En las últimas semanas el tema de la desaceleración económica en China y su posible impacto en la economía mundial está siendo objeto de amplio debate. Al carecer de datos macro fiables no podemos hacer otra cosa que analizar la situación de Estados Unidos y la Eurozona, economías que se van a ver afectadas por la situación del gigante chino.
En uno de nuestros últimos artículos hemos mostrado nuestra preocupación sobre la situación técnica de Estados Unidos (Importante deterioro técnico en Estados Unidos), si bien su situación macroeconómica sigue siendo expansiva (El riesgo de recesión en USA sigue controlado). En el artículo de hoy nos vemos en la obligación de comentar los buenos datos macro que están saliendo en la Eurozona.
Como siempre, el más fiable e importante dato macro es el empleo. En lo que llevamos de año 2015 han salido de las listas del paro más de 700.000 personas y la tasa de paro se ha situado en mínimos del actual ciclo económico expansivo (10.9% julio 2015), tal y como podemos ver en los gráficos inferiores.
Los indicadores sectoriales del sector servicios y del sector manufacturero siguen mostrando una clara expansión económica. El primero de ellos se ha situado en 54.4 en el mes de julio, lo que se supone máximos desde mayo del año 2011. Por su parte, el indicador del sector manufacturero ha ascendido hasta 52.3 en el mes de agosto 2015, lo que se traduce en 25 meses consecutivos de expansión económica.
La producción industrial es uno de los datos macro más débiles de la Eurozona, pero aún así sigue mejorando progresivamente, y el último dato conocido nos muestra que está creciendo a un ritmo superior al 1% interanual, acumulando 8 meses consecutivos de crecimiento.
Por último, el indicador de clima económico (Economic Sentiment Index) acaba de marcar un nuevo máximo en el actual ciclo expansivo, hasta situarse en 104.2 en el mes de agosto. Se trata de un indicador que, a pesar de ser muy poco seguido por los analistas, muestra una alta correlación con los suelos y techos de mercado, tal y como podemos apreciar en los dos siguientes gráficos.
De este modo, la situación macroeconómica de la Eurozona es bastante positiva para la renta variable. Sin embargo, todos estos argumentos quedan condicionados por la situación económica de Estados Unidos. Es decir, si el mercado estadounidense entra en recesión como consecuencia de la ralentización de China, por las subidas de tipos de interés por parte de la FED o cualquier otro motivo, los mercados europeos se van a ver igualmente afectados. Por ello, ahora más que nunca es vital tener un ojo puesto en lo que sucede en Estados Unidos.
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.