Probablemente Escandinavia (Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca) sea uno de los mejores lugares para vivir hoy en día. Son de las sociedades más avanzadas del planeta.
Cuentan con las mayores rentas per cápita del planeta, un nivel de paro realmente bajo (en torno al 1.5% en 1990), una distribución igualitaria del ingreso, baja mortalidad infantil y , seguramente, el sistema de seguridad social más amplio del mundo.
Sin embargo, los países escandinavos se encontraban atrasados a mediados del siglo XIX. En términos de PIB per cápita estaban por detrás de los países de la periferia europea como Italia o España. Entre 1861 y 1914 el PIB sueco se multiplicó por 4,4 veces y el PIB per cápita por 3,1 veces. De hecho, se trató del índice de crecimiento del PIB per cápita más alto del mundo en aquella época. En 1913 la renta per cápita era ya superior a la de la periferia europea. Por otra parte, hubo una rápida convergencia con el país todavía hegemónico en Europa: Gran Bretaña. En 1880 el PIB per cápita sueco representaba el 45 % del inglés, mientras que en 1913, había aumentado hasta el 70 %. Todos estos datos demuestran que tuvo lugar un crecimiento acelerado. De hecho, Gerschenkron lo calificó como el empuje industrial más rápido del mundo.
Retomando la conclusión final de Ugo Pipitone en su libro La salida del atraso, si el atraso económico es una sucesión de dualismos que se reproducen, la experiencia sueca es justamente lo contrario: un triple combate contra el dualismo: sectorial, social y territorial.
1. Dualismo social:
Probablemente sea la lucha contra este dualismo, lo más característico de la experiencia sueca. Por un lado se encuentra el tema de la educación y la alfabetización. Suecia se encontraba atrasada en términos de pobreza ( PIB, PIB per cápita) pero no en términos de capital humano. Según Gerschenkron, Suecia estaba alfabetizada en un 90% a mediados del siglo XIX, muy por delante de Francia o Inglaterra ( con un índice de alfabetización de un 60%). La industrialización sueca fue muy rápida ya que, a pesar de su alto nivel de atraso en PIB per cápita, contaba con una alto nivel de capital humano, que tarde o temprano saldría a la luz, y no mostraba ningún rasgo propio de los países atrasados en capital humano (las plantas no fueron grandes, no se especializó en bienes de capital, no hubo fuertes ideologías …).
Además, en una etapa bastante temprana, los países escandinavos invirtieron bastante en educación. De hecho, Suecia contaba con un sistema de enseñanza obligatoria desde 1842. Y todavía hoy en día concede importancia a la educación: destina el 8% de su PIB, lo que la convierte en el país que más porcentaje del PIB dedica a la formación de sus futuros trabajadores. Ya con anterioridad a la Revolución Industrial, las inversiones en educación habían alejado a la población del analfabetismo. Esto favoreció la introducción de nueva tecnología y sirvió de ayuda para que tanto el capital físico como el humano se complementaran de forma equilibrada. Si comparamos esta situación con la de Latinoamérica, las diferencias son claras: en América Latina, la alfabetización oscilaba entre el 40 y el 70% y la introducción de tecnología no fue posible por falta de capital humano y de incentivos.
Otra de las claves está en la relativa homogeneidad en la distribución de la riqueza. El ingreso por trabajador (TCA:2,7 %) creció poco menos que el ingreso per cápita (TCA:3,1%) entre 1861 y 1914, lo que indica que los beneficios ligados al crecimiento llegaron hasta los obreros, lo cual tuvo tres efectos: expansión del mercado nacional (decisiva para el proceso de diversificación productiva), difusión de oportunidades y hábitos de ahorro. Prácticamente lo contrario de lo que ocurrió en zonas como Latinoamérica. Por otro lado, los salarios rurales crecieron poco menos que los industriales evitando otro dualismo y un éxodo rural masivo.
Otro factor es la distribución de la tierra. Los “estancieros” en Argentina tenían mucho más poder político que los propietarios suecos. Sin embargo fueron mucho peores en cuanto a innovación y transformaron la mayoría de sus ingresos en acumulación de tierras, facilitada por la legislación. En general, las tierras en Latinoamérica eran grandes (el 80% de la tierra estaba cubierta por latifundios), estaban mal distribuidas y no eran intensivas en tecnología. En Suecia, ocurría lo contrario, lo que posibilitó un importante aumento de la productividad agraria, que iniciaría la modernización económica y, además, contribuiría a evitar el dualismo sectorial. La agricultura sueca era intensiva en tecnología al contrario que en América del Sur. Pues bien, esto se debió principalmente a los salarios. En Suecia, eran altos lo que forzó la introducción de tecnología. En Latinoamérica, los salarios eran bajos debido, en parte, a la fuerte inmigración y no hubo incentivos para modernizar la agricultura.
Finalmente, un aspecto sin gran importancia pero que representa la modernidad de sociedad sueca: la incorporación de la mujer al trabajo fue muy temprana. La mayoría estaba ya alfabetizadas y fueron muy importantes para la industria textil. De hecho, la mitad de los trabajadores en estas fábricas eran mujeres, lo que permitió la expansión industrial.
2.Dualismo sectorial:
Sin embargo, de nada sirve para superar el atraso contar con baja desigualdad en el ingreso, homogeneidad en el reparto de tierras o una alta tasa de alfabetización si eso no se materializa en crecimiento. Aunque en realidad, si se dan estos factores, tarde o temprano la economía crecerá. Y eso ocurrió en Suecia, la economía creció muy rápidamente, de hecho Gerschenkron le atribuye el empuje industrial más rápido del mundo. La industria, precisamente, es el sector que más importancia tiene para superar el atraso. Pero la industria, para tener éxito, necesita de una agricultura que la alimente constantemente de materias primas y que le transfiera parte de sus trabajadores, para que pueda seguir creciendo. Esto es a grandes rasgos lo que hizo Suecia. Muchos países, cuando se enfrentaron al reto de la industrialización, pusieron demasiado énfasis en la propia industria, pensando que era independiente de la agricultura. En estos casos se produce un dualismo, es decir, una brecha de productividad muy grande entre la agricultura (sector tradicional) y la industria (sector moderno), de forma que se producen cuellos de botella: la agricultura es incapaz de aumentar su productividad para proveer de materias primas a la industria que, conforme se expande, aumenta su demanda exponencialmente. Aunque parezca sencillo de evitar, muchos países han caído en la trampa. Suecia (y Escandinavia en general) evitaron este dualismo.
A principios del siglo XVIII, el sistema productivo más avanzado era el de tres campos (en el que uno de ellos se dejaba sin cultivar para que recuperase la fertilidad) lo que muestra el nivel de atraso técnico de la agricultura. A mediados de este siglo, se producen las primeras transformaciones: se eliminan antiguas estructuras comunitarias y se reemplazan por granjas familiares independientes. Además, la corona ennobleció a militares, científicos, empresarios… Se buscaba una mayor productividad del suelo. También en este siglo se inició un proceso de recuperación de tierras concedidas a la nobleza (“Reduktion”). El proceso de transformación agraria fue costoso en términos sociales, aunque no tanto como en Europa, pero este reordenamiento agrario ( al contrario que en muchas partes de Europa) hizo posible el tránsito a una economía orientada a la innovación y al mercado.
Sin embargo, ¿por qué creció la productividad agraria? Según mi opinión, por necesidad, como ocurren la mayoría de los cambios. Un menor número de trabajadores agrícolas debía seguir alimentando una población en rápido crecimiento. De esta forma, la productividad debió crecer. Las tasa de mortalidad era de las más bajas de Europa en 1820 (20 por mil) y la tasa de natalidad sólo comienza a decrecer a partir de 1880 (eran de 30 por mil). Esto provoca un rápido crecimiento demográfico, por lo que se llegó al límite que podía cubrir el viejo sistema. Era necesario incrementar radicalmente la productividad. Esto se consiguió, en parte, con la introducción de un nuevo cultivo: la patata. Pero sea como fuere, se consiguió elevar la productividad, lo que permitió alimentar a la creciente población y además, generar excedentes.
Otro factor importante fue el hecho de que apenas hubiese desempleo, que podía haber generado efectos negativos y también el hecho de que los salarios industriales fuesen mayores incluso que en Alemania o Francia. Estos salarios relativamente altos forzaron la innovación tecnológica, lo que fue fundamental para elevar la competitividad y productividad. Otro aspecto que demuestra el importante papel agrícola es la estructura de las exportaciones: a finales del siglo XIX, el 50% de las exportaciones estaban constituidas por materias primas. Es decir, Suecia, fue desplazándose progresivamente hacia un perfil manufacturero sin olvidar al sector tradicional.
Pero el dualismo sectorial no sólo se da entre la agricultura y la industria. También puede darse entre la industria de exportación y la de mercado interior, si las comunicaciones son pobres y la demanda interior escasa. Esto no ocurrió gracias al desarrollo de las comunicaciones y a la equitativa distribución social del ingreso que contribuye a aumentar la demanda interna agregada. Es más, la competitividad entre la industria de exportación y la doméstica sirvió de estímulo.
Sin embargo, hay que matizar que la industria tuvo algo de suerte, pues el desarrollo capitalista necesitaba cantidades crecientes de minerales de hierro, de maquinaria, madera, papel… y en todos esos terrenos Suecia se encontraba en una posición idílica.
3.Dualismo territorial
Llegamos al tercer y último dualismo que Suecia consiguió evitar: el dualismo territorial. Para ello fue fundamental la introducción del ferrocarril. Este desarrollo tuvo lugar, principalmente, durante la década de 1870 (durante esta década, la longitud de vía se multiplica por más de 3, alcanzando los 5000 km) y tuvo gran importancia para la industria: el precio de los transportes descendió considerablemente y se liberaron grandes cantidades de capital que fueron invertidas en sectores más productivos.
Pero el desarrollo del ferrocarril no sólo fue positivo para la industria, sino también para el conjunto de Suecia, ya que permitió su integración. Como el ferrocarril pasaba por zonas despobladas (unas veces por necesidad, otras por razones estratégicas), se hicieron inversiones en estas regiones, que fueron ganando importancia. Estas inversiones tuvieron como efecto el incrementar la renta de otros sectores de la economía mientras conducían a un fuerte movimiento geográfico de la población. De esta forma, la población pasaba de actividades poco productivas a otras que lo eran mucho más, con su correspondiente efecto en la productividad de la economía.
Los ferrocarriles fueron financiados casi exclusivamente por créditos extranjeros (empresarios de zonas que habían agotado su crecimiento invertían en sectores y países que les ofrecían altas posibilidades de crecimiento, como el caso del ferrocarril en Suecia). Así, se liberó capital para otro tipo de inversiones. Las líneas fueron diseñadas pensando en la integración de zonas poco desarrolladas donde la densidad era muy baja, sobre todo en el norte.[1] Esto pone de manifiesto, una vez más, la astucia de los dirigentes suecos y la planificación de la salida del atraso.
También fue importante a la hora de evitar el dualismo territorial, la descentralización económica, que evitó altos grados de urbanización y la existencia de zonas deprimidas que podrían activar factores dualistas. Lógicamente, hubo zonas industriales más desarrolladas (Estocolmo, Göteburg, Malmö), al igual que había diferencias de productividad entre agricultura e industria, pero las diferencias no fueron insalvables como en algunos países de la periferia europea (Cataluña y País Vasco en España, Piamonte y Lombardia en Italia,…). Finalmente, es necesario matizar de nuevo que el carácter descentralizado de los primeros paso de la industrialización ( que ayudó indudablemente a evitar el dualismo territorial) se debió a la dispersión geográfica de las materias primas.
Conclusiones:
Después de todo esto, puedo concluir que el éxito sueco (y escandinavo en general) no fue una casualidad. Es cierto que contaba con una gran dotación de recursos naturales (bosques, yacimientos de hierro, ríos y tierras de calidad) y que pudo integrarse en la red de comercio europea gracias a las exportaciones de productos demandados en Europa por razón de la urbanización e industrialización: madera, hierro, acero, alquitrán, cobre… Sin embargo, muchos países ricos en recursos naturales no han conseguido salir del atraso. No es necesario remontarse al pasado: basta pensar en países exportadores de petróleo como Nigeria.
Por otro lado, Suecia contó con relativa estabilidad monetaria, al contrario que Argentina o Uruguay. Esto pudo ayudar.
También es cierto que se aprovechó de la globalización y recibió inversiones extranjeras, como tantos otros países que se estancaron. Este factor, por tanto, no es válido para explicar directamente el éxito sueco.
Suecia se encontraba atrasada a mediados del siglo XIX. En términos de PIB per cápita estaba por detrás de los países de la periferia europea como Italia o España. Pero, antes de la Segunda Guerra Mundial ya estaba por delante de estos países y había salido del atraso. Es decir, tarda unos 60 años en salir del atraso. Creo que es un error pensar que el crecimiento acelerado se debe únicamente a políticas aplicadas durante esa etapa, sino que las “raíces” de esta explosión sueca vienen de lejos. Personalmente, me recuerda a la imagen del bambú japonés, que intento recordar cuando no obtengo resultados a corto plazo. Tras plantar la semilla y durante los primero siete años, no ocurre nada, aparentemente. En el séptimo año, el bambú crece, en tan solo 6 semanas, la friolera de 30 metros de altura. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento, que iba a tener después de siete años. Pues bien, algo así le ocurrió a la economía sueca, durante años estuvo desarrollando una estructura que le permitiese acometer la industrialización más rápida de la historia (según Gerschenkron).
Sus “raíces” serían:
-Un elevado nivel de capital humano. De hecho, Sandberg ya anticipaba esta “raíz”: sostenía que un elevado grado de alfabetización era un indicador de desarrollo posterior. También la homogeneidad en general fue algo que se fue gestando antes del crecimiento acelerado: igualdad en la distribución del ingreso, igualdad en la distribución de tierras, etc.
-Una agricultura que se va modernizando y cuenta con incentivos para incorporar tecnología. Este sector continúa alimentando a la industria tras el inicio de la industrialización.
-La introducción del ferrocarril, clave para la integración del país. La descentralización de la industria también fue importante para ello.
Finalmente, cabe destacar el papel de la sociedad y la clase política que supo esperar el momento, consciente de haber hecho bien las cosas. La paciencia fue importante y, desde mi punto de vista, también la habilidad de la clase política, como demuestra el hecho de que a pesar del fuerte crecimiento de la industria, se siguiese apoyando a la agricultura.
Hombre Carlos, ¡qué alegría verte escribir por aquí ! Bienvenido seas.
Justo hace unos días compré una edición impresa de tu libro, para regalar. Todavía no me ha llegado, estoy esperando paquete de Amazon de un momento a otro ;)
En cuanto a tu post, ¿cómo podemos asegurar que no es todo fruto de la casualidad? El azar, como diría Taleb, al que tratamos de dar un sentido a posteriori, pero que en realidad explica incluso eso que llamamos "Historia".
Aunque soy consciente del debate polémico que supone, cada vez soy menos determinista y más "aleatorio" jeje.
Creo que la vida es un cúmulo de circunstancias que solo podemos controlar parcialmente.
Por cierto, hablando de países nórdicos, un gráfico sorprendente que muestra la contradicción, e incluso hipocresía social: Noruega es el país que consume un mayor porcentaje de energías renovables: un 65% de su energía consumida es de origen renovable. Pero en paralelo es uno de los grandes exportadores de petróleo, y su economía se basa justamente en ello. Gracias a esa riqueza del petróleo, se pueden permitir producir energía renovable, más cara. Exportan lo contaminante, y consumen lo renovable, con la conciencia tranquila y todo contentos por ser un país puntero. ¿Irónico no?
En fin, perdón por la disgresión que no tiene mucho que ver con el post, salvo por las casualidades y circunstancias que al final dibujan la historia. Noruega es líder en energía renovable gracias a su potencia exportadora de petróleo. Curioso.
Saludos !
En respuesta a Niko Garnier
Qué alegría Niko! Muchas gracias hombre ;)
Sisi! Me parece interesante lo que comentas. Y de hecho me da mucho miedo la gente que trata de extrapolar las políticas escandinavas a otros sitios sin tener en cuenta la cultura...
Al final Escandinavia es un pequeño puntito en el mapa, muy pequeño para ser representativo. Y con unas condiciones (riqueza natural) muy particulares.
Vamos hablando!!
Abz
En respuesta a Carlos Galan
Estamos de acuerdo entonces ;)
Son poblaciones pequeñas con condiciones climáticas y geográficas muy particulares. Un tema complejo, pero sin duda interesante.
Saludos!
Yo creo que es un tema de educacion, en España la iglesia a contribuido en hacer una sociedad de listos y de tontos, los listos se dedican a vivir de los tontos, estas cosas en Suecia no pasa , la sociedad sueca es un equipo,
Los fracasos escolares se producen a los 3 ó 4 años en España a los 14 años
Los pilares de España es una derecha de corte religiosa corrupta y corruptura , retrogada, son capaces de llenar el litoral de casas, desehechan la energia renovable porque es cara en el corto plazo, en el largo plazo seria un gran ahorro en gasto sanitario y futuro para el mundo pero el negocio es el cortoplazo, hacen bien los noruegos venden mierda a las moscas comemierdas para conseguir gloria jajaja
En respuesta a Pepe Mary Y el chucho de colastani
En mi pueblo un pueblo de campesinos, hasta el el 1860 se vivia dignamente no habia hambre las tierras eran del ayuntamiento la mayor parte y del clero, las tenian arrendadas a los vecinos del pueblo con un pago anual modico al ayuntamiento todo el mundo trabajaba muy dignamente, hasta el año 1860 ,una crisis economica que pilla a España con todas las colonias americanas,
Que hizo el gobierno expoliar a los campesinos privatizaron las tierras de labranza las subastaron se presentaron ricos de la capital pero habia normas para que un comprador no acapare, pero se las ingeniaron y con vista gorda se presentaron hombres de paja y consiguieron que todo fueran a dos manos , en ese momento aparecieron los terratenientes y el caciquismo
Para el año 1900 era normal ver niños raquiticos,
Todo eso desencadenó la guerra civil,
Que hubiera pasado si esas tierras se las hubieran vendido a los campesimos, probablemente la guerra civil no formaria parte de la historia de españa
España es el reverso de la moneda mirando a Suecia,
Porque sabemos tan poco de la España del siglo 1800
solo sabemos lo de Agustina de Aragon
Perdon no tiene nada que ver con el articulo lo comento como contraste, tambien decir que no tengo mucha idea de historia y mas en España tan manipulada
Mucho me contaron mis abuelos, jajajj
En respuesta a Pepe Mary Y el chucho de colastani
hahaha toda la razón Pepe, yo al menos sé muy poco sobre el siglo XIX español :(
Gracias por comentar! Interesante
Carlos Galan, habia sido el articulo mas interesante si la comparacion es con España , da la impresión de tabú,
Pero es mas facil compararlo con latinoamerica, salvo quecomo yó y como la mayoria no tengas ni idea de la España del siglo xviii ,jajaja
Perdon por el comentario
En respuesta a Pepe Mary Y el chucho de colastani
Hola Pepe, gracias por comentar. La comparación es con Latam porque partían desde un punto similar (menor desarrollo al resto de Europa) y por un lado Escandinavia la acabó superando mientras que Latam, pese a todo su potencial, se quedó a medias.
Un abrazo!
En respuesta a Pepe Mary Y el chucho de colastani
Perdón es la España del siglo 19,
Es triste no saber nada de nosotros mismos, a si pasa que no sabemos a donde vamos ni el porqué de las cosas ,sabemos mas del vecino, lo nuestro por narices. es aleatorio, ya entiendo porque España es un pais de cotillos ,porque no sabemos nada de nosotros, jajajajs
Acabo de encontrar esta joya y me quito el sombrero. Dicho esto, y aún entendiendo que no es objeto de este análisis, se me escapa el motivo por el cual una clase dominante, monarcas, nobles, propietarios "feudales", etc, decide hacerse el harakiri, aunque sea a largo plazo, para que el país salga adelante. No deja de sorprenderme que decidan alfabetizar a sus pueblos, limitar sus poderes hasta ahí omnímodos, y finalmente constituir parlamentos, prefiriendo el interés general sobre el suyo propio. Representa todo un ejemplo para otras castas que han hecho mas o menos lo mismo, pero a remolque, a regañadientes, poniendo peajes por el camino y retrasando a conciencia procesos mas que conocidos. En el origen de toda esta complicada arquitectura tan magistralmente descrita, hay una buena intención, una suerte de generosidad. Curioso. No es que la intención sea lo que cuente, después viene hacerlo, pero sí que es imprescindible para que el procedimiento funcione de verdad y alcance sus fines.
En respuesta a Howard Roark
Gracias Howark! Buen punto de vista, no lo había pensado así... Curioso ;)
La verdad es que el articulo sugiere muchas cosas, que los suecos no tienen prejuicios , no tienen pobres tampoco, no pueden ser caritativos,jajaja, las suecas son muy cariñosas etc, muy malo para la cultura catolica jajaja,
En fin todos al infierno, jajaja
Yo me reitero la comparativa con España. desde el siglo 19 seria muy reveladora, podriamos llegar a entender a Sanchez Gordillo cuando se mete en las fincas de la Duquesa o en el Mercadona ,
Los jornaleros esta "chusma" apareció de la mano de los caciques a partir de 1860, anteriormente eran campesinos, , mientras los suecos caian en el pecado, jajaja
En respuesta a Pepe Mary Y el chucho de colastani
Porcierto desde aquí mis simpatias para todos los jornaleros, victimas de las ancestrales politicas de la casta superior, jajaja,
Aquí hay que tener en cuenta la desamortización de Mendizabal, en la que se vendieron los bienes de propios, de los ayuntamientos: los bienes comunales, las propiedades de los monasterios convento incluido, aun hay por ahi corrales de ganado en capillas dieciochescas y almacenes de paja en atrios cubiertos, ahi pasaron los agricultores arrendatarios de la Iglesia a jornaleros sin reservas ni ahorros, de quasi dueños de las tierras a jornaleros mal pagados y despues vino la reconversión agraria de los izquierdistas comunistoides, verbigracia, el comunista español, el autentico que con el proyecto republicano de la segunda, el proyecto en cargado a Pascual Carrión para el reparto de la tierra, se pasó de liquidar al gran latifundista a redistribuir hasta la riqueza de los pequeños propietarios agricolas con lo que consiguieron que el que tenia media hectarea pasara a apoyar a Franco, junto a los latifundistas. ¿Expropiar? O todos o ninguno. De todas formas como en Suecia el pricipal industrializador del campo español, ha sido el latifundista y el mediano propietario, y en ello estamos, y Franco con los rios y sus desniveles de Noruega también hubiera conseguido toda la energia renovable, y si despues se descubre petroleo, miel sobre hojuelas.
O todos o ninguno, es el autentico aforismo o refrán del autentico comunista español, no se escapa nadie.
O todos o ninguno, es el autentico aforismo o refrán del autentico comunista español, no se escapa nadie.
A la desmortizacion de Mendizabal ( 1836 ), fue salvaje, pero no menos salvaje la del ministro Pascual Madoz. (1855) ,
En mi pueblo con mas latifundios pertenecian a la Orden de Santiago, y demás. "manos muertas " , fue un autentico expolio, todo politicas ultraliberales, las desmortizaciones empezaron en 1798 hasta 1924. , todo una autentica desgracia , con consecuencias sociales que todos conocemos,
Extremadura,Andalucia , Castilla, Galicia , se expoliaron
Las demas regiones no parecen o sí, jajaja lo digo por lo que se oye y se dice de forma intetesada me parece a mi
En fin igualito que Suecia todo lo hacen bien y aqui todo lo hacen rematadamente mal, y las consecuencias todabia nos dura con dos Españas
La ley Madoz supuso un desastre ecologico sin precedentes en la historia de España, montes, bosques pasaron a manos privadas lo talaron todo, y ademas el monte servia de energia a la poblacion , leña, comida para los animales etc, todo eso pasó a manos de caciques, el nivel de vida cayó de forma brutal, en mi pueblo en el 1900 era normal ver ninos raquiticos muy pocos sobrevivian , el paisaje de mujeres de luto de por vida es de antes de la guerra, era el color natural , lógicamente el comunismo tiene que aflorar ,
los jornaleros trabajaban de a sol y muertos de hambre, sus hijos un simple catarro se convertia en una pulmonia por no comer, por esas cosas
el paisaje rural era negro,
Si lo comparamos con Suecia somos el reverso ,no es cuestion de recursos es cuestion de hacer las cosas bien,
Por cierto el articulo lo compara con latimoamerica,
osea HISPANOAMERICA, JAJAJAJA
Una curiosidad en Madrid tienen calle Odonell , Espartero, y muchos politicos del XlX, pero Pascual Madoz solo en Navarra en su pueblo,
Curioso que la influencia politica de este ministro todabia la sufrimos, y no tiene calle en Madrid y si la tiene, será un callejón, debe ser que causa verguenza, jajaja,
La verdad que estudiar el siglo 19 en las escuelas es un autentico marron, es mejor estudiar los reyes godos, el siglo de oro, los reyes catolicos, teniendo su importancia se obvia el siglo negro de la historia de España que nos revela lo que somos,
En el 19 tenian problemas de duda publica , hoy en dia tambien me sugiere que estamos igual que en el 19,
con problemas de deuda publica, y lo peor todos los que salen de las universidades parecen del siglo 19, jajaja