El pasado martes 23 de Abril, la Agencia de Noticias Associated Press @AP tuiteó: “Último minuto: Dos explosiones en la Casa Blanca. Barack Obama está herido”. Esta es la captura de pantalla:
La respuesta del mercado fue inmediata, el Dow Jones perdió 140 puntos para volverlos a recuperar en menos de diez minutos. El desplome del DJ equivalió a, aproximadamente, 136.500 millones de dólares. En el gráfico se observa perfectamente la pronunciada caída al hacerse pública la noticia, y la inmediata recuperación tras demostrarse que no se había producido ningún atentado contra el Presidente Obama. Associated Press desmintió la primicia y comunicó que su cuenta había sido pirateada.
El Dow Jones respondió vertiginosamente porque gran parte de las operaciones que se cruzan en las Bolsas están automatizadas, los corros y la contratación a viva voz -outcry trading- han dado paso al trading electrónico. Dentro de la contratación electrónica, está el llamado High Frequency Trading (HFT) que lleva la automatización de órdenes un paso más allá y, el ejemplo de lo que ocurrió esta semana ayuda a comprender sus implicaciones.
Los HFT son máquinas, muy avanzadas y sofisticadas, capaces de procesar ingentes cantidades de datos como volúmenes y precios de los últimos años de las acciones del Dow Jones. Necesitan de alguien -trader- que parametrice esa información y en función de las variables introducidas, lance órdenes de compraventa al mercado. La ventaja de estas supermáquinas es la rapidez, pudiendo procesar toda la información y enviar órdenes al mercado en microsegundos. Resumiendo, manejan enormes cantidades de datos en un tiempo record.
Además, están conectadas en tiempo real a difusores de
noticias para que su toma de decisiones esté ligada a cualquier información que
pueda afectar a los mercados. Y es aquí, cuando la explicación para el Flash
Crash del pasado martes, se puede comprender perfectamente o, por lo menos, su
esencia a través de una simplificación.
La máquina es programada de la siguiente manera: Si > Obama> herido/muerto > vende. Podría hacerse lo mismo para una catástrofe natural o, en sentido positivo, unos buenos resultados de una compañía o un descenso en el desempleo. La(s) máquina(s) al leer el tuit de AP comenzó a vender provocando un efecto bola de nieve clásico en los Flash Crash. Cuando la noticia fue desmentida las aguas volvieron a su cauce.
El problema y la gravedad del derrumbe del Dow Jones se
deben al tamaño y la envergadura de los HFTs. Disponen de mucho dinero para mover el mercado y hacerlo súbitamente.
Recordemos que para mover 140 puntos
del DJ se necesitan más de 130.000 millones de dólares, una cantidad al alcance
de muy pocos.
Ante esta situación, muchos han mirado al Estado para que regule tanto las redes -Twitter- como los mercados -HFT-.
Por otro lado, los HFT y los mercados bursátiles están bajo
el paraguas de la regulación estatal, sin ir más lejos la Comisión Europea ha propuesto una serie de frenos al trading
electrónico dentro de la MiFID II.
Esperemos que tanto la legislación de la UE y EE.UU. sobre
el trading electrónico tenga mejores resultados que su lucha contra la Información Privilegiada.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.