los de 2000-2002 o 2008. En todo lo demás, es más peligroso « intentar ser el más listo » que « intentar no ser el más tonto ».

3- Nº de valores > MM (en tendencia)

Hemos visto NH/NL (valores en máximos vs mínimos), y hemos visto la línea AD. Ahora nos queda una tercera forma de analizar la amplitud, que es observar el número de valores que están por encima de una determinada media móvil. Dado que lo más importante es el largo plazo, vamos a fijarnos en la MM200 sesiones. Y aquí, en efecto, se observa que hay valores a los que les cuesta reanudar con su tendencia alcista, o mejor dicho, valores que no están en tendencia alcista.

En el siguiente gráfico vemos lo que podría ser una fase correctiva ENCUBIERTA de EEUU: tras la caída a plomo de enero, el rebote de los meses posteriores no llegó a superar el 60% de valores alcistas (>MM200), y en esta primera mitad de octubre bajista, el porcentaje de valores alcistas está volviendo a bajar fuertemente, ya cerca del 40%. Los índices USA han marcado nuevos máximos después de enero, pero el porcentaje de valores alcistas en el NYSE, ha sido bajando, aunque aquí de nuevo, hablamos de todo el NYSE (no sólo de los “common stocks”).

aKJWewRhjJxDInzg1zVvdetFXonEh40b90-9pnTX04dyEP06KOAgX2upWuaHRV_fUP-2mB7WaLX8MfWu29u2XDg_GdK7pC3J8hFPdzHA6hAeYW8DpIPZjOK69iZyW4HF7uXtmUv5

Para los que no prefieran exponerse cuando el cuchillo está cayendo, en el siguiente gráfico y tabla vemos la importancia del nivel 60% de valores alcistas: cuando hay más del 60% de valores del NYSE cotizando por encima de su MM200, el rendimiento esperado a 6-12 meses es claramente positivo.

lGEbFOlKEguCU5U9QncJG7WtveOE4yJKRlpPdWLILwAJfAXMJF2MrOT0xciN-AoUNf3GAItwf7-Zd7rKNpMaJYZST_J8T7VGw0W7Pi1uKv2ZgMBbeGPcG7WBPsTpdp_gYgFuVJzZ

Fuente.

4- Indices equal weight y Mid & Small Caps

A continuación vemos los índices SP500, Nasdaq100 y Stoxx600 (Europa) en sus versiones Equal Weight, es decir, donde todos los valores ponderan igual.

M5vi-u3YJD0LQVcwo7v5dQRWRVbwNZxRkgdpLytjOhKPSNzYorGl4xcCYhHJ9zrJhz79sa31UnVpS6qXcGm9IuOI9TuPnFPbFv2j8_MheE66etBLfR15Q7nJLUqikz1Kx34sIbR-

_lAsaNLVgFQLwRh1hUPPbha6CqTccZDwopsw7rb9mmpQy8oLSD_dd0PF2AeEYfF1FqByBa3Hn3yQXtyGKJPkdAzabulCBrUGLFTfKU1N9Ie0SCv1CpPmd3JLgO6ldGVuYRkjWP2H

vYmvgZUQis3_Ooua5BLsvWrcI8KHZMQjBLD5m7ihOsVvzXGwk0KpFUvijmFFJd9i1cyE9YsWyMcVGK1LFHwV5g8hCcBLmM3tgSfYPVtNcRFbpEMZ3a5tcQhgp_GPkAe4nSlKpekw

Como vemos, los gráficos no difieren mucho de sus versiones ponderadas. En EEUU, SP500 y Nasdaq100 Equal Weight  han vuelto a máximos igualmente, por lo que es totalmente inexacto decir que el mercado sube sólo gracias a un puñado de valores.

Otra forma de analizar amplitud es fijarnos en los índices que no tienen big caps en su composición, es decir, índices compuestos solo por valores medios y pequeños. En EEUU por ejemplo, el Russell 2000 ha ido marcando nuevos máximos igualmente, aunque encadena una serie de velas negras semanales que podrían degenerar en algo peor, como salir del canal alcista de corto plazo (fondo morado) e irse directamente a la base del canal alcista de medio plazo (fondo amarillo). Si ocurre eso, la sobreventa producida y la zona de soportes nos ofrecerían una gran oportunidad, siempre que no lleguemos abajo sin liquidez.

r0cCXW5djhSEgZaGQjjKMB-T6dkZanF_DidyjyXnSlO41K8eaOYJNYdUvvOV14wqjrvxsD9T7kuY3TS9NuezESvJFqUPmtHMpjdbM9SFJGICtF76jzIU5Jhb6B8yI9rOtOikvGdA

Como siempre, esto no significa que no se pueda producir una corrección ahora. De hecho, tiene toda la pinta de que así es. La cuestión es si hablamos de corrección o de cambio de tendencia; de recorte o de crack; de respirar normal del mercado o de fin de la burbuja; de posible techo en formación o de catástrofe inminente. Las correcciones no se deben intentar de evitar, porque forman parte de un mercado alcista. Las tendencias bajistas sí se deben evitar, pero solo en su parte más destructiva, la que se produce después de un techo y primer tramo a la baja.

5- La amplitud a nivel mundial.

Otra forma que tenemos de analizar “amplitud” es mirando si las bolsas mundiales van “todas a una” o por el contrario divergen mucho. Por supuesto, casi nunca tendremos unanimidad, y en este sentido el año 2017 (de crecimiento global sincronizado) fue una excepción. Lo normal no es que todo el planeta evolucione en paralelo, y por eso la amplitud a nivel de países (y sus bolsas) no es algo que esté probado y se pueda interpretar de la misma manera. Lo comento aquí porque he visto algunos gráficos interesantes, que podrían apoyar mi tesis de mercado (que comento después).

El siguiente gráfico nos muestra el porcentaje de países que lo hacen mejor que el MSCI World, y vemos que se sitúa en mínimos de 30 años. ¿Significa esto debilidad y señal de peligro inminente? Pues como bien dice el analista aquí, no tiene por qué ser malo: o bien EEUU va detrás del resto del mundo (y cae), o bien el resto del mundo se recupera y va detrás de EEUU.

_kimPdY5Rah5dC_29r4_2gDwP-E4tsAZB5pQbpZCQ1RjoE4dA0IMgVC9x8ajCxejJXv0TOs9RYW7NUeRySQ1ZjiEI5nP1szUyF6XHWFLfhUu4mZLsWizjrXofjBWPMcDRcoEAHUZ

La primera posibilidad (caída de EEUU detrás del resto del mundo) significaría que la crisis ya está aquí, y estamos ante un cambio de tendencia. Podría ser… pero no descarto en absoluto la segunda posibilidad: que el resto del mundo rebote. Esto significaría que se ha estado produciendo una fase correctiva, aunque los índices de EEUU se han “salvado” gracias a la fortaleza de sus empresas y su economía (y las medidas fiscales de Trump, que a largo plazo seguramente son un gigantesco error, pero a corto plazo funcionan). Como vemos, el vaso se puede ver medio lleno o medio vacío, y es tarea del analista intentar explicar y dar sentido a lo que ocurre.

En el siguiente gráfico tenemos otra forma de verlo: 45 de 70 países están en “death cross”, situación técnica donde la media de 50 sesiones está por debajo de la media de 200 sesiones, y que en la bolsa USA (mercado tendencial) ha funcionado bien como señal de problemas. Nuevamente, esto podría ser el principio de algo más, pero por ahora es muy pronto para plantear un final de ciclo inminente.

pJAQ9A_zScO7gEnNmyDbkjBM8L1-4mxrzHsitdBX3k2AUzzwK62h9zOsl2ot7msnG0sW33z28Sye5GjuYVXbpFB3kLhe7H_Mm4ljbsH0SND9hc7m_6V55XL9TWxtn_UcOFY5ni2v

Fuente.

El siguiente gráfico compara el índice mundial ACWI (All countries World Index) equal weight (misma ponderación de todos los valores), con el ACWI ponderado por capitalización:

0PYGwoBBh07c6kIlDWWJGj-FKMlG5DtQkUO9F27idGr0lIz2M1tNexrfSLmsO1Mb2b8_6SsfHIvaU65y-HCzIfy2arc2MEMNTH4nAgpXpD3atrVzaKeRLU7Q-m1WpbqQ3cFkl0Lp

Fuente.

Es evidente que lo que sostiene el índice mundial (negro) es la gran ponderación de la bolsa USA. Y por lo tanto, lo que este gráfico nos dice es que las bolsas mundiales llevan acumulada una buena fase correctiva. ¿Significa esto que EEUU va a ir detrás y va a corregir, o significa que el resto del mundo estaría cerca de terminar su fase correctiva y rebotar?

Hipótesis: fase final correctiva en marcha.

Según la teoría de la onda de Elliott, existe un tipo de corrección de mercado que se traduce en precios más arriba al final de la fase correctiva. (La teoría de la onda de Elliott es tan apasionante como prácticamente imposible de aplicar, pero la explico en mis cursos de análisis técnico porque creo que a nivel conceptual, casi filosófico, es tremendamente interesante de conocer). La corrección « típica » se realiza en un zig zag A-B-C. Es decir, un primer tramo  bajista que llamamos « A », un rebote al alza « B » y un tramo final bajista « C » donde el sentimiento es ya abiertamente bajista. Pues bien, existen muchas variantes según la teoría, y una de ellas es realmente audaz: el final del tramo bajista « C » está por encima del inicio del tramo bajista « A », siendo una « corrección alcista ». Es un tipo de corrección muy raro, que se da en mercados muy fuertes. ¿Está EEUU en uno de estos mercados? Yo creo que sí.

Mi tesis de mercado sería ésta: desde enero, en realidad las bolsas mundiales, incluida la americana, están en fase correctiva. Las bolsas americanas, debido a sus particularidades (tech, Trump…), no están reflejando esta fase correctiva, pero los indicadores de amplitud sí. Según esta tesis, ahora estaríamos encarando la fase final de esta corrección (onda C para los amantes de la Teoría de la Onda de Elliott). Esta onda C, que significa el final de la corrección, es interpretada por la masa como el inicio de un mercado bajista, según las reglas psicológicas de la teoría. Por lo tanto, tendríamos que buscar señales de capitulación, de sell-off, y la amplitud nos podría ayudar a ello. Nótese pues que mi interpretación de la amplitud, en un determinado contexto global, es diferente de todos aquellos que anticipan una caída fuerte o una corrección, porque la línea AD u otros indicadores, están flojeando. Mi opinión es que en bolsa lo que da dinero es la audacia, pero hay que curarse mucho de no confundir audacia con prepotencia, exceso de confianza, ceguera, o “ir de listo”. Por eso, esto que planteo lo hago con mucha cautela: podría ser que esté equivocado, pero dado que siempre trato de pensar diferente, me planteo la posibilidad de que ocurra algo que nadie parece esperar ahora: que las bolsas mundiales reboten, y que antes de final de año, el SP500 termine superando los 3.000 puntos. Creo que es un escenario que se puede jugar con opciones, donde se puede acotar el riesgo. Esto encaja con los datos de momentum y de estacionalidad que comenté en mi último post.

Veremos si este escenario « audaz » se produce. Creo que en cualquier caso, estamos en fase final de ciclo, por lo que tampoco se trata de tirar la casa por la ventana ni mucho menos. En última instancia, lo que quiero saber es si hemos entrado en fase de suspender la operativa de venta de PUTs (PutWrite), o debemos seguir con ella. Mi conclusión es que debemos seguir con ella, y de esta forma ganaremos tanto si hay un mercado alcista fuerte, suave, lateral, o poco bajista. Creo que esta operativa con opciones es muy apropiada para el entorno actual de mercado, y en todo caso se le podrá dar un componente más especulativo comprando CALLs. 

La conclusión de este largo post tiende a ser optimista, en el sentido de que es muy pronto para ser alarmista. No obstante, tampoco quiero caer en el optimismo ingenuo, y reconozco igualmente que la salud del mercado parece deteriorarse. Se puede "no ser alarmista", pero a la vez "no ser alcista". Creo que esta es la postura más razonable ahora mismo: un mercado lateral, con sustos intermedios, es decir, con una vuelta de la volatilidad, lo cual es una excelente noticia para la operativa con opciones. Vender tiempo y vender volatilidad en un mercado que da sustos, pero no va a ninguna parte, y en todo caso, todavía va para arriba, a pesar de que vayan apareciendo correcciones y sustos a los que ya no estábamos acostumbrados.

Servicio de Estrategias y Cartera de opciones: si estás interesado en la operativa con opciones, tanto a nivel especulativo como a nivel de cobertura de carteras de acciones y fondos, puedes consultar aquí la descripción del servicio o plantearme cualquier duda que tengas.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 10 comentarios
Me sorprende ver tan pocos "me gusta" para un artículo de Niko tan bien trabajado. Supongo que es una señal de miedo y da opciones a lo expuesto.

Dicho esto, creo que el análisis trata débilmente de justificar el planteamiento previo. A mí no me ha convencido, pero el futuro no lo conoce nadie.

En todo caso, con nuevos máximos o sin ellos, vienen curvas.
10/10/2018 19:42
Ni optimistas ni alarmistas, en cada momento hay que ser realista y ver que las aguas de un torrente no valen para darse un baño y lo de ayer fue un torrente con aguas muy fuertes y cenagosas.
11/10/2018 12:07
antiguo usuario
Está fue el pistoletazo de salida, el triangulito auguraba un dobletecho y eso ya era motivo para quedarse uno como está o cubrirse o ponerse corto prácticamente en origen , ahora vamos a ver qué consecuencias tiene esto, desde luego la volatilidad ya está instaurada,jajaj
11/10/2018 15:53
Ya sabes, amigo Niko, que la clave de la amplitud es en realidad que nos ayuda a buscar el momento propicio para hacer lo que hay que hacer en el mercado en cada momento. Y en este momento, hay que esperar al momento propicio para abrir nuevos largos, aunque mira con cuidado el RASI del Nyse, que va muy de capa caída y tiene muchas claves del inmediato futuro.
Un abrazo fuerte
15/10/2018 09:40
En respuesta a Miguel Larrañaga
Hombre Miguel, cuánto tiempo! Una alegría tener noticias tuyas.
Sí, muchas gracias por el comentario, también he visto el NYSI (summation index) en situación delicada... Aunque reconozco que me suelo fijar más en la línea AD, cuya sencillez de interpretación me seduce especialmente. Si tienes algún gráfico y comentario que compartir por aquí, lo leeré con mucho gusto ! ;)
Un abrazo!
15/10/2018 11:11
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos