Revista de Trading, una web de artículos y recursos para traders, está realizando "lecturas de libros de trading", donde un ponente presenta un libro, comenta las ideas del libro y luego debaten sobre el mismo.
En la segunda lectura que han organizado, Buenaventura ha hecho de ponente de mi libro y ha comentado de que va y qué se puede aprender en él. No he podido ver todo el vídeo aún, pero tengo que decir que las referencias al libro que he escuchado en boca de Buenaventura y Kike Valdecantos (tanto en el vídeo como en otro vídeo que vi hace semanas), me parece correcta.
Me parece correcta en el sentido de que, aunque sea un libro que hable sobre todo del ciclo económico-bursátil y que el análisis técnico del que hablo, es el "análisis técnico contrarian", lo cierto es que puede ser un libro útil para todo el mundo. Siempre lo digo, mi libro sirve para el inversor value o para el daytrader. ¿Por qué esta afirmación que abarca tanto? ¿Quiero vender libros como churros? Bueno, si se venden nunca viene mal, pero la respuesta es que si sabes distinguir en que parte del ciclo estás, la relación que tiene la bolsa con los indicadores económicos y como interpretar el sentimiento a lo largo del ciclo, solo puede aportarte ventajas. Por ejemplo. Si eres value y sabes distinguir el fin de una recesión (más o menos) puedes hacer algo de "market timing débil" y ser más "codicioso" en esa fase del mercado, a la vez que ser un poco más cauteloso al final del ciclo. Y si eres un day trader o swing trader técnico, me parece que saber de donde viene la gran ola, solo puede aportarte fiabilidad operativa. De hecho es algo que he discutido mucho últimamente. Un ejemplo simplón sería que, sabiendo de donde viene la gran ola, tenderás a favorecer más las roturas a favor de la gran ola y a favorecer menos las roturas contra esa ola, lo cual puede cambiar los resultados de trading drásticamente. Y no hay que olvidar que Jesse Livermore, un operador considerado por muchos puramente técnico, en realidad no sería un gran especulador hasta que empezó a estudiar las "condiciones generales".
Por otro lado, me gusta la gente de Revista de Trading. Solo hay que escucharlos un rato para saber que son gente seria. No tienen un rollo peliculero que tanto abunda en este país y no pretenden presentar el trading, como una vía rápida y segura a las ganancias comprando en base a X indicador. Al revés, tienen un enfoque muy serio y estas lecturas de libros que están haciendo lo demuestra, ya que se toman la molestia de entrar en profundidad en los temas.
Como curiosidad, si no equivoco los porcentajes, al principio hicieron una encuesta entre los asistentes y el 42% opinó que mi libro es un libro de psicología, un 30% que es un libro de filosofía, y un 18% que es un libro de estrategias de trading. Y Buenaventura, el ponente, opina que sobre todo es un libro de Filosofía. ¿Qué opino yo? ¿Y que más da? Lo importante es lo que es para cada uno.
Les dejo el vídeo, no sin antes agradecer a Buenaventura y a Kike que les haya interesado hablar de mi libro.
Y ya que estamos, barro un poco para casa, y si quieres comprar el libro lo puedes hacer aquí ;)
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.