En mi último análisis publicado hace un par de días, uno de mis lectores sugería en los comentarios que en el corto y medio plazo la bolsa no se puede predecir. Y eso me ha dado pie a reflexionar sobre los diferentes plazos de inversión / especulación en el mundo de los mercados financieros. Antes de todo, le pido a mi lector algo de margen en mi análisis de carácter "bajista pero no vendedor" (creo que va a bajar, pero sigo comprado por razones más importantes). Un par de días de subidas que no superan la resistencia no anulan mi análisis cuando se trata de una idea a varias semanas vista, no un comentario intradía; los precios siguen en el mismo rango (aproximadamente 25 puntos) desde hace casi un mes:
Pero más allá de este análisis bajista al que le doy poca importancia ya que de hecho sigo alcista en el Eurostoxx 50 y Ibex 35, la pregunta es ¿se puede predecir el corto y medio plazo bursátil? En mi opinión derivada de mi propia práctica, la respuesta es sí.
Vayamos por parte. Podemos dividir los horizontes especulativos en "corto plazo" (días y pocas semanas), "medio plazo" (pocos meses hasta 1 o 2 años) y "largo plazo" (más de 10 años). Si alguien pregunta cómo se llama el plazo que va entre los 2 y los 10 años le diré que su nombre es el "medio-largo plazo".
En el corto plazo los factores fundamentales apenas tienen influencia o directamente son nulos, por ello el corto plazo está dominado por los practicantes del análisis técnico. En el largo plazo los factores técnicos son completamente irrelevantes y los fundamentales determinan por completo el resultado, de ahí que los practicantes de este deporte rara vez miren un "chart". El medio plazo está dominado por los factores fundamentales de tipo macroeconómico, pero también juegan un papel muy relevante el aspecto técnico y el sentimiento del mercado.
En mi opinión (digo opinión porque no estoy en posesión de la verdad sino de un enfoque de la realidad), el corto plazo en sí mismo es ruido. De tal manera que los practicantes puramente técnicos que operan a muy pocos días les llamaría "operadores del ruido". Aún así, a pesar de que la tasa de "mortalidad" es astronómica (99,9%) hay algunos operadores que a veces consiguen obtener un beneficio espectacular. Las reglas necesitan excepciones para ser auténticas reglas.
Por otro lado, el largo plazo me parece una buena alfombra en la que un operador puede esconder su mediocridad. Si a corto plazo la mortalidad es del 99%, a más de 20 años vista solo se puede perder dinero el 1% del tiempo en una inversión bursátil (las probabilidades de que en enero de 2034 la bolsa retorne una rentabilidad negativa desde el día de hoy son de 1 a 100). Son muchos los defensores de las bondades del largo plazo y yo mismo creo que la bolsa es el mejor lugar en el que depositar los ahorros a 20 años vista. Pero invertir a largo plazo no requiere ningún pronóstico especial. Cuando un "largoplacista" critica a un "cortoplacista" debería considerar estas cosas y recordar que ganar a largo plazo está chupado no siendo necesario que medie habilidad alguna.
Luego está el medio plazo que, sin sorpresas, tiene más probabilidades de supervivencia que el corto plazo pero menos probabilidades de hacer dinero que el sencillo largo plazo.
Mi objetivo hoy, cual mesías llegado del medio plazo pero que transitó el desierto del corto plazo sufriendo sus penurias, es ayudar a mis amigos del corto plazo que nunca han conseguido nada o cuyos resultados son muy pobres (excluyo los que practican el corto plazo con éxito porque no necesitan mi consejo).
El problema del corto plazo radica en que los movimientos de los precios tienden a ser completamente aleatorios a pocos días y semanas. Suben y bajan sin necesidad de que se produzca cambio fundamental alguno y cuando un movimiento azaroso se inicia sin fundamentos que lo sostengan, rápidamente llegará a su final y otro movimiento aleatorio le seguirá. El resultado es que buscar patrones ganadores aquí es como intentar buscar patrones ganadores en las tiradas de un dado: simplemente no existen y además si se detecta alguna ineficiencia (oportunidad) típicamente esta se verá evaporada en poco tiempo, de igual manera que si el Casino detecta un dado con "una querencia" al 6, entenderá que está dañado y lo sustituirá por otro dado nuevo. A largo plazo el 6 debe aparecer siempre 1/6 de las veces, no más ni menos.
Sin embargo, los movimientos del mercado que observados en el corto plazo son aleatorios, pueden ser pronosticados y operados con mayor probabilidad si se analizan, entienden o estudian dentro de un orden mayor de las cosas. En el siguiente gráfico puede verse cómo la bolsa (S&P 500 en azul) tiende a caer cuando el indicador adelantado de la economía norteamericana (rojo) desciende de 0 y como la bolsa tiende a subir cuando el indicador está sobre 0 o cuando estando debajo de 0 se acerca hacia este nivel.
La siguiente imagen es un "zoom" que abarca los años 2009, 2010 y 2011:
Un operador de corto plazo que exclusivamente observó el aspecto técnico del mercado durante esos años, es altamente probable que estableciera operaciones la baja y al alza indistintamente, o que, si estableció más operaciones al alza que a la baja la proporción de operaciones alcistas con respecto a las bajistas fuera insuficiente. Cuando el indicador adelantado (por resumir que es un ejemplo rápido) es alcista, lo adecuado es que el operador técnico de corto plazo realice muchas más operaciones al alza que a la baja, o que como yo hago, directamente no realice operaciones a la baja. El operador de corto plazo necesita establecer operaciones a favor de las probabilidades y la única manera es fijándose en cuál es la gran marea macroeconómica (fundamental) y observando con toda la distancia del mundo las pequeñas olas del corto plazo. No importa la próxima ola, importa si la marea sube o baja.
Este es el mayor error que encuentro en los operadores de corto plazo y esta es la razón por la cual mi análisis del otro día, siendo de naturaleza bajista, descarta completamente no solo el posicionarse a la baja ¡sino además salirse de las posiciones alcistas!
Probabilidades. Tu operativa tiene que alinearse con ellas, no saltar del mercado al alza y a la baja por puras ideas subjetivas o porque un patrón técnico objetivo te lo marca (si existe una ineficiencia objetiva "pronto" será eliminada como expliqué en el ejemplo del Casino).
En mi opinión, el análisis técnico es de máxima utilidad pero rinde más frutos utilizándolo en contexto con el análisis macroeconómico. Practicar el análisis técnico sin considerar más elementos es sugerir que el propio precio indica los patrones a seguir. El análisis técnico contextualizado (mi denominación) es una herramienta que ayuda a elegir los puntos de entrada y de salida de las operaciones que la tendencia macroeconómica sugiere que es más sabio tomar: si al alza o a la baja.
De esta manera lo que tiene un significado vago puede adquirir un significado fundamental (con sentido económico y real).
Un ejemplo es mi operación en el Eurostoxx 50 el 4 de Julio de 2013. ¿Qué significado técnico tiene una falsa rotura de soporte? ¡Ninguno! ¿Pero qué significado tiene una falsa rotura de soporte en medio de una tendencia macroeconómica alcista? ¡Mucho!
Otro ejemplo es la operación que realicé sobre el Ibex 35 el 5 de septiembre de 2013 cuando se formó un pequeño doble suelo a favor de la tendencia macroeconómica alcista. Si hubiera sido un doble techo no hubiera vendido, pero siendo un doble suelo a favor de las probabilidades tuve que entrar:
Y hace dos días con mi análisis dije:
En mi opinión, no puedo decir que este escenario tenga altas probabilidades de darse, pero según mi observación de los precios (doble techo y pauta de agotamiento) y de los factores que han impulsado el rally secundario hasta ahora (y que ahora se agotan) es posible ver un descenso de precios durante 2 o 3 semanas hasta los 1690 puntos en el índice S&P 500
Es decir, como estamos en una tendencia macroeconómica expansiva, mi opinión de corto plazo es de muy relativo valor es "posible" pero no "probable". Y por tanto mi recomendación es no vender aunque tenga la intuición de que podemos estar ante una corrección menor.
Finalmente, hay ocasiones en las que uno no acierta a averiguar cuál es la tendencia macroeconómica presente y del futuro cercano. Por suerte son los puntos de giro de la economía y se producen "cada mucho tiempo". También hay momentos en los que a pesar de estar en medio de una tendencia macroeconómica expansiva (o contractiva en el caso inverso) el mercado "decide estancarse" o formar un lateral. En esos periodos que siempre llegan, el operador no se arruina comprando al alza un mercado lateral durante unos meses, se arruina si aparte de no saber nada de probabilidades no tiene el conocimiento, la experiencia y la paciencia suficientes para saber navegar en esas aguas.
-------------------------------------------------
P.D. Estos días estoy terminando de escribir mi segundo libro (el primero es más bien una recopilación de notas importantes sobre el mercado) y trato en profundidad lo que he expuesto en este artículo: cómo funciona la bolsa según mi óptica, cómo analizar la tendencia macro, cómo utilizar el análisis técnico contextualizado, cómo analizar el sentimiento y cómo ponerlo todo en práctica. ¡Lo siento si esperabas algo que nunca me hayas escuchado decir! No habrá nada que no leas regularmente en mi blog, pero estará toda la información condensada en un solo documento y presentada de una forma completamente didáctica. He decidido autopublicarlo en varios formatos: Kindle, Itunes, ePUb y PDF e impreso. Si te interesa que te avise cuando esté listo, deja tu contacto en el formulario. ¡Si me olvido algún formato dímelo! El "apasionante" titulo será el de "Trading Macro" y con eso lo condeno a no salir en la lista de libros más vendidos de bolsa, pero creo que ya hay suficientes libros con títulos absurdos en este mundillo. En mi libro "Trading Macro" se habla de Trading Macro. Lo que se ve es lo que hay :) [Preinscripción Libro Trading Macro].
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.