Hoy el Servicio Público de Empleo Estatal ha publicado que en Enero engrosaron las listas del paro 113.097 personas. Dada la estacionalidad del mercado de trabajo español, suele ser lo habitual en estas fechas del año. Muchos creen que en este mes de Enero menos personas se han apuntado a las listas del paro porque estructuralmente no se puede destruir más puestos de trabajo. Se trata de una creencia no confirmada por ningún dato y nada impide que el número de desempleados aumente. En cualquier caso, lo importante es que es un hecho que estamos ante el mejor Enero desde que estallara la Gran Recesión:
Es un completo drama humano que 4.814.435 almas sigan sin tener empleo, pero en términos de perspectivas, el hecho de que a día de hoy haya 166.343 personas menos en paro que hace un año es un factor esperanzador y envía un poderoso mensaje a los agentes financieros de que la recuperación está en marcha:
El otro día alguien me comentaba que no veía correlación entre este dato de la variación interanual del número de desempleados en España y la bolsa. Es muy sencillo: el pico más alto que se ve en la gráfica corresponde a abril de 2009. Ahora vayan al Ibex 35 y vean lo que hizo la bolsa desde marzo de 2009 hasta el año 2010. El segundo pico correspondo a mayo de 2012, ahora vayan al Ibex 35 y vean lo que hizo la bolsa desde junio de ese año hasta ahora. Exacto, el desempleo observado de esta manera, de forma razonable te señala los grandes cambios cíclicos de la economía y de la bolsa española. Ahora muestra variaciones negativas (las listas del paro se reducen de un año para el otro) y eso significa que el factor desempleo es muy alcista a medio plazo (meses).
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.