El mes de septiembre cerró sus puertas y con ello algunos indicadores técnicos mensuales se actualizaron. Entre ellos la curva de Coppock, un indicador mensual que en el caso del Ibex 35 se ha cruzado a la baja lanzando una señal bajista sobre el mercado.
Esto se ha convertido en viral en el panorama patrio (y no me refiero en concreto a nuestro estimado Francisco Toledo que ha hablado de esto recientemente) ya que en anteriores cruces, en mayo de 2008 y en agosto de 2011, el mercado nacional siguió descendiendo como podemos ver en el siguiente gráfico (fecha azul, noviembre de 2010 fue fallo del cruce bajista):
Sin embargo, este indicador ni fue creado para detectar mercados bajistas y, de hecho, funciona bastante mal para pronosticarlos a pesar de lo que pudiera parecer por el ejemplo anterior.
La Curva de Coppock fue inventada por Edwin Coppock en 1965, con el objetivo de encontrar oportunidades de compra a largo plazo en el mercado de acciones. El cálculo se realiza sumando la media ponderada de 10 periodos de la tasa de cambio de 14 periodos y sumar este resultado a la tasa de cambio de 11 periodos.
Estos números de 11 y 14 meses -porque es un indicador mensual-, según la leyenda, los obtuvo Coppock tras preguntarle a un sacerdote cuál era el periodo medio de duelo por el que pasamos las personas cuando perdemos a un ser querido. Según Coppock, las sensaciones de pérdida personal y monetaria son similares y de ahí la pertinencia de aplicar los mismos plazos.
Lo cierto es que este indicador de largo plazo tiene un buen histórico de señales de compra. Normalmente se considera una señal de compra cuando el indicador declina de 0 y gira al alza una primera vez. El número de errores históricos es bastante bajo y, lo que es más importante, esos errores no fueron errores gigantescos y se solventaron en relativamente poco tiempo. Otros prefieren considerar que la señal se produce cuando tras caer de 0 vuelve a terreno positivo de nuevo, aunque a mi me parece una señal muy retrasada si lo observamos de esta manera.
Personalmente este indicador me gusta bastante y lo suelo llamar "el último filtro de un mercado alcista". Lo que suelo decir al inicio de un mercado alcista es "si a pesar del giro de las condiciones macroeconómicas y de las señales de claudicación aún no te has dado cuenta de que estás en un nuevo mercado alcista, recuerda la curva de Coppock y no la contradigas"
Pero de ahí a utilizarla como un indicador bajista hay un trecho. Primero porque la Curva de Coppock es un indicador fiable pero retrasado y envía señales falsas en las correcciones y mercados laterales que no son bajistas.
Es verdad que en la última década ha sido interesante y que siguiendo la señal se podía ahorrar una buena parte de los dos últimos mercados bajistas. Pero la señal ha funcionado bien cuando la economía estaba entrando en recesión. En 2010, más de un año antes del inicio de la recesión, la señal no sirvió de nada, igual que no sirve de nada en ningún mercado lateral o corrección normal del mercado.
Además, ver lo que ocurrió la última década para un indicador de tan largo plazo puede llevarnos a engaño. Aunque el Ibex 35 nació en 1993, tenemos otros índices como el S&P 500 al que le podemos aplicar la Curva de Coppock para analizar los cruces a la baja y esto es lo que nos encontramos:
Entre 1980 y 2000, dos décadas, el indicador se cruzó a la baja 4 veces y ninguna sirvió de nada. En agosto de 1984 la supuesta recomendación era vender y el mercado subió ininterrumpidamente tres años.
En abril de 1988 el indicador volvió a cruzarse a la baja pero de forma cómica, ya que el mercado se estaba recuperando del crash de 1987 -el cual no advirtió- y de haber seguido la señal nos hubiéramos perdido los 12 años de mercado alcista que le seguirían.
En octubre de 1990 volvió a cruzarse a la baja. En aquella época se produjo una ligera recesión económica que sin embargo no provocó un mercado bajista, solo una corrección del 20%. En todo caso, cuando surgió la señal el mercado ya había caído ese 20% y seguiría subiendo 8 años hasta la aparición del siguiente mercado bajista.
La última señal falsa es de 1995, por cierto un cruce que también se produjo en el ya nacido Ibex 35. ¿Resultado del cruce a la baja? Error, el mercado seguiría ascendiendo 5 años.
Con estos datos, cuando menos, uno tendría que volverse escéptico con este indicador para apostar a la baja o salirse del mercado.
Y es que la verdad es que la Curva de Coppock no fue diseñada para señales bajistas y además solo funciona cuando se produce una recesión que provoca un mercado bajista prolongado en el tiempo.
Otro punto que genera duda es el siguiente. Es verdad que la Curva de Coppock presenta un cruce a la baja en la bolsa española. Pero no ocurre lo mismo en otros índices europeos como el DAX 30, el CAC 40 o el EuroStoxx 50 (reseñado en la siguiente imagen).
La pregunta es ¿cómo es posible seguir una señal bajista en uno solo de estos índices tan correlacionados que de fondo están expresando la misma realidad (evolución económica europea) mientras en los demás índices no existe esa señal bajista?
Si el Ibex 35 va a caer, los demás índices europeos van a caer. Y si los demás suben el Ibex 35 ascenderá. Entonces ¿ss la señal del Ibex 35 más fiable que las demás? ¿O más bien es una señal falsa?
En mi opinión, ni es una señal y si se le quiere considerar como señal entonces probablemente vaya a ser errónea como en 1995 porque no estamos en una recesión a día de hoy.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.