En este post voy a intentar realizar un vistazo global a distintos indicadores económicos de todo el mundo que me han llamado la atención recientemente debido a las implicaciones negativas que estos pudieran tener en el futuro próximo, así como para que podamos reflexionar sobre que cabe esperar de la economía mundial en los próximos meses.
CHINA
Es sin duda el gran gigante asiático en el que más ojos están puestos sobre su evolución reciente. En el último PMI publicado, ha podido superar la barrera de 50, dando un alivio a los alcistas en este país. No obstante no hay que olvidar que recientemente ha empezado su transición política, y en estos casos se suele tender a publicar unos resultados algo suavizados.Sin embargo otros indicadores que nos llegan del gigante asiático no son tan tranquilizadores.
El crecimiento del PIB en claro descenso. (Y eso que estas son las cifras oficiales).Por suerte podemos ver algunos indicios de esta desaceleración mediante otros datos de mercado, como por ejemplo los precios del cemento.
O el precio del acero.
JAPON
El otro gigante asiático, nos ha vuelto a dar un susto recientemente, y es que a su crecimiento, ya anémico desde hace tiempo, parece que muestra síntomas de empeoramiento.
EURO ZONA
Respecto a la zona Euro, creo que con un solo grafico ya podemos ver por donde van los tiros. Simplemente que estamos ya en recesión.
ALEMANIA
Revisando los datos del líder europeo tampoco me he quedado muy convencido de cara al futuro, y es que parece que la crisis de los países del sur está empezando a afectar seriamente a los países exportadores como es el caso alemán.
Su crecimiento de PIB esta en los peores niveles desde 2008.
Gracias a este grafico de Morgan Stanley, vemos como la confianza del consumidor se encuentra en caída libre.
ESTADOS UNIDOS
Vamos con los americanos, que a simple vista y aún con el pinchazo de su mercado hace un par de semanas, se encuentra relativamente cerca de máximos. Hay motivos para pensar que la bolsa americana podría estar sobrevalorada en comparación con algunos indicadores económicos? Vamos a ver.
La demanda de bienes duraderos suele ser un buen indicador adelantado del crecimiento futuro de una economía, en este caso, vamos que ha empezado a apuntar peligrosamente hacia un cambio de tendencia.
Otro indicador interesante es el nivel de emisión de deuda utilizada para la recompra de acciones, vemos como en 2000 su pico ya coincidió con el máximo, en 2007 el caso fue mucho más visible. Hoy y debido al proceso de desapalancamiento global, hemos llegado a un nivel mucho más alto de lo que cabría esperar.
Otro indicador contrario que me gusta revisar y que históricamente da buenos resultados es el de número de nuevas OPVs (o IPOs). En el gráfico vemos como ya en 2000 y 2007 el número máximo de nuevas cotizadas alcanzó su máximo el mismo año que el mercado de valores. Veremos si en 2012 se repite la historia o en 2013 se supera el número.
Para terminar ya con el mercado americano, solo echarle un ojo al indicador de estrés financiero de la FED de St.Louis. Para los que nos estéis familiarizados con el, comentaros que es un indicador que intenta dar información del nivel de estrés financiero existente en la economía de US. Esto lo hace a partir de una serie de datos estadísticos (unos 20) tales como distintos Spreads entre bonos corporativos y gubernamentales, tipos de interés de distinto niveles de bonos especulativos, volatilidad….
Como podemos ver en el grafico, cuanto menor sea el numero mejor. Si nos detenemos un poco más en el, vemos como en las primeras fases de las recuperaciones, este disminuye rápidamente, e históricamente da buenas señales anticipatorias de futuras crisis cuando existe una divergencia con la bolsa, esto es cuando la bolsa realiza nuevos máximos, pero en cambio en índice de St.Louis no es capaz de bajar mas (como ya vimos en 2000, 2007 y estamos viendo desde casi 2010).
Y con esto voy a dar por terminado repaso al estado económico de distintos países. Solo comentar que en este repaso no he añadido ningún grafico sobre el empleo en US a pesar de ser muy seguido porque es uno de los indicadores que sufre mayores revisiones, y por tanto considero que no es de gran ayuda.
Así pues, ahora toca seguir trabajando para ver como estos van evolucionando en los próximos meses. En cualquier caso habrá que estar atentos, porque los datos muestran que podríamos tener problemas serios en breve si la economía se sigue deteriorando. Que creéis vosotros que pasará en el futuro?
Después de este post enfocado en los fundamentales, en los próximos días publicaré otro post relacionado, más enfocado a nivel técnico. Hasta entonces.
Si no te quieres perder futuros artículos, sigue mi blog o mi cuenta de Twitter: @antonipedraIdentifíquese ó regístrese para comentar el artículo.