Esta mañana el Instituto Nacional de Estadistica ha publicado los datos de la Encuesta de la Poblacion Activa (EPA) del primer trimestre de 2019. En un contexto de campaña electoral, no es de extrañar (aunque no por ello es justificable) que cada partido interprete los resultados según le convenga, arrimando el ascua a su sardina.
A modo de ejemplo, podemos leer la opinión del miembro del equipo económico de Ciudadanos, Toni Roldán, que asegura en un hilo en Twitter que “La EPA es el último retrato de un mercado laboral roto”. Aporta numerosos datos, pero no por ello sus afirmaciones deben ser totalmente válidas. Los datos necesitan contexto. Y si se descontextualizan, el dato no deja de ser una media verdad en el mejor de los casos.
El mayor ejemplo de la descontextualización es presentar datos que sufren de una elevada estacionalidad. En el primer trimestre del año siempre aumenta el paro y cae la ocupación. Por ello la comparación adecuada es ver qué ha pasado en el primer trimestre de 2019 y compararlo con los primeros trimestres de años anteriores.
Es cierto que, como afirma el Sr. Roldán, el aumento del número de parados en el 1T 2019 es el mayor desde 2013...
Fuente: INE, EPA 1T 2019, salvo que se indique lo contrario todos los demás gráficos vienen de la misma fuente.
...pero se “olvida” de apuntar a la menor caída de la población activa desde 2012:
O visto de otra forma…
Tampoco menciona el dato de la tasa de variación anual del paro, que muestra una reducción del mismo inferior a la del cuarto trimestre de 2018 pero superior a anteriores trimestres.
En términos de tasas de variación trimestral desestacionalizadas, no parece verse ninguna señal de deterioro. La ocupación crece de forma relativamente estable desde 2014 y el paro se reduce de forma consistente y relativamente estable desde 2013.
Nota: cuidado con los ejes porque son diferentes y puede llevar a engaño. Elaboración propia con datos del INE.
Y por último, en términos de la ocupación, el candidato de Ciudadanos afirma que esta “cae en 93.400 empleos, hasta los 19.471.100 trabajadores, bajando la frontera de los 19,5 millones de ocupados que se había logrado sobrepasar en la segunda mitad de 2018”. Pero visto en tasa de variación anual la cosa no parece tan mala, es más, aumenta a la tasa más alta desde 2016.
Sin ir más lejos, el primer trimestre de 2018 vio una caída de la ocupación mayor que la del 2019.
De hecho, economistas que incluso son muy críticos con las políticas económicas del actual gobierno, como Juan Ramón Rallo, pero que se mantienen al margen de intereses partidistas, califican los datos como “positivos” y opina que “es verdad que la economía española se está frenando pero el ritmo de erosión parece que se ha pausado. Veremos durante cuánto tiempo dura esa pausa (especialmente en presencia de malas políticas económicas socialistas), pero por ahora no distorsionemos la realidad”. Distorsión de la realidad que achaca a la cercanía de las elecciones.
Con este artículo no he querido ni criticar a Ciudadanos (las hipérboles del PP también merecerían crítica) ni defender ni mucho menos la gestión del PSOE, ni emitir una opinión positiva del estado de la economía española (para ello habría que analizar más datos; los datos de la EPA son indicadores atrasados que no dicen qué va a suceder, etc etc). Simplemente el objetivo es alertar de las interpretaciones interesadas y partidistas que se leen por ahí, que incluso pueden ir de “objetivas” porque utilizan “datos”, pero nada más lejos de la realidad. Yo también soy crítico del PSOE, y me sitúo más cercano a Ciudadanos en mis planteamientos económicos, pero por favor, seamos serios y objetivos.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.