Hace casi un mes leía el análisis 'Alarmas técnicas en la zona Asía-Pacífico' de Francisco Toledo, alertando de la debilidad técnica de los mercados de aquella región. Me llamó la atención el gráfico que adjuntaba del principal índice de la bolsa australiana (ASX 200).
La razón de que me llamara la atención es la clara directriz alcista de largo plazo y el potencial pullback por debajo de esta directriz - con implicaciones bajistas- que estaría formando la bolsa australiana.
Además de ser una figura técnica interesante, cuya evolución merece la pena prestar atención, desde el punto de vista fundamental hay que tener en cuenta que el ciclo económico-bursátil australiano es especial.
Por un lado es un país desarrollado, estando altamente influido por el 'ciclo de los desarrollados' y, por otro lado, tiene una importante exposición a las materias primas por ser un país exportador. Que es lo mismo que decir que está muy expuesto al ciclo económico global.
El volumen de las exportaciones (en dólares) es similar al español a pesar de tener la mitad de la población. Sus exportaciones son casi todas materias primas sobresaliendo el mineral de hierro, el carbón, el oro y los derivados del petróleo.
Yendo al menos el 50% de sus exportaciones a países emergentes.
De esta manera la bolsa australiana es un buen barómetro global y, por ello, si quebrara a la baja los mínimos del verano, estaría confirmando el pullback bajista que destacaba Francisco Toledo.
En mi opinión, si esto ocurre, hay que tener cuidado con el escenario alcista porque podría ser una de las indicaciones más claras de que algo realmente va mal más allá de un fuerte retroceso como el que hemos visto.
La corrección, desde mi punto de vista, no tiene mayor significado con respecto a la tendencia primaria, pero si quebrara a la baja ese mínimo me obligaría a preguntarme ¿por qué cae más allá de lo normal que se puede esperar en una fuerte corrección?
No digo que necesariamente haya que ponerse bajista a partir de ese punto, pero si que debería hacernos reflexionar seriamente por qué seguimos siendo alcistas. Y, al menos, debería llevarnos a una situación de liquidez -fuera de mercado-.
Y ahora llegamos a uno de los aspectos que más me gustan del análisis técnico: su ambigüedad (que no es lo mismo que la ambigüedad de los analistas técnicos).
Igual que hay un pullback bajista también hay un doble suelo alcista tal y como señalo en el siguiente gráfico.
Por el sentido de mi análisis general creo que va a ser el doble suelo el que se demostrará como el patrón ganador y así estoy posicionado en los mercados. No voy a extenderme sobre lo de ser alcista porque ya me explico claramente de continuo en mi blog.
¿Por qué me gustan los patrones ambiguos del análisis técnico? Porque normalmente son muchos más claro en sus puntos de acierto y cancelación (1) y la resolución de los mismos suele ser más rápida (2)
(1) El hecho de que sean 2 patrones coincidentes en el tiempo y de estructura tan clara, hace que las opiniones de muchos operadores técnicos estén muy divididas. Es decir, hay dos bandos muy definidos porque son gráficos a los que todo el mundo está prestando atención.
De esta manera, si el doble suelo vence, hay un nivel en el que el pullback bajista se cancela y eso hace que una gran corriente de operadores técnicos bajistas tengan que recomprar sus apuestas bajistas y reposicionarse al alza. A su vez, muchos que están fuera del mercado, decidirían entrar. La actuación conjunta del 'cierre de cortos' y las nuevas compra generaría un fuerte impulso alcista (2)
Por el contrario, si el pullback bajista vence, en la cancelación del doble suelo y mínimo de agosto, muchos operadores, incluyéndome a mí, van a salir del mercado haciendo que el retroceso gane en profundidad de forma bastante rápida.
De esta manera, es la propia ambigüedad la que hace que en estos casos el patrón ganador se acelere rápidamente. Y por ello estas situaciones son tan interesantes: delimitan el campo de juego del corto plazo con gran claridad y además suelen traer los premios y castigos de forma casi instantánea.
Mi consejo, vigila Australia.
-----------------------------------
Descargo de responsabilidad por conflicto de interés: el autor de este análisis está o puede estar invertido en los subyacentes e instrumentos mencionados a través del compartimento del fondo de inversión Renta 4 Multigestión / Ítaca Global Macro que asesora a través de su sociedad Ferrer Capital Management.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.