Explicaba el pasado lunes que para comprar el mercado desde una perspectiva «contrarian», había que estar muy seguro de que la crisis del coronavirus y la aplicación de cuarentenas no fuera a paralizar la actividad económica. Si alguien puede tener el entendimiento de que todo esto no generará problemas económicos y que la crisis se va a solventar de forma muy rápida, entonces, lo más probable es que comprar en las caídas sea un gran acierto.
Pero de nuevo, un lunes después y con muchos puntos por debajo, la idea sigue siendo lo misma que expresé entonces. Para que alguien de forma correcta piense que esto es una oportunidad contrarian, tiene que poder razonar de forma precisa, histórica, clara y lógica que esta crisis no va a afectar a las economías. Todo lo demás es puro pensamiento mágico. No es que el pensamiento mágico no pueda funcionar, ya que hasta lanzar una moneda al aire funciona la mitad de las veces, pero, digamos, no es la vía más apropiada de hacer las cosas. En China la actividad ha sufrido un shock y eso que realmente no se paralizó todo el país. Los primeros datos que llegan desde allí son preocupante:
El mercado cae porque teme que ese patrón se repita en varias regiones económicas. Si los contagios entran en crecimiento exponencial en los países desarrollados y se aplican cuarentenas que bloquean la actividad económica, ese retroceso económico que ya hemos visto en China es lo mismo que nos espera en Europa, EEUU y los países asiáticos desarrollados. Ser contrarian es ser capaz de poder explicar porque esto no va a ser así. Y no creo que nadie sepa a día de hoy cuál va a ser el desenlace, cómo se va a propagar el virus y, sobre todo, cómo van a responder las autoridades, si aplicarán más o menos cuarentenas y, por tanto, si habrá más o menos bloqueos económicos. Lo que cotiza el mercado de bonos ahora mismo, con la contracción de la rentabilidad de los bonos (flight to quality), es un menor crecimiento mundial. Para ser contrarian habría que tener muy claro que el mercado de bonos, lleno de gente listísima y enormes sumas de dinero, se equivoca en estos momentos.
De momento en Japón obligaron a capas importantes de la población a pasar en casa el fin de semana, al igual que en Corea del Sur. En algunos países europeos han cerrado escuelas y Suiza y Francia han limitado los eventos que superen la aglomeración de más de 1.000 y 5.000 personas respectivamente. La cuestión es ¿esto va a más o a menos? ¿se van a imponer más cuaretenas o no? Y no vale la primera opinión que a uno le salga de un razonamiento más o menos primario, porque como decía Clean Eastwood «las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene uno».
Hace falta una opinión muy estructurada sobre este tema. Y si no se tiene, si no la tenemos, pues no pasa nada. Con un poco de suerte con el paso de los días y semanas todo se irá aclarando. Si todo va bien, en algún momento se puede entender que la actividad no se va a paralizar más y eso puede ser una señal de que lo peor ha pasado.. Esperar o no hacer nada es varias veces mejor que saltar a comprar al mercado creyendo que es una oportunidad por el simple hecho de que el mercado ha caído.
Ser contrarian no es comprar lo que cae o vender lo que sube porque sí. Es comprar cuando uno está muy seguro (creer tener altas probabilidades de su lado) de que la mayoría se está equivocando. Y eso se tiene que razonar y basar en razonamiento sólidos apoyados por algún tipo de modelo económico o de cómo funciona el mundo.
Por otro lado, por supuesto que el mercado rebotará. Desde puntos de sobreventa extremos, se producen rebotes enormes. Pronoticar eso es como pronosticar que después de una ola vendrá otra. Es una tautología, no hace ni decirlo. Igualmente, es importante entender que tras el rebote inicial, lo normal o muy altamente probable, es que el mercado al menos forme un «retest de mínimos», más en una situación como ésta en la que la FED no puede inventar vacuna alguna recortando tipos y por tanto no podrá hacer evaporar la incertidumbre de forma inmediata, como por ejemplo ocurrió en diciembre de 2018.
El S&P 500 sólo ha caído un 10% en una semana en otras cuatro ocasiones en los últimos 70 años. En octubre de 1987, en abril de 2000, en septiembre de 2001 y en octubre de 2008. Sobra decir que en todos esos eventos se produjeron importantes rebotes iniciales, pero luego en 1987 hubo un importante retest. En 2000 esas caídas fueron el comienzo de un mercado bajista del 50% que duraría 2 años más, en 2001, tras el rebote inicial, las bolsas declinaron un año más y en 2008 el mercado caería como una roca todavía hasta marzo de 2009. En todos los casos hubo rebotes importantes, en 3 de los 4 casos hubo mercados bajistas o grandes caídas adicionales.
1987
En 1987 el mercado declinó por una mezcla de razones macro, pero sobre todo técnicas, porque se popularizó un nuevo tipo de sistema de protección de carteras (portfolio insurance) que durante el crash de 1987 saltaron todos a la vez y provocó un cataclismo en el mercado. No obstante, una vez que el mercado se recuperó de la resaca y entendió que no había razones macroeconómicas detrás de dicho evento, las cotizaciones comenzaron a recuperarse. Eso sí, tras el rebote del 22% en el Dow Jones, los precios hicieron un retest de mínimos. La incertidumbre no es fácil de borrar fácilmente.
2000
En plena burbuja tecnológica, un día las cotizaciones dejaron de subir. En abril de 2000 el mercado declinó un 10% en una semana. Por supuesto, hubo un rebote inicial del 11%, luego algo de lateralidad hasta octubre, mes a partir del cual la fuerza del ciclo bajista se fue imponiendo y se entró en un mercado bajista de más del 50% hasta octubre de 2002.
2001
En 2001, mientras el mercado se encontraba en un mercado bajista, se produjeron los ataques a las Torres Gemelas llevando al S&P 500 a caer más de un 10% semanal. A la semana siguiente, la extrema sobreventa más el sentimiento patriótico de los americanos, hizo que se iniciara un fuerte rebote que revalorizaría las cotizaciones un 24% durante unas pocas semanas. Pero luego se hizo patente que por varias razones la incertidumbre era demasiada y al final se acabó perdiendo todo, con el mercado bajista retomando fuerza hasta octubre de 2002.
2008
En 2008, los mercados entraron en barrena en medio de la Gran Crisis Financiera tras la debacle de Lehman. El rebote tras la caída de más de un 10% en una semana fue del 25%, pero luego nada impidió que la tendencia bajista dominara y se acabara perdiendo un 36% desde el máximo del rebote, hasta el mínimo absoluto de marzo de 2009.
Así que, viendo estos casos históricos, podemos decir que es casi seguro que en algún momento se produzca un gran rebote, porque es lo propio de la naturaleza del mercado. Pero también que al menos un retest del tipo de 1987 es algo que tiene muchas probabilidades de producirse, más cuando hay tanta incertidumbre sobre si la crisis del coronavirus creará más o menos disrupciones económicas.
Y, por si fuera poco, viendo la prensa económica del fin de semana, no he visto ese miedo necesario para entender que el mercado ha capitulado. Los tres principales medios, aparte de reflejar lo que es noticia, que los mercados han declinado extraordinariamente, hablan de «invertir» o de «oportunidad». He reseñado en rojo esas valoraciones que no son noticia en las portadas. Para mí un signo claro de que el sentimiento es aún complaciente:
Si ya tengo muchas dudas de que esta sea por sí misma una oportunidad contrarian, viendo a los medios hablando de invertir, me hace ser incluso más cauto. ¿Desde cuando el consenso de las portadas de los medios aciertan en su valoración del mercado?
En todo caso, a mí lo que más me interesa es saber qué ocurrirá tras el seguro rebote que llegará y tras el muy probable retest de mínimos que se producirá. Lo que me interesa es saber la tendencia que dominará posteriormente. Y eso es más complicado de saber, porque es salirse del mundo de lo técnico y el muy corto plazo, al mundo de los fundamentales macroeconómicos y como la crisis del coronavirus impactará en esos fundamentales.
Hoy no me voy a extender sobre ellos, porque sólo quería explicar qué es lo normal que ocurra en los mercados en las próximas semana y por qué me parece muy díficil pensar que ésta es en sí misma un oportunidad «a la contra», porque ser contrarian no es simplemente comprar lo que cae y menos cuando muchos piensan así.
De todas maneras, como es lógico, si ya pensaba que el ciclo estadounidense está en su fase final (ver uno de mis últimos artículos al respecto), no dejo de preguntarme si lo eventos actuales no estarán acelerando el fin de ciclo. De todas maneras, no es algo que haga falta adivinar, sino que lo iremos viendo en las siguientes semanas y pocos meses. Prisa no parece que haya viendo lo anteriormente explicado.
La economía se recuperará, como siempre lo ha hecho y llegarán las oportunidades. Ahora bien, hay que tener paciencia, tanto para comprar como para vender. Por ahora, no está claro hacia dónde se dirige esto y si podemos ver nuevas caídas aún más fuertes. Así que, mantengámonos expectantes por si se da la ocasión. No hay prisa, la inversión es para toda la vida.
Vaya Hugo, muy buen artículo. Sólo te faltó el tweet de JC Diez recomendando Telefónica, por más que me pese...
Uauh , casi un 5% ha subido nueva York!
Hugo:
Europa la deuda es grande,quien la va a pagar si cada vez somos más viejo?
Europa es un sistema nuevo lleno de fallos,cuando los tipos de interés son buenos para Alemania son malos para España
No hay niños y si burocracia,esto tiene mala pinta,no es mejor fijarse en empresas de Asia o Eeuu?Gracias
Expansión no creo que sirva como contrarían, como tampoco el economista, ni ninguna pagina de estas, lo digo porque las recomendaciones de comprar las hacen siempre, en cambio la prensa generalistas, incluso la gratuita, o las televisiones, bloomerg etc etc están en modo pánico, además de mucha confusión, estoy seguro que no está comprando bolsa ni el tato, el pequeño desde luego no. Hoy la sesión en USA de rebote esperada, al final son los que mandan, desde luego, una cosa queda clara, tremendamente complicado seguir la tendencia, que sigue alcista, sustos como los de diciembre 2018, y la caída tan veloz este 2020, en prácticamente 14 meses entre una y otra. Y por lo demás todo sigue igual, un mercado fuerte Nasdaq 100, y otro débil prácticamente derrotado, capitulado.
La industria siempre está animando a comprar, da igual el momento del mercado, y mas este tipo de revistas económicas, que ofrecen servicios, o bien están relacionados a nivel publicitario, igualmente en los mercados bajistas, siempre he recordado que todos animan comprar, incluso cuando la tendencia ya es claramente bajista, pero el reclamo debe seguir vivo, hay que vender.
En respuesta a Juan A Beño
Totalmente de acuerdo Juan. Cuando era novato leia este tipo de prensa y en mercados bajistas claros siempre tenían recomendaciones de compra. Deje de leerla y me dedique a fabricar mis propios indicadores.
Muchos de ellos basados en las medias ( a las que la gran mayoría no saben interpretar ) y que me hicieron salir del mercado en junio, julio de 2015, me avisaron de que a principios de 2016 vendría un destrozo ( avisado en esta pagina con meses de antelación ), que el Dow se frenaría entre 25500 y 26000 y luego entraríamos en meses de corrección lateral importante ( avisado aquí antes del destrozo de 2018 ) y me avisaron de que al Dow le quedaban un par de días mas de caída antes de rebotar y aun caería otro 4% ( también dicho aquí ).
Como ves Juan muchos menosprecian el A.T ( medias y precio parece ser que son un fracaso ).
Enhorabuena a los fracasados que utilizamos el A.T, esa bola de cristal falsa a la que algunos le sacamos provecho.
En fin, me quedo con el trabajo que aportamos unos cuantos de forma desinteresada y que en ves de comparar métodos, intentamos aprender cada dia un poco mas de todo y de todos.
Larga vida al A.T que para muchos de nosotros es un arte ( aunque algunos no lo vean asi ).
La volatilidad está altísima en 4 horas en máximos de todo el ciclo, al igual que en los ejemplos que se han citado en el artículo los rebotes pueden llegar a ser extraordinarios, pero hay que saber aprovecharse y salir. Comprar con volatilidad alta se puede hacer perfectamente, pero para mantener la volatilidad tiene que estar del lado alcista y ahora mismo está a años luz de ello.
El ejemplo más sencillo es 2018, la volatilidad no se fue en octubre ni en noviembre y pese a tener de las semanas más alcistas del ciclo eso no impidió caer un 20% cada a diciembre. Así que a menos que haya una caída en picado de volatilidad no se verán máximos en un tiempo.
Para mí es una gran cortina de humo mediática para ocultar problemas económicos y financieros muy serios. El brexit, la guerra comercial, el exceso de deuda, esto si es grave. Ya me dirán a mi todos estos que van a solucionar con las medidas que están tomando de cerrar fábricas, evitar aglomeraciones, fiebre de mascarillas inútiles... Si a esto le unimos la emergencia climática pues ya tenemos el cóctel perfecto. Creo que a China se le están empezando a ver las costuras después de tanto exceso!!
Hola hugo,hay cosas de fondo q me gustaria preguntar:
Veo q el BCE no reaciona,pir que?
Veo q europa esta mal diseñada ,cuando los tipos de interés benefician a Alemania perjudican a España,etc
Veo q Europa tiene mucha regulación ,en los bancos en la telecos etc..
Veo que la deuda de Europa no se va poder pagar porque
En respuesta a alberto devesa sobrino
El BCE siempre ha sido más lento y además tiene menos munición. Pero más allá de eso, no tengo ni idea.
La deuda nunca se paga, se rola.
En respuesta a Hugo Ferrer
El BCE nos lleva directos al modelo japones de la economía, que no ha levantado cabeza desde la caida del 1.987 que citas mas arriba.
En respuesta a Luis Mayoral
Sin que Japon sea el éxito personificado, hay matices
Entre 2010 y 2018 el pib per capita real japonés ha subido un 10,1% el de USA 14,1%, Alemania el 18,1%, España 13,7% e Italia un -0,5%
Su baja inflación y el descenso de población también cuentan, y su nivel de vida sigue siendo envidiable, así que depende de cómo lo mires pero yo llevaría la cabeza levantada
En décadas anteriores desde 1990, su pib per capita real ha avanzado menos que otros pero ha seguido subiendo
En respuesta a Hugo Ferrer
La deuda pública siempre se paga Hugo, y las quiebras siempre son por deudas. Los españoles tenemos experiencia en esto, pero bueno siempre se pueden vender las joyas de la corona y pa lante..
En respuesta a Hugo Ferrer
Y la deuda no debería relacionarse con el PIB de un país porque este en la mayoría de los casos está falseado, es una aberración, debería de compararse con los ingresos del Estado que es muy distinto y más realista a la hora de afrontar el endeudamiento público
Al final en las megacapitalizaciones tipo MICROSOFT, APPLE, ALPHABET , AMAZON, han hecho suelos con enorme volumen, y curiosamente Europa se despertaba medio asustada,ahora reaccionando, seguimos estando ante un escenario de dobles velocidades EUROPA / USA, Por lo demas todo sigue igual, medios machacando como si de un carrusel deportivo se tratara, contabilizando la matanza. Prenta tipo 20 minutos y otras gratuitas, alarmando con portadas en que hablan de recesion por el masivo contagio, Al final pasara como siempre,
Al economista y profesor Lester Thurow, le llama la atención que Europa no tenga fábricas en una zona geográfica tan cerca como el norte de África. Estoy con él.
Muchas viviendas en China, no tienen ni frigorífico.
Ser Contrarian es aumentar exposición a China.
Aparte de las ocasiones que citas, hay al menos 2 ocasiones nas en las que el s&p cayó más de 10% en menos de 5 sesiones
En octubre de 1997, pasó en 5 sesiones de 972 a 855 el día 28, durante la sesión pasó de bajar un 2% a terminar subiendo un 4%, el dia anterior había bajado un 7%, un mes después el s&p volvía a máximos y la tendencia alcista continuó
En agosto de 1998 pasó de valer 1092 a 957, en 4 sesiones, llevaba 6 meses en lateral, acabo el año en máximos históricos y subió un 40% en el siguiente año y medio
Un matiz en abril del 2000, cayó y después vinieron 3 años de caída cierto, pero antes en julio el s&p había recuperado la caida de abril
Salvo que la brusca caída se produzca en medio de un mercado bajista ya iniciado como en 2001 o 2008, el resto de caídas como la actual han sido en tendencia alcista y han permitido como.minimo volver al precio anterior no mucho después, en 1987 tardo un par de años en conseguir recuperarlo todo,
En respuesta a Javier Garcia Perez
El artículo habla de semanas, al cierre semanal.
La FED ha recortado tipos, 50 p.b. es una decisión de emergencia . Normalmente es un mal signo porque lo hace en medio de problemas económicos. En las 4 últimas décadas, aparte de rebotes temporales normalmente se da en tendencias bajistas o a punto de ser bajista. La excepción fue 1998, que acabó en burbuja.
En 1987 recortó tipos y el mercado hizo retest (luego subió).
En 1998 recortó tipos y el mercado hizo retest (luego subió hasta ser una burbuja).
en 2001 recortó tipos como emergencia en 3 ocasiones y rebotes aparte, nada detuvo la tendencia bajista.
En 2007 recortó tipos y rebote aparte se entró en un mercado bajista.
En 2008 se recortó tipos y, rebote aparte, se siguió declinando fuertemente.
Técnicamente se pueden mirar las cosas de una manera u otra (que si este indicador, que si estos días, etc), pero macroeconómicamente son eventos similares y en todos hubo al menos un retest y en la mayoría de los casos era una tendencia bajista.
El escenario es muy delicado.
Por cierto Hugo, gracias por crear Inbestia, que nació sobre las cenizas del mercado bajista del 2008, creo que habrá muchísima gente que no se la ha pegado gracias a tu portal, la labor de educación financiera que lleváis a cabo es excepcional.