Energía nuclear en España: ¿Problema o solución?

30 de octubre, 2021 7
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia el Sol: Economía, Energía, Medio Ambiente y Sociedad"
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia... [+ info]
5º en inB
5º en inB

Esta entrada está inspirada en un intenso artículo de El Confidencial: Ximo Puig reabre el melón nuclear. Puede España permitirse el cierre de sus centrales? .

El artículo parte de una verdad incontestable: ninguna empresa eléctrica estaría interesada en poner en marcha una central nuclear, ni ninguna entidad financiera dispuesta a financiarla. Pero no como se indica por su incertidumbre, sino por todo lo contrario, la evidencia de su limitada utilidad temporal.

Por tanto, a nivel nacional, gran parte del error es del pasado, no habiéndolas construido en su momento. Destacando en este sentido la moratoria nuclear, que ha impedido la instalación de siete reactores que estarían activos en la actualidad.

Pero en la situación actual, de elevado precio de la electricidad, tampoco podemos olvidar que los errores no han sido solo patrios. La imprudente e incompetente transición verde derivada de las iniciativas europeas han tenido su importancia, ya que no han sabido prever, y han ignorado, el desastre que supone incrementar la dependencia del gas natural sin incidir previamente, y por este orden, en interconexiones, almacenamiento y eficiencia energética, además de encarecer el precio de la electricidad a través de los derechos de emisión contribuyendo a generar pobreza.

Por tanto, en este momento, recurrir en España a incrementar la capacidad nuclear disponible a través de nuevas instalaciones para resolver el problema quizá no sea la solución, dado lo que se tarda en construir un reactor nuclear y la vida del mismo si se pretende llegar a cero emisiones en 2050. La opción lógica más sensata sería prorrogar las concesiones, sin olvidar el posible aumento de capacidad y eficiencia de las centrales existentes.

Aunque otra opción latente podría ser la fabricación de minireactores (SMR), que presentan la ventaja de su mayor flexibilidad, su menor tiempo de construcción, y menor coste, que un reactor nuclear de 1.000 MW de potencia.

El artículo del Confidencial indica que la construcción de algún reactor podría eliminar la dependencia exterior de España de la electricidad. Sin embargo, la mayor planta nuclear del mundo presenta una capacidad de 1,7GW. Y las importaciones de electricidad en 2019 han llegado a 17.821GWh,  suponiendo máximos mensuales de 2.500GWh en marzo, implicando de media 3.472MWh, por lo que un solo reactor sería insuficiente.

Sin embargo, la “necesidad”  de tecnologías de respaldo a las energías renovables no ha impedido los ataques de la ideología verde y antinuclear. Tanto por los riesgos de seguridad como de su coste. Y en lo que se refiere a este último, es cierto que la energía nuclear es más cara (figura siguiente), pero se obvia, como es habitual, que el problema no es el coste, sino la no gestionabilidad renovable. 

3bb1387b1530932003b35cb595eb6da370343796.JPG

Figura.- Lazard- LCOE of Energy Analysis.

Pero existen otras excusas antinucleares. Un artículo de The Conversation incide sobre la incapacidad española para construir nuevas centrales, incidiendo sobre las limitaciones geográficas, ya que no deben instalarse cerca de núcleos urbanos, o en zonas de riesgo sísmico, y además deben ubicarse en zonas que permitan la refrigeración que necesitan este tipo de centrales. Lo primero parece bastante razonable, pero los otros dos argumentos son bastante discutibles.

En principio debe sorprender el argumento de limitación geográfica, ya que la moratoria nuclear impidió la construcción de siete reactores,  y no hay que suponer que su construcción implicara peligro.

En cuanto al problema de refrigeración, el artículo indica que serían necesarios unos 100.000 metros cúbicos de agua por hora para enfriar cada reactor. Sin embargo, el caudal medio del Tajo, que es el de menor caudal medio de los otros dos ríos implicados, Duero y Ebro, presenta 444m3/s, lo que implica 1.598.400 m3/hora, lo que debería implicar suficiente capacidad de refrigeración.

Y en lo referente al riesgo sísmico, se hace referencia al problema de fragmentación de la vasija. En este sentido, quizá debemos recordar el caso de  Fukushima, derivado de un terremoto de intensidad 9, no ha sido de fragmentación de la vasija, sino de refrigeración. Un problema que por otra parte los chinos parecen haber resuelto a través de la utilización de torio como combustible .

Pero independientemente de este desarrollo chino, el problema de la sismicidad en España parece un tanto exagerado. En la historia de la península Ibérica, los dos terremotos más importantes se produjeron en el cabo San Vicente (Portugal), de magnitudes 8,5 y 7,8 en los años 1755 y 1969 respectivamente . Y en España, el de mayor magnitud (7,8) se registró en Granada en 1954, y los siguientes, de intensidad 6,8, que también se produjeron en Andalucía, ocurrieron en 1504 y 1680, debiendo remontándonos a los siglos XIV y XV para encontrar algún registro de terremoto en la zona norte de la península, que es donde se encuentran los reactores.

En cualquier caso, las políticas climáticas españolas, plasmadas en el PNIEC, establecen la desaparición progresiva hasta 2035 de la energía nuclear, siendo sustituida por renovables. Un auténtico despropósito mientras no se solucione el problema de no gestionabilidad.

Se llega al absurdo de indicar que se reproche a las renovables que necesiten energías de respaldo cuando no se hace lo mismo con la nuclear. Sin considerar que el factor de capacidad de las renovables, el tiempo de actividad con respecto al tiempo máximo de generación posible, ronda el 30%, y la nuclear el 90%, y esta última forma parte de la carga base.

El despropósito continua al afirmar que es necesario incrementar la capacidad renovable para lograr el cierre nuclear sin considerar el problema de no gestionabilidad que lo hace imposible, por lo menos por ahora. Cuando además, la capacidad instalada renovable, si no fuera por el problema de no gestionablidad, ya podría satisfacer la demanda horaria máxima anual de toda la península.

Por tanto, habría que concluir que la instalación de nuevas centrales no sería eficiente, aunque sería necesario mantener activas las existentes, siendo, si fuera posible, incrementar su capacidad y eficiencia. Lo que no implica que, de momento, la energía nuclear se deba considerar más una solución que un problema.

 

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 7 comentarios
Fantástico artículo. Se obvia, sin embargo, uno de los peros mas importantes: la sanción "religiosa" en contra de la energía atómica que ha impuesto la religión climática de la mano de la izquierda-ecologista, lo que hace preveer una intensísima oposición política a cualquier intento de ampliar capacidad atómica...
30/10/2021 18:08
La energia nuclear de fisión es una solución obsoleta, peligrosa y cara, más propia del sXX que del sXXI. Aún hoy seguimos enviando residuos a Francia (y sale carísimo) porque el ATC de Villar de Cañas está en el limbo. Hablemos de la energia nuclear de fusión si quiere. Pero mientras ésta llegue se puede almacenar la energia eléctrica en mega-baterías y en hidrógeno fabricado con renovables, el cual puede usarse en automoción. Por otro lado, si de verdad quiere que seamos menos pobres, hay que hablar más de generación distribuida de electricidad y menos de grandes centrales y grandes sistemas de interconexión que terminan en manos de oligopolios. Son los oligopolios y los gobiernos que los sustentan con puertas giratorias los que nos han traído hasta aquí con el montaje de grandes centrales de ciclo combinado con gas natural que no tenemos. Ahora ya ni siquiera esos oligopolios quieren montar más nucleares de fisión y sin embargo se sigue mareando la perdiz con ese asunto. Por cierto, las centrales de ciclo combinado creadas en el periodo 1996-2008 no se han usado nunca ni a un 50% de su capacidad porque el aumento del consumo previsto no se dio nunca entre crisis galopantes, parón demográfico y mejora de la eficiencia de los aparatos eléctricos.
31/10/2021 16:32
En respuesta a Eugenio Lopez
Mi opinión es que la energía nuclear no está en absoluto obsoleta. Y como indico en la entrada, es cierto que no sería rentable instalar más, pero si mantener y ampliar las existentes. Es cierto que la generación es relativamente cara, por cierto menos cara que la generación distribuida solar. Y en cualquier caso, una vez amortizadas las centrales, que ya están construidas, lo más conveniente es aprovecharlas al máximo, ya que el coste variable de generación es bajo y estabilizan el sistema, cosa que de momento no hacen las renovables.
Es cierto que estamos pagando a Francia por los residuos, pero debería preguntarse por qué? Y es porque después de invertir ciertos de millones, la CCAA de Castilla La Mancha se negó a su utilización, haciendo que todos los demás carguemos con esos costes, los del almacén y los del envío de los residuos, y sin responsabilidad alguna. Una ventaja de la descentralización en CCAA?
Por otra parte, las megabaterías no existen, son caras e ineficientes, y el hidrógeno verde carísimo, cuesta 5 veces el del hidrógeno gris y negro, que emiten casi 10Tn de CO2 por Tn de H2.
Y en lo que se refiere a la generación distribuida, tiene sus ventajas, pero sin almacenamiento requiere de la red. Eso implica que si la demanda de la red se reduce pero sus costes fijos aumentan (precisamente por la adaptación a la volatilidad de generación renovable), esos costes fijos encarecerán la factura. Y las familias que no puedan disponer de placas sufrirán más, incrementando la pobreza energética. Al mismo tiempo que se hará recaer ese coste sobre el resto de consumidores incrementando un impuesto indirecto ya existente.
Por otra parte, las interconexiones Francia-España pertenecen a empresas públicas. https://www.ree.es/es/actividades/proyectos-singulares/nueva-interconexion-electrica-con-francia
Es indudable que se han cometido numerosos errores en la política energética, tanto en España como en Europa, tema ya tratado anteriormente aquí https://inbestia.com/analisis/la-union-europea-y-la-transicion-energetica y https://inbestia.com/analisis/transicion-verde-energias-renovables-fosiles-y-nuclear . Pero después de tales despropósitos, si no existieran las centrales de ciclo combinado y regasificadoras, ahora podríamos tener muchos apagones.
Y con respecto a su último argumento, decirle que el factor de capacidad de eólica y fotovoltaica es todavía menor, del orden del 30%. Y los ciclos no se usaron porque existía la preferencia de despacho de las energías renovables, mucho más caras entonces, incrementando el precio de la electricidad con primas y un déficit de tarifa acumulado superior a 90.000 mill euros. Todo un éxito en materia de política energética.
31/10/2021 18:59
Notará que no me opongo a que se aprovechen las nucleares ya existentes. Para salvar a la gente incluso estaría a favor de comprar carbón pero es algo temporal, que hay que extinguir, al igual que las nuclares de fisión. Respecto al hidrógeno verde, se produce cuando las renovables están produciendo electricidad que no se vierte en la red y que en caso contrario se perdería. Por tanto no será tan caro. Respecto a las megabaterías haberlas haylas pero no en España porque no ha interesado. Y no me refiero sólo a las que ha montado Tesla en Australia, hay más. Por lo tanto, lo que hay que hacer es caminar en la dirección correcta, todo lo demás son parches temporales que deben ser definidos como tales porque, de no hacerlo, la gente común no caminará en la buena dirección. Y esa dirección, la de salvar el planeta, no es una religión izquierdosa, es más, la derecha en algunos países más serios que el nuestro es más verde que los de izquierda. Por la sencilla razón de que es el único camino. No hay otro.
31/10/2021 22:55
En respuesta a Eugenio Lopez
Indudablemente en estos momentos el futuro es renovable, El problema es que la velocidad a la que se pretende realizar es insostenible. Tiene razón en que el precio de la electricidad es el determinante del coste variable de la producción de H2, pero no el total, los electrolizadores son caros, y la energía renovable tampoco vale cero.
01/11/2021 18:34
Lo que dice Puig lo decimos muchos desde hace décadas... pero en España nucleares no gracias, si hablas de parques eólicos no gracias, si hablas de campos de energía solar, te tiran los proyectos por tierra, nadie quiere tenerlos.

España tiene un problema energético desde siempre, no tenemos petroleo y al resto de propuestas se les cierra el paso, con lo cual... que más decir... yo me rio cuando dicen que pagamos cara la luz, pero si aquí nadie quiere ni nucleares, ni parques eólicos, ni solares... aquí el tema es estar en contra de todo y luego quejarse :D y no hay político que tenga el carisma y la valentía de coger el toro por los cuernos ¿Perder un voto aunque sea necesario? por lo visto no.
01/11/2021 13:04
En respuesta a Keki Trance
Tiene usted razón. Pero el precio elevado de la electricidad se deriva también de una imprudente incentivación de renovables, tanto en cantidad como precio, así como otros costes, al menos parcialmente comprometidos por esa incentivación, como los de interrumpibilidad, capacidad o los gastos financieros del déficit de tarifa.
01/11/2021 18:28
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos