Este artículo va a tratar únicamente de la situación técnica que se aprecia en estos momentos en el par euro/dólar y en el índice del dólar, donde el euro tiene una ponderación aproximada de un 57%.
He visto varias estrategias de compra de dólares, adjuntando como base el gráfico del índice del dólar y la rotura del rango lateral en el que está inmerso desde el año 2015. Este rango se compone de dos zonas, zona de soporte 92.4 y zona de resistencia 100.6.
Cuando se tiene en cuenta la rotura de un índice compuesto por la influencia de diferentes cruces, debemos analizar el cruce que intervenga con más fuerza en el índice, en este caso el par Euro/dólar, con, repito, una ponderación aproximada de un 57%, superando con creces la influencia de cualquier otra moneda en el índice.
Vamos a ver una comparación entre el índice del dólar y el par euro/dólar. Claramente la correlación es negativa, hasta el punto de ser negativa extrema continuada. Actualmente se sitúa en -99%. Esto quiere decir que alzas en el índice del dólar, son definitivamente caídas en el euro/dólar y viceversa.
Ahora que tenemos claro y comprobado gráficamente este dato, vamos a analizar la situación del euro/dólar. Tras la salida de Trump el precio del euro/dólar tuvo un “ida y vuelta” que nos dejó una vela de carácter totalmente negativo, tras la misma, se ha visto como el par caída día tras día, hasta caer en 7 sesiones un -3,5%.Ahora bien, vamos a ver la situación técnica del euro/dólar en gráfico mensual.
Gráfico diario del Euro/dolar (depreciación del 3,5% en 7 sesiones)
Gráfico mensual del Euro/dolar
Aquí vamos a entrar en más detalles, y vemos como la situación chartista del euro/dólar, actualmente invita a arriesgarse con la compra de euros frente a dólares, ya que el ratio/rentabilidad riesgo basándose en la situación actual, invita a tomar posiciones.
Lo que parece que nos quiere decir el euro/dólar, es totalmente contradictorio a la compra de dólares, ahora vamos a ver una comparación entre ambos, y el porqué es incorrecto entrar comprando dólares con la situación actual del par euro/dólar.
Comparación Euro/dólar vs Dólar index (semanal)
La correlación entre ambos es del 99% negativa. El índice del dólar pasa por la rotura del lateral en el que ha estado inmerso desde 2015. El par euro dólar se encuentra a un 0,8 % de llegada al soporte que marca exactamente el mismo lateral que el índice del dólar.
Con una correlación del -99%, el cierre por encima de la resistencia de 100,6 en el índice del dólar, no vale nada si el euro/dólar no rompe el soporte de los 1,05 al cual llegaría con una caída del 0,8% desde niveles actuales.
Tras dar una introducción del error que supone la compra de dólares teniendo en cuenta la situación del euro/dólar actual, ahora vamos a ver la situación técnica detallada del índice del dólar, y el porqué creo que la compra de euros será una buena opción de cara al medio plazo.
Dólar index (situación técnica semanal)
Vamos a hablar primero de volatilidad, que es lo mismo que hablar de riesgo operativo. En pocas palabras, el riesgo que asume un inversor al comprar un activo basándose en la desviación estandar de su precio.
En el Dolar Index, cuando el riesgo está en, o por encima de 2 puntos frente al precio del mismo, el índice tiende a caer, y lo hace por la sencilla razón de que el inversor cree, que con tal riesgo no merece la pena tener dólares en cartera.
Desde el año 1990 hemos estado en 9 ocasiones por encima de los 2 puntos:
Divergencias negativas y zonas extremas por RSI.
A mediados de 2015, el índice del dólar pasó por posiblemente la mayor sobre compra de toda su historia, no se aprecia nada parecido en un histórico de 28 años. El nivel exacto está es 86.5, la anterior mayor sobre compra se encuentra en 83.0.
Todas las caídas que hemos visto anteriormente por volatilidad, ya venían precedidas por el RSI. Pero cabe destacar la similitud que se encuentra entre la pauta actual y la pauta del año 2000/2001, justo antes de revalorizarse en los siguientes 5 años más de un 50%.
El precio del índice del dólar cruzaba en dos ocasiones sus máximos anuales sin dar paso a alzas mayores, este suceso venía justificado por un euro/dólar que no rompía su zona de soporte situada en esos tiempos, en los 0,83. Lo que después ocurrió fue una depreciación del precio del dólar en un 33% en los siguientes 3 años, con reacción e inicio en la zona de resistencia marcada por RSI y precio.
Desviación a la media móvil de 200 periodos.
Después de ver diferentes datos sobre el dolar, vamos a centrarnos un poco más en el euro/dolar y en lo que nos puede estar mostrando.
Situación del Euro/dólar mensual.
Con una situación técnica que guarda una similitud extrema con lo ocurrido en el 2000/2001, esta vez el par nos deja un dato distinto por parte del riesgo asumible con la compra euros frente a dólares, y es que en los años 2000/2001 el riesgo asumible por la ejecución de compra era de un 5,8% aproximado, mientras que en estos instantes, el riesgo asumible es de un 4 %. Una diferencia de un 1,8% a favor de la compra de euros a la que se le añade una similitud extrema con la pauta 2000 y una zona de soporte clara mensual.
Por último un dato interesante sobre la influencia del euro en la renta variable europea.
En mi primer artículo en Inbestia, hablé sobre la influencia del euro en la renta variable, y de cómo el euro no es un problema si la renta variable lo hace bien. (http://inbestia.com/analisis/seguro-que-quereis-ab...)
Aquí tienen una comparación donde se aprecia la correlación entre el Euro Stoxx 50 y el par Euro/Dólar, aportando su correlación actual, y las zonas de reacción donde la correlación se desequilibra.
Actualmente la correlación diaria entre ambos pasa por un -52%, una correlación levemente negativa teniendo en cuenta que los datos fluctúan entre 100% y -100%. Lo interesante es que la correlación está subiendo tras el impacto en su zona de control, donde en las anteriores ocasiones la correlación llegaba a situarse en el 100% mostrando que las alzas en el par, son alzas en la renta variable europea.
Lo que acabamos de ver no es algo poco común que se no se haya visto hasta ahora, si atendemos a una comparación entre ambos desde el año 2000 veremos que la media correlativa es positiva y eso se ha dejado ver durante varios años.
Grafico Mensual par Eur/Usd vs Euro Stoxx 50
Espero que les guste,
Un saludo.
Javier García Fernández.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.