A falta de tiempo para escribir un artículo suficientemente elaborado (y tengo varios pendientes en lista de espera: sobre África, Asia, emergentes, Estados Unidos...), les voy a dejar con tres recomendaciones comentadas de enlaces (como ya hice aquí) que he encontrado de interés. Las comparto en Twitter, pero creo que es buena idea compartirlas por aquí también (en Twitter me da la sensación de que muchas cosas se pierden por el camino; aquí sin embargo permanece). Ahí van:
1.
Vídeo muy sintético de la gestora BlackRock: ¿Qué podría llevar a una corrección del mercado? Con énfasis en el mercado americano.
Describe tres catalizadores, que resumo y comento:
a) más problemas en Europa, particularmente en países periféricos grandes (España, Italia). Contracción económica, finanzas públicas muy frágiles, y sistema bancario aún no saneado. También podría añadirse el gigante Francia. Algunos hablan también de Bélgica, Holanda... En fin, que en Europa pueden saltar chispas (más todavía, con mayor impacto) en cualquier momento.
b) un crecimiento más lento de la economía americana del esperado. Los datos del último mes, pese a algunas excepciones (como por ejemplo las de ayer: tres datos en un mismo día peor de lo esperado), han salido mejor de lo esperado. Pero esto podría darse la vuelta, por ejemplo por los efectos de la subida de impuestos y recorte de gastos...
c) un crecimiento demasiado rápido, que pudiera acelerar el anuncio de retirada de las políticas monetarias excepcionales de la Reserva Federal. Por el momento, los altos cargos de la Fed, aunque con alguna disensión de vez en cuando, siguen defendiendo con firmeza su política, y no hay visos de retirada temprana.
2.
Méjico. Ya se ha hablado en inBestia en varias ocasiones del país (Eduardo Antón aquí o Vicenç Roca acá), pero no me resisto a enlazar este artículo de Reuters: Mexico's reforms hook US investors. Las reformas que está llevando a cabo el gobierno, en distintos ámbitos como el educativo, sector energético o telecomunicaciones, están atrayendo a inversores estadounidenses al país, incrementando sus asignaciones en portfolios de mercados emergentes. Un mercado que puede aprovecharse de la mejor evolución relativa de Estados Unidos frente a Europa (como principal socio comercial). Y que ofrece gran potencial.
A significant decline in Mexican bond yields and a stronger peso point to investor enthusiasm. Mexico's central bank reported in February that foreign investors poured a record $80 billion into the nation's stocks and bonds, almost five times more than in Brazil.
Investors in U.S.-based emerging market funds have pumped an estimated net $4.7 billion into Mexican stocks and bonds in the twelve months ending January 31, out of a total $15 billion of net inflows for the overall Latin American region.
Así es como luce el ETF de Méjico $EWW, a 5 años vista:
Por qué el mundo necesita banqueros temerarios (Why the world needs reckless bankers), de Michael Pettis.
Interesante lectura sobre el conflicto que puede existir entre mayor crecimiento y mayor estabilidad, a través del comportamiento del sistema bancario y su actitud ante el riesgo. Dos citas:
La creación de riqueza en el largo plazo se dirige a las sociedades en las que el sistema financiero está más dispuesto a financiar a empresarios que toman riesgos. Pero cuanto más esté dispuesto el sistema financiero a financiar nuevas empresas arriesgadas, mayor es la probabilidad de inestabilidad bancaria
Como matiz (dado que se habla de Minsky y sus perspectivas): personalmente pienso que el origen de la inestabilidad bancaria que vemos en ciclos como el actual (ciclos de auge y recesión, una cosa lleva a la otra...) no tiene el origen en este punto, sino en la configuración institucional del sistema (dinero sin anclaje real detrás, banca central que genera burbujas y un sistema bancario ilíquido, sistema regulatorio inapropiado que incentiva el riesgo, ...). No obstante, sirve para reflexionar.
¿Qué tal si probamos a tratar al sistema bancario con las mismas reglas del capitalismo de libre mercado que tratamos a otros sectores? Es decir, que aquellos que lo hacen mal no son rescatados ni recapitalizados con dinero público sino que tienen que, o bien liquidarse, o recapitalizarse vía mercado. De esta forma, permitiendo crisis bancarias localizadas, en lugar de extender esas crisis localizadas convirtiéndolas en crisis sistémicas, lograríamos un sistema bancario más robusto (o anti-frágil que diría Taleb, obviando los matices entre ambos conceptos).Deberíamos permitir crisis bancarias localizadas y controlables con mayor frecuencia
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.