En las últimas semana he argüido, tanto en artículos aquí en inBestia (1 y 2) como en el informe confidencial para los partícipes del fondo Ítaca Global Macro, que la bolsa australiana permite observar con mayor facilidad la encrucijada técnica en la que se encuentran los mercados bursátiles de los países desarrollados.
En resumidas cuentas, si la bolsa de Australia rompe el soporte que ha intentado formar desde el verano, las cosas se pueden poner más feas y que eso probablemente signifique más caídas en Europa y en EEUU.
Por supuesto, lo que creo probable es que los mercados se desarrollarán al alza ya que el ciclo expansivo de la economía, tanto en Estados Unidos como en Europa, continúa su marcha. Actuando así -siguiendo el ciclo- se acierta más del 70% de las veces en los puntos clave del mercado.
Pero un 70% también significa que te vas a equivocar un 30% de las veces. Bien podría ocurrir que el ciclo esté cambiando -hacia una recesión- y que el mercado ya esté reflejando eso. Por eso, no hay que convertir un 70% en un 100% ni poner toda tu fe en tu escenario principal, sino delimitar los escenarios técnicos que confirmarían uno u otro escenario y actuar acorde a ellos.
Así, si soy alcista, estimo que el mercado debería respetar ese soporte y seguir subiendo. Y si veo que eso no ocurre -más allá de una trampa bajista de corto plazo- debería admitir que está pasando algo que no entiendo y que debería dejar a un lado mi tesis alcista por un tiempo.
Resulta que esta situación de impasse, de punto bisagra, de búsqueda de resolución del mercado, la veo mejor o con mayor claridad en la bolsa australiana que en los demás mercados.
Tras nombrar varias veces a la bolsa de Australia en estos términos, un amigo me escribe:
Sinceramente, tengo dudas de que la bolsa australiana sea tan relevante a nivel global. No conozco apenas la economía australiana ni su bolsa, pero entiendo que tiene una exposición a las materias primas y a China por encima de la media. Teniendo en cuenta el cambio estructural que está llevando a cabo China, Australia puede sufrir sin que eso sea mala noticia a nivel global (otras compañías occidentales que produzcan bienes de consumo para los chinos se beneficiarían). Por otro lado, su ciclo inmobiliario me parece que ha estado desconectado del ciclo global, apenas habiendo sufrido el desplome de mercados como el americano, y ha seguido subiendo. Las advertencias de burbuja son bastante comunes, aunque eso tampoco quiere decir que lo sea de verdad.
Por eso no sé si Australia es un buen proxy de la salud del crecimiento global.. quizá es más un proxy del crecimiento intensivo en commodities chino.
Y esto es lo que le he respondido:
Buenos días XXXXX!
No digo que sea tan relevante, sino que la bolsa australiana está bajo la influencia de las mismas fuerzas que afectan a los demás mercados desarrollados y que, personalmente, me permite ver con mayor claridad la situación técnica del momento, una de "punto bisagra".
Es cierto todo lo que dices de la exposición a las materias primas y a China y, madre mía, el gráfico de los precios inmobiliarios desde 1987 da pavor ¡con toda la tierra que tienen para construir en Australia!
Sin embargo, si observamos el gráfico de la bolsa australiana mantiene una altísima correlación con el ciclo bursátil de los países desarrollados -el índice Global Dow de la imagen son los 150 valores más grandes del mundo, hay de todo, pero en la práctica son valores de países desarrollados-.
Esto significa que puede que económicamente China y las materias primas jueguen un papel clave y el mercado inmobiliario lleve a Australia hacia una recesión, e incluso que estos factores tengan efecto en las magnitudes con las que sube o baja la renta variable australiana.
Pero también significa que el principal factor de la bolsa de Australia son EEUU y Europa. Si Australia rompe el soporte que menciono y lo hace de forma sostenida -más de 2 semanas-, casi doy por seguro que van a "pintar bastos" para los demás mercados. No es causa, no es relevante, solo un signo más que permite ver la jugada con mayor claridad.
Al analizar el ciclo hay que ver que país estamos analizando. La bolsa de Estados Unidos casi responde enteramente a su propio ciclo económico (capital del imperio). Así es casi impensable ver un mercado bajista mientras se crea empleo en aquel país. Luego, la renta variable de Europa es similar, responde en alto grado a su propio ciclo, pero también es sensible al ciclo americano. No hay más que recordar el periodo 2000-2002 donde no hubo recesión en muchos países de Europa pero sí hubo mercado bajista (provincias del imperio). Y luego hay países pequeños donde apenas están afectados por su propio ciclo (Australia) y que sus bolsas solo son un reflejo más de la situación de la categoría "bolsas de los países desarrollados".
Si se rompe ese soporte, yo no quiero estar dentro de este mercado.
-------------------------------
Descargo de responsabilidad por conflicto de interés: el autor de este análisis está o puede estar invertido en los subyacentes e instrumentos mencionados a través del compartimento del fondo de inversión Renta 4 Multigestión / Ítaca Global Macro que asesora a través de su sociedad Ferrer Capital Management.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.