En el post anterior hicimos un repaso técnico y macro, concluyendo que era muy pronto para anticipar caídas fuertes. Ahora vamos a ver que tanto los indicadores de Sentimiento como los de Valoración también nos dicen que sigue siendo precipitado dar por muerto el ciclo alcista de las bolsas USA. Sabemos que estamos en fase madura de ciclo, pero la cuestión es intentar afinar el timing. No queremos acertar con la semana, ni siquiera con el mes en que el mercado corre el riesgo de desplomarse. Con saber el trimestre es de sobra suficiente. Y por ahora parece que, al margen de sustos en el verano, este no es el trimestre en que la bolsa USA iniciará un destructivo (y regenerador) ciclo bajista.
SENTIMIENTO
Es curioso cómo a pesar de la fortaleza USA, la encuesta de BAML sigue mostrando que los gestores infraponderan EEUU. (referido a mayo). Muy notable la sobreponderación del sector bancario, y también relevante la de la zona euro, a pesar de la debilidad que han mostrado...
Esta misma encuesta a gestores que realiza BAML nos dice que la posesión de letras del tesoro americano por parte de clientes privados está en máximos desde el año 2008-09. No es precisamente lo que cabe esperar en un contexto de euforia y techo de mercado de largo plazo...
A la mínima, el sentimiento cae fuertemente en EEUU, lo cual denota que los inversores en general están muy pendientes del riesgo correctivo. El siguiente gráfico (de finales de junio) nos muestra el DSI (Daily Sentiment Index) del SP500 (un indicador propietario que se refiere al mercado de futuros, y del que no se conocen las tripas... por lo que hay que tomarlo con mucha cautela): en poco tiempo, el sentimiento alcista cayó del 70% al 40%, de forma mucho más acelerada que el propio SP500.
También la encuesta de la AAII nos muestra esta rapidez en que cae el sentimiento alcista a la mínima corrección del SP500. Un 40% de bajistas es un nivel especialmente alto dado el nivel cercano a máximos en el que se sitúa el SP500: de nuevo vemos que el sentimiento inversor no es para nada eufórico.
Tanto el DSI como el AAII son indicadores de sentimiento del mercado. Ahí es donde vemos oscilaciones mucho más rápidas. En la economía en general, el sentimiento en EEUU está en máximos, en paralelo a las bolsas. La cuestión es que el sentimiento del consumidor por ejemplo, no cae tan rápido como el DSI o el AAII ante caídas del 3-5% del SP500, pero eso es normal, porque no se puede comparar el sentimiento de mercado con el de la economía.
No obstante, el siguiente gráfico nos muestra una divergencia entre el crecimiento del PIB y el sentimiento económico, que a medio plazo se cerrará.
Otro indicador (también del sentimiento de mercado), el Consensus Bullish % (línea azul), nos muestra con más claridad aún la velocidad con la que ha caído el sentimiento alcista durante la actual fase correctiva del SP500.
Si en vez de mirar el sentimiento de la AAII (Asociación americana de pequeños inversores, que refleja el sentimiento entre inversores), nos fijamos en el sentimiento de la encuesta más famosa, la de Investors Intl, vemos que aquí el sentimiento alcista es aplastante. ¿Invalida esto lo dicho anteriormente? No lo creo, porque la encuesta de investors mide el sentimiento entre redactores de newsletters, es decir, "asesores", lo cual es muy diferente a la AAII que mide el sentimiento de "inversores". Los asesores son por definición, estructuralmente alcistas, y siguen al mercado.
El indicador de sentimiento Sentix, referido a las large caps americanas, nos muestra igualmente un sentimiento en zona de mínimos (Fuente):
Por cierto, en Europa también tenemos señales de un sentimiento excesivamente prudente. El Sentix referido a la bolsa alemana cayó recientemente hasta niveles mínimos desde ene-2016:
El siguiente gráfico (Fuente) nos resume de forma muy interesante la situación: el sentimiento alcista en Eurostoxx, Dax, y en menor medida el SP500, se sitúa en la zona de mínimos (recuerden que en zonas de extremos, el sentimiento debe interpretarse de forma "contrarian").
Como vemos, también hay indicadores de sentimiento que apuntan en la otra dirección (bajista), poniendo de relieve la "confluencia de corrientes" que se produce típicamente en fases finales de ciclo. Mi opinión es que a corto plazo el sesgo es alcista; después ya veremos...
El siguiente gráfico (sacado de este tweet de Hugo Ferrer) muestra el porcentaje invertido en acciones (según la encuesta de la AAII), que viene de niveles récord. Nótese no obstante que se produce el mismo fenómeno antes comentado: una reciente caída rápida de corto plazo. Pero en cualquier caso, estamos en zona de techo.
Otro indicador de sentimiento inversor, y que esta vez no es una encuesta sino posiciones reales que tienen tomadas los inversores minoristas en el mundo de las opciones (sobre SP500), nos muestra un claro exceso de confianza, casi euforia.
También existe en mi opinión un claro exceso de optimismo en el sector Tech. Hace años que viene subiendo, fuerte, y ha incluso acelerado en 2018, probablemente porque algunos inversores han buscado "refugio" en lo que parece más seguro hoy día: la tecnología. Personalmente hace tiempo que vigilo un pico de euforia, y por ahora no he "acertado" con los posibles techos, especialmente en valores concretos como Amazon y Tesla. (Hace poco escribí un post sobre cómo explotar un posible colapso bajista en Tesla usando las opciones, que limitan y controlan el riesgo). Este exceso de confianza está muy localizado en un sector, por lo que no es una señal de techo de mercado de largo plazo. Además, existe la posibilidad nada despreciable de que estas valoraciones estén justificadas en el MUY largo plazo, como muy bien explica Lawrence Hamtil en su post "Precio es lo que pagas, Valor es lo que obtienes", donde analiza la evolución de largo plazo de las famosas acciones Nifty Fifty de los años 70. La tabla principal (a continuación) nos viene a decir que si cogemos las más caras empresas "revolucionarias" de la época, vemos que 10 años después en efecto el rendimiento es muy pobre, pero 20-40 años después el rendimiento medio anual ya no es nada pobre (y por tanto estas empresas caras hoy, a un plazo de 20 años seguirán generando rendimiento).
Esto significa que las valoraciones muy altas del sector tech probablemente se traduzcan en rendimientos muy pobres de estas acciones durante los próximos 10 años, pero en el muy largo plazo, son empresas que han venido para quedarse, y una vez que se ajuste la valoración, serán inversiones muy atractivas.
Termino con el sentimiento mostrando un gráfico que de nuevo apunta a una elevada desconfianza por parte de los inversores: el apetito por el riesgo entre los inversores -Credit Suisse Global Risk Appetite- está en zona de mínimos de ciclo (con las bolsas USA en máximos...). Una de cal y una de arena: de nuevo estamos ante un indicador que para nada muestra euforia (indicador contrarian: pánico = zona de compra).
¿Existe en definitiva una euforia de mercado típica de un gran techo de mercado? Yo no lo creo. Eso no significa que no podamos asistir a una corrección superior al 10%, o algún susto grande. Pero si ocurre, desde luego no será por un exceso de confianza y euforia al estilo de lo vivido en 1998-2000, o en 2007.
Para terminar, actualizo los gráficos en velas diarias de los índices USA, que el viernes formaron velas blancas relevantesque cerraron los gaps bajistas de corto plazo que mencioné en el último post, lanzando una señal de confirmación alcista. Como siempre, mantenemos la mente abierta y no damos nada por seguro, vigilando señales de posibles fallos alcistas.
SP500
NASDAQ 100
RUSSELL 2000 (futuro)
En el próximo post hablaremos de los fundamentales empresariales y la Valoración de la bolsa USA, y veremos si la sobrevaloración de la que tanto se habla, implica un riesgo de caídas fuertes e inminentes.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.