La teoría austriaca del ciclo económico describe de forma sencilla una serie de fenómenos económicos que aparecen cuando se produce una expansión crediticia sin respaldo de ahorro real, al menos en la versión de Jesús Huerta de Soto.
Uno de estos efectos microeconómicos que revierten el proceso de expansión insostenible es el conocido como Efecto Ricardo. Antes de este efecto se han producido otros, pero este es quizás el más visible en las series de datos para la economía estadounidense junto con la subida de tipos de interés. La serie de efectos microeconómicos que se producen antes del Efecto Ricardo serían:
Sobre el Efecto Ricardo, Jesús Huerta de Soto explica en qué consiste:
...el crecimiento más que proporcional en el precio de los bienes de consumo respecto al aumento de las rentas de los factores de producción hace que, en términos reales, éstas, y en concreto los salarios, disminuyan, con lo que los empresarios tienen un potente incentivo económico para sustituir, de acuerdo con el «Efecto Ricardo», maquinaria y equipo capital por trabajadores. Se produce así una disminución en términos relativos de la demanda de bienes de capital y de productos intermedios de las etapas más alejadas del consumo, lo cual viene a agravar aún más el problema latente de disminución de los beneficios contables (e incluso de pérdidas) que ya empezó a sentirse en las etapas más alejadas del consumo y que mencionamos anteriormente.Jesús Huerta de Soto - Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos
Por un lado, las industrias cercanas al consumo desean contratar más factores de producción como consecuencia del aumento de los beneficios, y por el otro, las rentas del trabajo caen en términos reales como consecuencia de la subida de los precios al consumo. Entonces, las industrias de consumo contratan más factores de producción, pero con el nuevo efecto de los precios relativos, tienen una mayor preferencia por contratar trabajadores que bienes de equipo o capital.
No es el objetivo de este artículo profundizar en la teoría ni discutirla, sino ilustrar con algunos datos si se produce este fenómeno en los datos económicos y qué significado tiene. Como veremos, este fenómeno es un gran indicador adelantado de recesiones y crisis económicas.
El Efecto Ricardo, referido a la sustitución de bienes de capital por trabajadores, es muy visible en las series de empleo para la economía estadounidense. Para observar este efecto vamos a utilizar la siguiente aproximación. La demanda de trabajadores en las industrias de consumo la vamos a observar directamente, es decir, a través de la evolución de trabajadores en industrias como ocio y restauración o comercio al por menor. Sin embargo, para la demanda de bienes de capital no tenemos un indicador que la represente directamente, aunque hay algunos interesantes para sectores muy concretos, así que utilizaremos una aproximación más indirecta: la evolución de trabajadores en las industrias de bienes de capital. Todo esto es posible porque en Estados Unidos tenemos unos datos magníficos sobre el empleo por sectores de forma mensual.
De este modo, la serie azul representa la tasa de variación interanual del empleo en el sector de la distribución, la serie verde la tasa de variación interanual del empleo en el sector del ocio y la hostelería y la serie roja la tasa de variación interanual en el sector de la construcción residencial. Los dos primeros son un ejemplo de industrias cercanas al consumo, mientras que la tercera es claramente un sector de bienes de capital, muy sensible a los tipos de interés. Veamos el ciclo alcista del 2002 al 2008:
La creación de empleo en la construcción residencial es claramente más acelerada desde el año 2002 hasta que se produce un cambio de signo en octubre de 2006, cuando la creación de empleo en ocio y hostelería (serie verde) es mayor que en el sector de la construcción. Teniendo en cuenta que el empleo puede ser un indicador retrasado y que estamos midiendo el sector de bienes de capital de forma indirecta, en realidad ese cambio se había producido meses atrás, quizás que entre 6 y 12 meses antes. Es un claro cambio de signo que señala el fin del ciclo alcista y el inicio de los problemas entre uno y dos años antes.
En el ciclo anterior, de 1990 a 2001, se produce un Efecto Ricardo en 1995 que se revierte rápidamente, volviendo a aparecer en el año 2000, concretamente en junio, varios meses antes del inicio del mercado bajista y un año antes de la recesión.
Muy interesante es también la comparación entre sectores en los años 80, donde se comienza a tomar datos del empleo en construcción residencial (excluyendo obras públicas). El efecto Ricardo comienza a aparecer en julio de 1987 donde se cruzan las series, meses antes del crash de 1987 en octubre. En los meses posteriores no queda claro si continua el efecto hasta que vuelve a confirmarse en julio de 1988 dos años antes de la recesión de 1990. No se trata de una señal limpia, ni de un mercado alcista-bajista normal ya que parece un mercado bajista repartido en dos tramos. Pero es revelador que cuando aparece este fenómeno comienzan las turbulencias.
Finalmente, tras la señal de varios años se produce otro mercado bajista en 1990.
Hasta aquí podemos ver el Efecto Ricardo comparando los sectores de consumo frente a la construcción. Pero es interesante observar este fenómeno exclusivamente en los sectores de consumo. La Teoría Austriaca del Ciclo predice el Efecto Ricardo de forma relativa, es decir, que las industrias de consumo pasan a preferir contratar trabajadores en vez de bienes de equipo cuando se acelera la inflación o al final del ciclo económico. Pero curiosamente, este efecto se da también en términos absolutos, es decir, que las industrias de consumo en la parte final del ciclo aceleran la contratación de trabajadores siguiendo incluso con este fenómeno en la recesión. Se trata de series extremadamente retrasadas. Este fenómeno puede explicarse también por la Teoría Austriaca del Ciclo señalando que antes del Efecto Ricardo se produce un aumento de los beneficios contables en las etapas próximas al consumo, lo cual provoca un aumento de contratación de factores de producción, de los cuales aumenta la preferencia por trabajadores frente a bienes de equipo debido a la bajada de salarios reales (este último sí sería el Efecto Ricardo).
Otro punto de vista es ver las industrias de consumo frente a otros sectores. El sector que mejor refleja a las industrias de bienes de capital es la construcción, pero un solo sector puede tener circunstancias específicas. Veamos el Efecto Ricardo comparando consumo frente a transporte en camiones o la industria:
Es claramente más adelantada la serie de trabajadores en transporte por camión. Para la industria hay una serie histórica más amplia:
Son sectores adelantados pero no tanto como la construcción residencial. Aún así dejan señales bastante interesantes.
Hay que recordar que cuando este fenómeno aparece en los datos ya lleva produciéndose meses antes. La contratación/despidos suele tener cierto retraso ya que antes de despedir o contratar los empresarios esperan escépticos o esperanzados, provocando un lapso de varios meses.
A día de hoy
Actualmente no parece que se haya confirmado este efecto en los datos de empleo, ya que la construcción residencial sigue liderando sobre el resto de sectores y los tres sectores adelantados no muestran signos de desaceleración, ni las industrias de consumo el clásico repunte en la parte final del ciclo.
Datos para el último ciclo europeo
Los datos europeos son más escasos y menos detallados, pero también se observa el mismo patrón para el sector de la construcción frente al sector de comercio al por menor y hostelería. En este caso, las series son trimestrales, lo que impide ver con gran detalle en qué momento exacto se producen los cambios. Aún así, el sector de la construcción comienza a destruir empleo de forma adelantada al resto.
Además, en los datos americanos disponemos de la serie de construcción residencial que excluye las obras públicas, las cuales representan un componente anticíclico, mientras que en los datos europeos no disponemos de esa serie tan cíclica.
Algunas conclusiones
Según la Teoría Austriaca, tras producirse el aumento de los precios al consumo más que proporcional al resto de factores de producción (2º efecto micro) es cuando comienza a aparecer el Efecto Ricardo. Pero la correlación entre inflación y Efecto Ricardo no es perfecta según los gráficos, quizás porque al índice de precios le afectan otros sucesos. Sin embargo, lo que queda claramente señalado en los últimos ciclos económicos son tres fenómenos:
Todo esto tiene un gran valor a la hora de la especulación macro, ya que disponemos de series de empleo adelantadas tanto para detectar tanto una recesión como una recuperación.
La observación de este fenómeno encaja con la Teoría Austriaca del ciclo, la cual señala que este es el cuarto de los seis efectos microeconómicos que revierten el desequilibrio que se genera durante la expansión crediticia. Según esta teoría, tras este efecto le suceden otros dos antes de que la crisis económica sea evidente: subidas de tipos de interés y aparición de pérdidas contables en las industrias de bienes de capital, el primero como consecuencia de las subidas de precios, el segundo como consecuencia del Efecto Ricardo y la subida de tipos; ya que las industrias de consumo disminuyen la demanda relativa de bienes de capital o al menos no la aumentan, mientras que la subida de tipos aumenta las cargas financieras de los proyectos de inversión en bienes de capital.
Contenidos relacionados y fuentes:
Indicadores del ciclo económico - La actividad del transporte
Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos - Jesús Huerta de Soto
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.