Parte 2ª, de la incertidumbre, de la percepción y el potencial (ver la parte 1ª)
A río revuelto, ganancia de pescadores
Parece ser, a la luz de este refrán presente en múltiples países europeos, que cuando las aguas del río bajan alborotadas aparece más pesca. Lo desconozco, pero desde luego la metáfora es completamente válida para el mercado de acciones.
Cuando todo el mundo opina parecido y cree que las cosas van a ir bien, es difícil -excepto en momentos de burbuja- generar una rentabilidad extraordinaria porque las expectativas son tan positivas que las cotizaciones han reflejado el optimismo y el potencial de más subidas es reducido.
Sin embargo, cuando muchos opinan que las cosas se encaminan hacia una senda peligrosa o que al menos no irán bien, entonces es cuando se puede obtener una excelente rentabilidad porque las expectativas negativas se reflejan en las cotizaciones y el potencial de subida es elevado.
Si el 90% de los inversores son optimistas, lo probable es que las cotizaciones ya se encuentren reflejando ese optimismo y el potencial es reducido a diferencia de un escenario en el que solo hay un 50% de optimistas o donde los optimistas son una minoría del 10% (figura 1 extraída del libro The signal and the noise de Nate Silver)
Desde mi punto de vista, actualmente, el sentimiento pesimista es evidente y no ha dejado de incrementarse a lo largo del verano donde hemos asistido a una corrección global que fue más acentuada en Europa. Hubo corrección y los índices han rebotado y se puede hablar de una situación de lateralidad en Europa, pero el pesimismo se ha quedado y ha ido en aumento.
Durante el último mes he escuchado repetirse incesantemente conceptos como el de "tormenta perfecta" y el de "triple recesión" además del clásico "crash". Si uno cierra los ojos y se esfuerza por escuchar "el ruido del mundo", es decir, lo que se dice y que está en boca de una mayoría, a las claras este no es un entorno optimista donde la gente cree que la economía vaya a ir a mejor y donde la bolsa pueda ser un lugar donde incrementar los ahorros.
Hace 15 días días expliqué que veía muchos titulares negativos en los principales medios financieros. Y hace tres semanas publiqué este párrafo aparecido en la prensa generalista española que, desde mi punto de vista, es un resumen excelente del sentir general:
Uno de los temas del momento es la idea de una tercera recesión en Europa. Hablan de la misma tanto en los medios generalistas, los financieros o incluso en la web de antena 3 (la televisión es el medio de masas por excelencia). Todo el mundo ha escuchado esa expresión a día de hoy. Incluso José Carlos Díez, el peor pronosticador de la realidad española, la ha mencionado en un artículo.
Si investigamos lo que se dice en medios financieros poco sofisticados, lo que podemos ver en portada es la palabra crash y un anuncio diciendo "octubre será bajista en bolsa".
Y por si fuera poco la encuesta de sentimiento económico está en su punto más bajo en casi un año y, lo más grave, ha empezado a girar a la baja (figura 2):
Por supuesto es opinable el si hay optimismo o pesimismo. En mi opinión, "el ruido del mundo" en Europa sigue siendo profundamente escéptico. Cuando no se hablen de estas cosas que vemos hoy en día, cuando invertir en bolsa sea "seguro" según el parecer de muchos, entonces es cuando el sentimiento optimista será peligroso porque habrá llegado a un extremo.
Si uno acepta que el pesimismo es la emoción predominante de la actualidad, es fácil aceptar que hay un gran potencial al alza.
Conocer si hay potencial de ganancia con una inversión es fundamental, pero aparte hay que saber si existen suficientes "probabilidades" que justifique la toma de una posición. [Lo de las comillas en la palabra probabilidad es porque técnicamente hablando no existen probabilidades en bolsa]
Si uno compra un billete de lotería su potencial de ganancia es enorme, pero su probabilidad de ganar es ridícula.
En bolsa ocurre igual, puede haber ocasiones en las que se detecta un gran potencial alcista pero además hay que tener en cuenta las "probabilidades". ¿Y qué es lo que determina las "probabilidades"? La realidad presente y futura.
Si la economía crece es probable que el mercado suba. Si la economía declina lo probable es que el mercado caiga. Estas "probabilidades" se basan en lo que nos enseña la historia.
De la idea de potencial que viene determinado en buena medida por la expectativa general y de la idea de "probabilidad" teniendo en cuenta la realidad subyacente, se puede hablar de cuatro diferentes resultados para un inversor que comprara en cada uno de estos cuatro momentos:
1. La expectativa general es optimista y la economía crece: resultado positivo mediocre
2. La expectativa general es pesimista pero la economía crece: resultado positivo superior
3. La expectativa general es optimista y la economía declina: resultado muy negativo
4. La expectativa general es pesimista y la economía declina: resultado negativo
Y la pregunta es ¿cuáles son las "probabilidades ahora mismo"? En la primera parte de este artículo expliqué que España sigue creciendo así como Europa. El problema es que muchos de los indicadores europeos han comenzado a "desacelerarse" dentro de su fase expansiva (muestran crecimiento pero a menor ritmo) y en un entorno de fragilidad eso puede ser un primer signo de recesión (de triple recesión).
Eso es una forma de ver las cosas. Otra forma alternativa de ver la realidad -a la que me suscribo- opina que durante una expansión económica se producen desaceleraciones de calado cada cierto tiempo y si en cada una de ellas nos volvemos pesimistas lo único que conseguiremos será estar fuera del mercado justo en el momento en el que las bolsas forman suelo y se produce un rally intenso de muchos meses de duración y que, por tanto, para volverse bajista es mejor esperar a que se produzca una contracción económica más evidente en un entorno en donde el mercado también cae (ver Cómo detectar el final de un mercado alcista).
Esa es mi idea, no hay que volverse pesimista en cualquier desaceleración y sí hay que estar buscando puntos de compra -si aparecen- para estar expuestos al "lado largo" del mercado y disfrutar de un gran potencial alcista si al final, efectivamente, no se produce la recesión.
El presentar el mundo así puede parecer que pretendo reducirlo todo a un acontecimiento binario. Y es cierto que en mi ánimo simplificador intento que así sea (verlo "alcistas" o "bajista" sin medias tintas). Pero a veces las cosas no se pueden plantear en blanco o negro. A veces uno puede tener un menor grado de certidumbre o incluso una duda razonable.
Yo definiría mi situación actual de "soy un alcista con un menor grado de certidumbre que en los meses previos pero que conozco que existe un gran potencial al alza en caso de no confirmarse la recesión".
Y cuando la incertidumbre aumenta pero uno conoce donde esta el mayor potencial, entonces lo que queda es esperar, monitorizar los eventos económicos para determinar cuál es el escenario que se confirma (expansivo o recesivo) y buscar patrones en el mercado que confirmen que la bolsa finalmente está reaccionando a uno u otro escenario.
Muchas veces no se trata de ser alcista o bajista, sino de identificar "puntos bisagra" que determinan si un escenario económico-bursátil tendrá lugar o será su contrario y tener la mente preparada para entender cuando efectivamente se materializa uno de esos escenarios.
Creo que Europa está en un claro punto bisagra económico y bursátil. Mi objetivo en los próximos meses es entender esto y monitorizar la marcha de los eventos para apostar aún más por este mercado si la economía mejora o liquidar al completo mi posición si las fuerzas recesivas se manifiestan.
Por último quiero dejarles un par de comentarios sobre la situación actual. El índice de sentimiento económico refleja una desaceleración; y el giro a la baja que muestra, desde luego, no es algo que haya que ignorar. Un giro muchas veces acaba en recesión, pero no siempre.
Si observamos la siguiente figura 3 en donde he ampliado el gráfico para que abarque más años, vemos como en 2005 ya se produjo un giro a la baja que quedó en nada. Simplemente, el sentimiento se deterioró sin que las circunstancias económicas cambiaran significativamente y lo que sucedió fue un fuerte rally alcista hasta finales de 2007. ¿Estamos en 2005 o en 2007? esa es la pregunta.
El punto actual es de alta incertidumbre porque estamos ante un tipo de señal que muchas veces es fatal, pero no siempre. Si el índice y otros indicadores siguieran creciendo entonces la incertidumbre sería significativamente menor.
Ayer mismo, uno de los datos macroeconómicos más importantes, el de empleo, mostró que en la Eurozona salieron del paro 137.000 personas, en lo cual es el segundo mejor mes de personas saliendo de la situación de desempleo desde el año 2007.
Y en total hay 834.000 personas menos en paro que en el mismo mes del año pasado. Esta situación nos habla de que la recesión no estuvo teniendo lugar al menos hasta el mes de agosto. Y personalmente siempre prefiero los datos macroeconómicos que reflejan lo que ocurre (el paro sigue disminuyendo) que aquellos indicadores de sentimiento que, como hemos visto, tienen una mayor tendencia a enviar señales equivocadas.
P.D. El próximo lunes comienza el Curso de Bolsa Online.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.