Hace 4 meses pensaba que el ciclo económico y las bolsas se estaban enfrentando a una desaceleración de la expansión económica iniciada en Europa en 2012 y en EEUU en 2009. La desaceleración es un hecho ya ampliamente conocido por todos y las bolsas, tanto en Estados Unidos como en Europa, siguen en lateral. EEUU no supera máximos desde hace 7 meses y Europa lleva en realidad 15 meses en lateral.
Desaceleraciones y posicionamientos tácticos aparte, lo más relevante de los últimos meses es que he llegado a la conclusión de que estamos en la fase final del ciclo económico expansivo y por supuesto en la fase final del mercado alcista global. No obstante, junto con esta conclusión e igual de importante, tengo claro que solo son los primeros indicios y que desde que estos aparecen hasta que se materializa una recesión, las bolsas tienden a ser alcistas.
Los mercados suelen pasar de alcistas a bajistas cuando una cantidad suficiente de inversores ven los problemas, pero cuando solo hablamos de indicios y la realidad es que los datos siguen siendo buenos, es difícil entrar en un mercado bajista.
Por eso el otro día, al hablar de la encuesta de expectativas económicas realizada a los financieros alemanes (índice ZEW), señalaba que estos suelen ser de los primeros en ver problemas, pero también que los suelen ver con demasiado adelanto. Por ejemplo, ya en agosto de 2006 se mostraron pesimistas en sus perspectivas, pero las bolsas seguirían subiendo aproximadamante unos 14 meses antes de entrar en un terrible mercado bajista. Igualmente en septiembre de 2010 comenzaron a mostrarse negativos, pero las bolsas europeas subirían 5 meses antes de empezar a descender y entrar en un nuevo mercado bajista provocado por una recesión.
De hecho, publiqué este gráfico del DAX 30 señalando los momentos de mercado en los que los financieros alemanes se mostraban pesimistas por vez primera en una expansión (al menos dos meses consecutivos) y la segunda vez que se volvían a mostrar pesimistas:
Y es que ahí está la clave. Hay indicios de agotamiento del ciclo y hay variables financieras señalando la llegada de problemas en un futuro no muy lejano, pero el sector financiero suele ser demasiado adelantado al ciclo como para ponerse corto o bajista de manera decidida en las bolsas, solo por esos indicios preliminares.
Igualmente, otro gráfico que he compartido durante las últimas semanas es cómo la debilidad del sector bancario europeo es una alerta de problemas. A continuación vemos en negro la cotización del Euro Stoxx 50, el índice de las blue chips de la eurozona, y la del Banco Santander en rojo. Los bancos europeos están débiles porque ya están descontando problemas futuros.
Cuando divergen de esta manera del mercado, es que son portadores de malas noticias. Ahora bien, la primera parte de la divergencia es un aviso, luego es totalmente típico que tras una caída intensa como la que experimentaron en mayo y junio, reboten antes de continuar la caída. Es tras este último rebote que el conjunto del mercado hace techo y comienza un mercado bajista.
La relación entre el sector financiero (variables, índices y encuestados) y el conjunto del mercado, me recuerda un poco a ese fenómeno que le suele ocurrir a los que van a morir por una enfermedad terminal. En el proceso de agonía suelen tener unos días buenos en las que su humor mejora y tienen la mente despejada, tan bien se sienten que incluso comienzan a creer que van a sobrevivir, para poco después acabar falleciendo.
Me temo que es probable que las subidas que veamos a partir de ahora, solo sean la mejoría previa a la muerte. Entre este fenómeno y que no puedo ser bajista de gran convicción si no tengo la creencia de que de verdad estamos entrando en una recesión, mi idea es acompañar las subidas con prudencia. Sin prisas, sin la tentación de creer que algo se escapa.
Observando el índice Global Dow, que agrupa a las 150 empresas más grandes del planeta -de forma equiponderada-, vemos de nuevo que antes de entrar en un mercado bajista tiene la "costumbre" de debilitarse primero, experimentar un rally posterior y en la segunda debilidad entrar por fin en el mercado bajista. El comportamiento de este índice y de los mercados en general durante este mes de julio, me hace pensar que estamos entrando en esa fase de mejoría previa a la entrada en un mercado bajista. Lo que dure este rally va a depender mucho de como evoluciona la situación macroeconómica.
Ahora mismo muchas bolsas europeas siguen en lateral o incluso en tendencia bajista si consideramos que sus medias de 50 sesiones están por debajo de su media de 200. Aunque a estas horas el paneuropeo índice Stoxx 600 sigue teniendo la media de 50 sesiones por debajo de la de 200 (sic) por una pequeña diferencia, si la subida de los últimos días no se desvanece rápidamente, podremos hablar de un cambio de tendencia si las medias vuelven a cruzarse al alza. Históricamente cruces al alza de la media de 50 sobre la media de 200, "traen" interesantes rallies alcistas:
Por otro lado, si repentinamente se producen bajadas en las siguientes sesiones y los precios descienden de las medias de 50 y 200, por ejemplo ahora hablando del Euro Stoxx 50, es posible que una posición corta pueda tener un recorrido interesante:
No obstante, con un susto adicional este verano o no, lo más normal es que se produzca este desarrollo alcista de las cotizaciones durante algunos meses. Creo que será esa mejoría previa a la muerte, pero para ver si efectivamente la muerte se acerca, tendremos tiempo.
---
Descargo de responsabilidad por conflicto de interés: el autor de este análisis está o puede estar invertido en los subyacentes e instrumentos mencionados a través del compartimento del fondo de inversión Renta 4 Multigestión / Ítaca Global Macro que asesora a través de su sociedad Ferrer Capital Management.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.