Hoy el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha publicado los datos de paro en el mes de octubre. Los datos arrojan una cifra de 87.028 nuevos parados en octubre con respecto a septiembre, pero no por ello el dato es negativo, ya que España tiene un fuerte componente estacional en su mercado de trabajo. Observe el siguiente gráfico:
Los nuevos inscritos en las "listas del paro", aumentan desde el principio del otoño hasta el final invierno y disminuyen durante la primavera y el verano. Incluso en los peores años de la crisis, esto es así. Por esto, para evaluar como van las cosas y cómo es la tendencia del empleo más allá de los factores estacionales, observamos cómo ha sido este mes de octubre con respecto a otros meses de octubre de los pasados años:
No se puede decir que hemos asistido a un mes de octubre brillante para el empleo, pero es ,desde luego, el segundo mejor octubre de los últimos 6 años, 6 años de dura crisis. Lo más interesante de todo, es que por primera vez en muchos años, la evolución anual de las listas del paro muestra una reducción de este grave problema que sufre España y en octubre de 2013 había 22.138 parados menos que en octubre de 2012. Un buen paso que exista esta reducción interanual y que haya menos parados que hace un año:
En el siguiente gráfico he invertido el mismo dato y lo he puesto en comparación con el Ibex 35 para que se aprecie la estrecha -que no idéntica- relación que tiene la bolsa con el empleo observado de esta manera. Si desde hace muchos meses, mi opinión ha sido que una "desaceleración" de la destrucción del empleo era un factor alcista para el Ibex 35, ahora que hemos pasado a una "aceleración" de la creación de empleo -recuerda, en términos interanuales-, sigo siendo alcista:
P.D. Hoy comienza el último Curso de Bolsa que doy este año. Es un curso online o en vídeos. Si te interesa tienes más información aquí.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.