Según Investopedia un "choppy market" es un mercado que se mueve al alza y la baja pero que no termina de ir a ningún lugar. Bien, eso es exactamente lo que han hecho los mercados en los últimos tiempos: ir a ningún lado. Tanto para fastidio de los bajistas que han tenido todo tipo de excusas para las caídas como para los alcistas que lleva esperando la continuación de la tendencia previa desde hace meses.
Y, sin embargo, las diferentes bolsas desde principio de año (120 días aproximadamente) están casi planas:
Los traders pueden ser decididamente alcistas o bajistas sobre un mercado, pero cuando el mercado no confirma ni desmiente sus tesis, el paso del tiempo, poco a poco, les hace perder la cabeza y la perspectiva. Tomemos diferentes ejemplos para explicarme mejor:
Este es el gráfico del Eurostoxx 50 desde la primavera de 2012 hasta julio de 2013. La fase de subidas comenzó en junio de 2012 y, como sabemos, continúan hasta el día de hoy. Sin embargo, hay momentos en los que el mercado se toma un respiro. Entre septiembre y noviembre de 2012 fueron dos meses y entre febrero y julio de 2013 fueron 5 meses completos en los que el mercado no fue a ningún lado a pesar de que se movió bastante al alza y a la baja.
Visto ahora todo parece muy sencillo, sin embargo, cuando se está en esas fases laterales lo que suele ocurrir es que los alcistas se empiezan a desanimar a medida que pasan las semanas y no ocurre nada o incluso se rompe algún soporte. Es decir, entra el juego el factor tiempo que, día a día, semana a semana va introduciendo la duda en aquéllos que tienen una visión de por donde puede discurrir el mercado pero que no tienen ni un método claro ni, sobre todo, la paciencia suficiente para lidiar con interminables semanas de espera en un mercado lateral. ¡Lo que les hace cambiar de opinión o dudar no es tanto la acción del mercado sino el paso del tiempo sin que se confirmen sus expectativas alcistas! Es muy duro pasarse medio año sin que el mercado confirme tu hipótesis bursátil, y a medida que pasa el tiempo el operador entiende que una no-confirmación de su hipótesis es una negación de la misma, lo cual es completamente falso.
PEOR es cuando un operador es alcista (operando a medio plazo por ejemplo) y de repente el mercado retrocede fuertemente como ocurrió en 2010 y en 2011. Entonces, tal vez al inicio de la corrección e incluso instantes después de la misma, el operador alcista estuvo determinado a continuar siendo alcista. Sin embargo, cuando transcurren las semanas con el mercado moviéndose arriba y abajo sin ir a ningún lado a la vez que todos los medios de comunicación y muchos expertos pronostican el próximo crash, es muy difícil mantenerse fiel a la estrategia de seguir comprados o de estar buscando operaciones al alza...porque si al principio se tenía una idea, esta idea se va marchitando según pasa el tiempo y la acción de los precios no confirma nuestra hipótesis (pero tampoco la desmiente):
En definitiva, hablando en plata, los traders (en estos ejemplos los traders alcistas) no pierden la chaveta cuando el mercado sube o cae sino, sobre todo, cuando se muestra lateral. Cuando hay un retroceso o un crash se está en la fase de pánico, pero tras estos retrocesos el pánico queda atrás y se entra en la fase de desánimo en la que los traders caen como moscas víctimas de su propia impaciencia más que de la acción del mercado. Algo parecido ocurre cuando la fase lateral no viene precedida de ninguna caída, sino de subidas. Al final, es el tiempo y la falta de movimiento lo que hace que la mente de los traders se nuble forzándoles a tomar malas decisiones y a perder la perspectiva.
Por mi parte sigo alcista del Eurostoxx 50 desde el 4 de julio de 2013 (ya tengo perspectiva de que la operación va a aguantar más de un año) y del Ibex 35 desde el 5 de septiembre y desde el 7 de febrero.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.