Oigo mucho el argumento de que este ciclo está siendo muy largo, dejando caer que estamos “a punto” de tocar techo. Esto en realidad es una señal de desconfianza, y una prueba de lo sesgados que somos al usar la racionalidad. En realidad es una justificación de los bajistas, que buscan argumentos para un techo que no llega.
Este artículo de Ken Fisher en Market Watch lo resume muy bien ("el mercado alcista con menos alegría de la historia"):
En resumen: el argumento de que este ciclo alcista va camino de ser el más largo de la historia como excusa para vender, o como señal de alarma, es simplista y erróneo. ¿Qué nos impide que efectivamente este ciclo vaya a batir el récord? Nada. Y de hecho, el gran escepticismo que hay es una señal que apunta en esa dirección. Ya veremos. Todo es posible, y quizá este ciclo no bata el récord, pero en cualquier caso, tenemos que tener cuidado con darle demasiado peso a este argumento y tomar decisiones de inversión en base a algo tan abstracto e incierto como que “este ciclo tiene que estar a punto de acabarse porque estamos cerca del récord”. Da la sensación de que ponemos un techo a la duración de un ciclo, cuando esto en realidad es una barrera mental, no real. Vender por miedo a un techo inminente "porque llevamos mucho tiempo subiendo", es un ejemplo de emoción que domina nuestro comportamiento.
Por otra parte, en este gráfico (sacado de Meb Faber) vemos algo muy interesante: según este estudio (sobre el Dow Jones), estamos en el tercer ciclo más largo, después del ciclo 1921-1929 (el más largo, que curiosamente es el que precedió al gran crack de 1929 y ciclo bajista posterior), y del ciclo 1990-1998 (el segundo más largo). Observen que a pesar del ser el tercero en duración temporal, es el sexto en porcentaje de subida: un 185%, frente al 220% del ciclo 1949-56, 250% entre 1982-87, casi 300% entre 1990-98, 375% entre 1932-37, o casi 500% entre 1921-29.
Fíjense en otro detalle importante de los datos anteriores: el ciclo 1921-29 además de ser el más largo en tiempo, es también de lejos el más fuerte (casi 500%). Por lo tanto, el gran crack vino precedido de una subida estratosférica, lo cual es condición necesaria para las grandes crisis. Se me quedó grabado en la cabeza la reflexión de Galbraith (premio nobel de economía) en su libro sobre el crack del 29 y recesión posterior, diciendo que después de sus estudios profundos sobre la causa de este crack, solo puede afirmar con seguridad que la caída se debió a… una subida muy fuerte previamente.
A lo que iba: el segundo ciclo más fuerte en porcentaje es el que llegó después de la gran recesión 1929-1932. Entre 1932 y 1937 el Dow subió un 375%. ¿Acaso no es lógico? Cuanto mayor es la caída, mayor es el rebote posterior. Y por lo tanto, utilizando este sentido común, ¿acaso no es lógico esperar que después de la gran crisis financiera de 2008-2009 (la segunda más fuerte, después del crack 1929-32), se produzca un rebote también históricamente importante? Pues bien, bajo esta perspectiva, este ciclo alcista no está siendo especialmente fuerte. Os invito a ver este documento de uno de los analistas que más sigo en EEUU (RBA Richard Bernstein Advisors), donde justamente nos habla de lo "normal" que está siendo este ciclo alcista. Me quedo con éste gráfico, que muestra la rentabilidad de los últimos 7 años desde 1932: el ritmo actual desde 2009 está en zona razonable (ningún calentón ni sobrecompra que pueda hacernos pensar en una gran caída por venir).
En resumen, la velocidad de subida no es especialmente fuerte, y la extensión del ciclo alcista bien podría compensar en parte la velocidad lenta de subida, como vemos en el primer gráfico.
En el artículo de Ken Fisher, se dice que este ciclo actual sería el segundo más largo, después del ciclo 1987-2000. Esto se debe seguramente a que allí toma como referencia el SP500, y por otra parte habría que ver qué se considera mercado alcista ininterrumpido en cada caso (y que normalmente se asocia a caídas superiores al 20%). Poco me importa, no necesito tener esta información, el razonamiento anterior es el mismo.
Conclusión.
Sin duda el ciclo está entrando en su fase madura. ¿Cuánto puede durar esta fase? Pues no lo sabemos, igual dura 3 meses, o 3 años, que se sumarían a los 3 años que muchos analistas e inversores llevan ya esperando caídas. Los argumentos para plantear un cambio de tendencia deben ser técnicos, macro, fundamentales y de sentimiento. A nivel macro no hay recesión a la vista, y a nivel técnico no hay figura de techo que esté en formación.
A nivel de sentimiento, como dice Ken Fisher, este va camino de ser el ciclo alcista con menos alegría de la historia. Suponiendo que haya alegría, porque yo no veo ninguna.
La ausencia de alegría (y ya no hablemos de euforia) no impide que pueda haber tropezones, sustos, o caídas temporales, pero me quedo con la idea de que podría ser una señal de extensión al alza, que siga retrasando ese anunciadísimo techo.
Para ilustrar el sentimiento, termino con este gráfico de la encuesta de BAML a los gestores, que muestra el porcentaje de liquidez que tienen, y se sitúa en zona de máximos, que normalmente se relaciona con suelos de mercado:
Un indicador de sentimiento... pero también de los llamados "flujos de fondos", puesto que esa liquidez es una gasolina que está lista para ser consumida en un futuro, y por lo tanto un factor potencialmente alcista porque supone futura demanda de papel. Por supuesto, esto no impide una corrección o una caída, pero es uno de esos factores que "no encaja". A tener en cuenta.
Consulta toda la información en inBestiaPro.com.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.