Utilizamos cookies propias y de terceros con la finalidad de analizar la navegación, el tráfico generado a efectos estadísticos, y mostrarle publicidad personalizada.
El PIB del cuarto trimestre en la eurozona fue el más bajo de toda la expansión, con un mero crecimiento del 0,9% anual. Pero esto es bastante irrelevante, porque lo unico que refleja el PIB es la debilidad ya marcada por los indicadores monetarios a principios de 2019. Si nos fijamos en el siguiente gráfico, la M1 lidera entre 3 y 4 trimestre al PIB. Cuando la M1 cae fuertemente el PIB se resiente un año después. La buena noticia es que la M1 ha repuntado. No mucho, pero niega el hecho de que Europa vaya a entrar en recesión (de las de verdad, no una recesión técnica) en los próximos meses.
O puesto de otra forma el mismo dato de la M1. Si no se contrae en términos reales (contando la inflación) por debajo del 2% (zona roja) es dificil hablar de recesión en el conjunto de la eurozona. Aunque crecer por debajo del 3% aumenta mucho el riesgo de recesión y es un nivel que casi garantiza la pérdida de empleo. En todo caso, no se está en lo uno ni en lo otro.
Y por último, la evolución del crédito (impulso crediticio) sigue siendo positivo, lo cual es coherente con una situación de expansión.
Siendo totalmente cierto lo que comentas, bursátilmente hablando la espada de Damocles está sobre EEUU, como en el 2000. Incluso la M1 europea está en situación similar. Un abrazo.
Correcto. Si EEUU cae las bolsas europeas seguirán a la americana.
¿Cómo va ese sentimiento?
No parece tan sobrecomprada con respecto al interés abierto.
Perdón era este el enlace. https://bit.ly/2SV2EtC
Para realizar esta acción es necesario estar identificado en inBestia.