Desconfíe de los medios de comunicación como fuente de información de lo que va a hacer la bolsa. Los medios viven del número de usuarios que les visitan y del número de páginas vistas. A más páginas vistas, mayores los ingresos por anuncios. ¿Cómo se aumenta el tráfico de manera sencilla y cortoplacista? Muy fácil: diciéndole al público lo que quiere oír.
A través del libro de Delia Rodríguez, "Memecracia: los virales que nos gobiernan", he conocido a Ethan Zuckerman quien en un artículo en inglés titulado "Serendipia, cámaras de eco y portadas", refleja muchas de las ideas que trato cuando me refiero a la bolsa, el sentimiento y los medios de comunicación.
En ese artículo de Zuckerman, se menciona que el público tiende a buscar la prensa y las noticias que confirman sus ideas y prejuicios políticos, no encontrándose uno ante un mundo rico y variado de opiniones, sino ante un mundo que solo nos devuelve lo que queremos oír o el eco de lo que nosotros mismos pensamos y emitimos al mundo.
No es ninguna sorpresa que los lectores del diario deportivo Marca quieran que se alabe y hable del Real Madrid en ese periódico y, si los redactores empezaran a hablar más del Barça en términos positivos, su público huiría desbandado. Tampoco es una sorpresa que si el diario El País abrazara una línea editorial conservadora, su público dejaría de leer ese medio.
Y para mí no es una sorpresa que los medios financieros le den a su público lo que quiere oír. ¿Qué sentido tiene decirle a tu público que la bolsa es un sitio estupendo en el que estar invertido cuando tu público siente mucho escepticismo por el fuerte rally alcista de los últimos meses?
Ya estuve ésta y la pasada semana analizando cuál es la situación bursátil actual. En mi opinión, un claro escepticismo; lo cual es un factor alcista para las bolsas porque es un sentimiento escéptico en un contexto de expansión macroeconómica. Ayer mismo me encontraba este explícito titular en la portada de este medio filial del Wall Street Journal y que en castellano dice "El mercado raramente se comporta tan bien... y esa es la mala noticia" sugiriendo que el mercado ha alcanzado un nivel demasiado alto de una manera demasiado rápida:
Escepticismo que también encontré hace unos días en mi sección favorita del Financial Times cuando quiero detectar el sentimiento del mercado: los destacados de portada. Allí se podía leer el pasado 23 de octubre, un artículo llamando a la cautela porque el desempleo sigue elevado en Europa, a pesar de que los recientes datos macroeconómicos de la eurozona, sugieren que estamos saliendo de la recesión.
No tengo nada en contra la información contenida en el artículo y ni siquiera la discuto -el nivel de desempleo siempre es un indicador retrasado-, pero ¿por qué el editor elige poner esta noticia o análisis en la parte más destacada de su periódico? Porque es lo que el público demanda. Un público que sólo lee lo que quiere leer imbuido en su particular "cámara de ecos".
Entender el sentimiento es importante. Si un mercado económico-bursátil es alcista pero el público por alguna circunstancia tiene miedo, es momento de comprar. Si un mercado es bajista, pero el público siente euforia o complacencia, es momento de vender. Si el mercado es alcista y el sentimiento es escéptico -como creo que ocurre ahora- es hora de mantener.
No me malinterprete. Soy consciente de que el mercado ha subido mucho y a la vez que los mercados oscilan. Así que creo altamente probable algún tipo de corrección, pero la espero menor y de una entidad insuficiente como para que nos planteemos salir de nuestra posición y volver a entrar en el mercado en un momento posterior.
Un inversor o especulador -para mí es lo mismo- no debe salirse del mercado más que en contadas ocasiones; cuando la tendencia macroeconómica ha cambiado o cuando los precios del mercado empiezan a negar de forma más que puntual nuestra idea de mercado.
En toda tendencia alcista hay indicadores que invitan a salirse. Los llevo escuchando años en la bolsa americana y ¿qué han conseguido todos esos indicadores que cada cierto tiempo corren de boca en boca de muchos inversores? Absolutamente nada, porque la bolsa sube o baja en el medio plazo según la tendencia macroeconómica. Por eso hemos visto fallar a todos los patrones técnicos que sugerían techo en los últimos años. El análisis técnico está bien cuando se utiliza en contexto con la tendencia macroeconómica. Cuando no se utiliza apropiadamente, tiende a ser una herramienta vácua.
Hoy he visto este gráfico a través de alguien que alertaba del "inmenso clímax comprador" que señala este indicador de la imagen y que sugiere corrección. Lo curioso es que hemos visto "clímax compradores" de igual calibre o aún mayores en los últimos meses y, a pesar de todo, el mercado a día de hoy sigue creando nuevos máximos históricos a pesar de las "alertas" de marzo, abril, mayo y los demás meses.
Otros artículos que he escrito en el pasado sobre el sentimiento y los medios de comunicación que pueden ser de interés:
Las ovejas van juntas al matadero
Alessio Rastani es una señal contraria
Nota: En este artículo, aunque haya insertado medios anglosajones y un gráfico del S&P 500, me refiero a la situación actual de todos los mercados a los que suelo referirme y, por supuesto, a los dos en los que estoy, el Ibex 35 y Eurostoxx 50.
P.D. El próximo martes 5 comienza la última convocatoria de este año del curso online (y vídeos) que imparto. Más información aquí.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.