Amplitud (I): Situación en EEUU e introducción al Oscilador McClellan

2 de junio, 2015 6
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado en BBVA (gestora de pensiones y gestión de activos de la aseguradora), he sido gestor de... [+ info]
NikoGarnier.net - Actuario de formación, he trabajado... [+ info]

Estos días le he estado dando más vueltas a los indicadores de amplitud, y en concreto al famoso oscilador McClellan. Como sabéis, la amplitud me parece sumamente interesante, y llevo años practicándola (casi desde el principio de mi carrera), aunque de una manera más bien artesanal, lo cual es una gran ventaja porque eres mucho más consciente de las cosas, y del proceso seguido hasta llegar a un punto determinado. Por ejemplo, cada día reviso qué ha pasado con el SP500 (valores grandes), el SP400 (valores medios) y el SP600 (small caps). Eso te da un "feeling" muy valioso a la hora de valorar rupturas de soportes, entre otras cosas. Pero dado que lo artesanal no es incompatible con lo "moderno", vamos a ver qué nos pueden aportar otros indicadores de amplitud más "sofisticados".

Antes de seguir, si no has leído mis posts anteriores sobre amplitud, te recomiendo que lo hagas:
Introducción a la amplitud de mercado: big, mid & small caps
Amplitud de mercado: la línea AD

Ahora me gustaría darle una vuelta de rosca adicional, aprovechando mi encuentro con Miguel Larrañaga, que escribe también en inBestia. Os recomiendo por cierto su post reciente sobre EEUU, que nos habla de una variante de los indicadores de amplitud, en concreto, el número de valores que cotizan a menos de un 1%, 3% y 5% de máximos. Un post muy interesante para comprender el poderío del análisis de amplitud, explicando un indicador que sin duda debe formar parte de nuestra batería de indicadores. Aquí podéis ver el caso de Europa, que acaba de publicar hace unos días, también muy recomendable.

En esto de la amplitud sí que soy partidario de graficar indicadores y osciladores, puesto que la materia prima con la que trabajamos no es el propio precio del índice objeto de análisis, sino un dato que viene "de fuera", por ejemplo, el número de valores que suben y el número de valores que bajan cada día, en un determinado mercado. Aquí no estamos retorciendo ni repitiendo la información del precio, sino que realmente estamos graficando algo nuevo, que es imposible de observar en el gráfico del precio del índice.

La amplitud de mercado es al Análisis Técnico lo que el Value es al Análisis Fundamental: la parte más aristocrática ó elitista, el enfoque más serio y riguroso, lógico y formal que hay. Lo que quiero decir es que la amplitud me parece la disciplina técnica más respetable, dentro de un mundo (el del análisis técnico) donde hay mucho por hacer. Es una de las razones por las que soy miembro del IEATEC (Instituto Español de Analistas Técnicos y Cuantitativos), donde se promueve y desarrolla un AT de calidad.

El 98% del Análisis Técnico que explican los libros y los analistas por internet me parece inútil. O bien es redundante (porque nos dice cosas que ya sabemos ó vemos por otro lado), o bien es directamente falso (porque nos da indicaciones aleatorias y/ó contradictorias). Comprar ó vender porque el RSI ó el MACD han cruzado una línea no tiene mucho sentido, y si bien son datos que pueden servir para filtrar y organizar los valores del mercado (es decir, elaborar "ránkings" de valores y aplicar filtros para buscar ideas), el peligro está en confundir estos indicadores con "fórmulas mágicas" para ganar dinero sin comprender lo que hay detrás. Por eso casi no los utilizo (salvo como digo para elaborar ránkings de valores y buscar indicios de algo que se puede estar preparando, es decir, realizar una especie de Análisis Cuantitativo). A la hora de analizar un gráfico, hago lo que se llama "Chartismo clásico", es decir, grafico y observo sólo el precio (y el volumen, por si acaso veo algo llamativo) representado con candlesticks (velas japonesas), con líneas y canales de tendencia y con un puñado de técnicas (por ejemplo, la técnica de los Gaps ó Huecos).

Con el análisis de amplitud dejamos atrás estos problemas y nos centramos de lleno en algo tremendamente lógico, práctico, y que no se puede conseguir de otra manera. La idea base es muy sencilla: si hay liquidez en un mercado, eso se tiene que trasladar ó contagiar (en mayor o menor medida) a todo el mercado en su conjunto. Lo que los anglosajones llaman "Breadth" (ó "pulso de mercado" en español), refleja esa fuerza ó debilidad global del mercado. Insisto en el concepto de LIQUIDEZ, porque es esencial en la filosofía que hay detrás de la amplitud de mercado. Cuando existe liquidez que fluye a raudales hacia un mercado, es normal e inevitable que irradie a la gran mayoría de valores. Y al revés, cuando esa liquidez se vaya retirando, lo normal será que antes de que empiecen a caer los índices, veamos que la amplitud pierde fuerza, es decir, que hay valores a los que deja de llegarles "flujo de dinero".

No hablo de un día en concreto, sino de una tendencia general. A medida que sube la bolsa, en la medida en que eso refleja una mejoría general de la economía, podemos esperar que cada vez haya más valores alcistas. Y eso es lo que analiza la amplitud de mercado.

En la práctica: situación actual

¿Cómo está la línea AD en EEUU ahora mismo? En el siguiente gráfico, que es un adelanto de lo que estoy preparando, vemos la forma de dicha línea AD comparada con la forma del SP500 (porque de eso se trata, de comparar la evolución de ambos, sobre todo cuando el SP500 marca nuevos máximos):

ab62c25aa91d63aeb264cb441baed738c3eb495d

¿Hay algo de qué preocuparnos? Pues realmente no. Existe una pequeña divergencia bajista, pero también de corto plazo (y digo también porque ayer comenté que en Europa se aprecia una debilidad de corto plazo).

¿Os parece poco análisis? Pues a mí me parece suficiente. Menos es más, y el mensaje principal que nos tiene que lanzar la amplitud de mercado es éste.

No obstante, vamos a seguir avanzando con más indicadores de amplitud, aunque primero hagamos otro ejercicio sencillo de amplitud: ¿se aprecia un comportamiento diferente entre los índices de big, mid y small caps? En el siguiente gráfico encontramos una información muy similar a la de la línea AD:

380be4d5b6f8971470f0303a6d28dda53ccacfdd

Vale, hay una pequeña divergencia bajista de corto plazo, porque los máximos de mayo en el SP500 no se han visto acompañados de máximos en el SP400 (bueno, muy ligeramente sí), y sobre todo del SP600. Pero, ¿se han fijado en el primer trimestre del año? El SP500 marcaba dos máximos locales decrecientes, mientras que mid & small caps seguían subiendo con fuerza.

El Oscilador McClellan.

Vamos a ver si podemos "retorcer" esta información de los valores que suben y bajan y verlo de otra manera que nos aporte más luz. El McClellan Oscillator en inglés, MCO a partir de ahora, usa como materia prima, los datos diarios de la línea A-D, es decir, la diferencia diaria entre el número de valores que suben y el número de valores que bajan. Ojo, no confundir con la línea AD, que es la suma acumulada (diariamente) de la línea A-D.

El MCO es un MACD de la línea A-D, es decir, utiliza la misma técnica, sólo que el MACD lo hace sobre el precio, mientras que el MCO lo hace sobre la línea A-D (el primer indicador de amplitud). Pues bien, ¿y qué es el MACD? Pues simplemente una combinación de medias móviles. Es decir, un simple "alisado" del ruido del mercado.

El cálculo es sencillo:

1. Calculamos la media móvil de 19 sesiones y la de 39 sesiones de la línea A-D.
2. Calculamos la diferencia entre la MM19 y la MM39.

Cuando la MM19 (media móvil "rápida") supera la MM39 (media móvil "lenta"), significa que hay más valores subiendo que bajando, considerando el período reciente. Por eso, se interpreta como algo positivo, y confirma la tendencia alcista.

El MCO es por tanto la diferencia entre la MM19 y MM39, y sólo vamos a graficar una línea: cuando esté por encima de cero, significa que MM19 > MM39. Nótese que un cruce al alza de la línea de cero se puede producir con ambas MM en zona negativa ó positiva (y al revés también es válido).

Matemáticamente:

MCO = MM19(Línea A-D) - MM39(Línea A-D)

Una vez entendido el concepto, le añadimos un último detalle: utilizar (por principio), la línea A-D "Ratio Adjusted", es decir, el ratio de (nº de valores que suben - nº de valores que bajan) sobre el total (nº de valores que suben + nº de valores que bajan). Dicho de otra manera, la Línea A-D Ratio, se transforma en una proporción (un ratio) en vez de ser una diferencia, con la ventaja de que ya no nos tenemos que preocupar de que haya muchas empresas nuevas cotizando en una fase de mercado ó de que caiga notablemente el número de empresas que cotizan. (hablamos de EEUU, donde eso puede llegar a ser relevante). A corto plazo eso no tiene ninguna importancia, pero si comparamos principios de los años 90 con ahora mismo, sí. Por lo tanto, nos curamos en salud y usamos siempre la línea A-D Ratio.

Termino este post con el gráfico actual del MCO y el SP500, y me dejo para mañana su análisis e interpretación.

4a29b1166cca7b70eeb2cf2b9630f125be17fec0

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 6 comentarios
Solo le diré que la media de 30 semanas del método Weinstein es ponderada por volumen, no móvil ;-)
Mi opinión es que como método de largo plazo es de lo mejor que hay, y de la versión mejorada de Alfayate poco hay que comentar, ahí están sus resultados, espectaculares... Tiene un cierto componente de "suerte" porque un valor puede cumplir todos los requisitos y no subir o lo que es peor, hundirse... pero con el sistema WA el riesgo está bastante limitado y va siempre con sus stops sagrados.
Si se combina con algo de ondas de Elliot mejora aún un poco más.

Saludos
02/06/2015 18:36
A Javier Alfayate lo conozco porque hemos coincidido alguna vez en jornadas de traders y blogueros, pero no conozco su sistema, y menos sus resultados. ¿Sabéis donde se puede consultar las bases de su sistema, y cuáles son esos resultados ? Me gusta poner números a los calificativos ;)
Gracias, y saludos!
02/06/2015 18:47
Como digo, no conozco al sistema mejorado de Alfayate.
Weinstein tiene conceptos e ideas muy interesantes, pero la práctica siempre es más complicada. Con todo, me parece un libro de lectura obligada.
Un saludo!
02/06/2015 18:49
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.

Síguenos en:

Únete a inBestia para seguir a tus autores favoritos