Reagan y la Curva de Laffer

19 de septiembre, 2018 5
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia el Sol: Economía, Energía, Medio Ambiente y Sociedad"
Inversor particular. Autor del libro: "El Camino hacia... [+ info]

Ha sido motivo de debate económico durante largo tiempo la efectividad de las políticas de oferta para estimular la economía, utilizando frecuentemente las políticas de la era Reagan en U.S. para atacar o defender las políticas económicas basadas en la curva de Laffer. 

La curva de Laffer se basa en la evolución de los ingresos fiscales en función de la variación de los tipos impositivos, estableciendo que el incremento de los tipos impositivos da lugar a un incremento de los ingresos fiscales hasta cierto punto, a partir del cual, el incremento de tipos reduce los ingresos fiscales hasta llegar a cero con un tipo del 100%.

Diapositiva1.JPG

Figura 1.- Curva de Laffer 

Los defensores de la curva argumentan que la reducción de tipos en el tramo descendente de la curva estimularía la economía incrementando las bases imponibles, lo que daría lugar a un incremento de ingresos fiscales superior a la reducción inicial de ingresos fiscales provocada por la rebaja de tipos.

Sin embargo, este tipo de políticas se enfrentan a la dificultad de determinar el tipo impositivos al cual se produce la inflexión de ingresos. Cuando además, la eficacia de dicha reducción depende de otra serie de factores como el mix impositivo, los tipos aplicados, el grado de elusión fiscal, etc… 

Sin embargo, además del efecto de reducción de tipos sobre los ingresos fiscales, también deberíamos preguntarnos cual debe ser el objetivo del gobierno: Maximizar los ingresos fiscales o maximizar el crecimiento económico. Ya que los tipos aplicables, son menores para maximizar el crecimiento económico que para maximizar los ingresos fiscales. Siendo en este caso importante valorar el efecto a largo plazo sobre los ingresos fiscales del diferencial de crecimiento del PIB que resulta de aplicar tipos impositivos que maximicen el ingreso fiscal o el crecimiento económico.

Para evaluar la efectividad de las políticas económicas basadas en la curva de Laffer se recurre frecuentemente a la era Reagan, cuyo mandato transcurrió desde el 20 de enero de 1981 hasta el 20 de enero de 1989. 

Su política inicial se centraba en cuatro puntos: el gasto público, los impuestos sobre ingresos y capital, la regulación y la expansión de la oferta monetaria.

La curva de Laffer hace referencia a la evolución de ingresos en función de la evolución de los tipos impositivos aplicados, motivo por el que el post trata de este aspecto, independientemente de la evolución de otras variables macroeconómicas durante los mandatos de Reagan como el déficit y deuda públicos.

Se promulgaron distintas leyes durante la era Reagan que afectaban a los tipos impositivos, siendo de destacar que conjuntamente redujeron el tipo marginal máximo sobre los ingresos personales del 70% al 28% y el impuesto de sociedades desde el 46% previo a su mandato hasta el 40% en 1987 y 34% en 1988.

Frecuentemente se ha criticado que este tipo de políticas han contribuido a reducir los ingresos fiscales federales. Estos se pueden contabilizar de muy diversos modos: en dólares corrientes, en dólares constantes y como porcentaje del PIB. Indicándonos cada indicador cuestiones parecidas pero diferentes. Ya que los ingresos en dólares corrientes nos indican los ingresos en dólares del momento procedentes de los impuestos federales; en dólares constantes el valor real de dichos ingresos; y el porcentaje del PIB el esfuerzo realizado por los ciudadanos para hacer frente a esos impuestos, lo que se conoce como “presión fiscal” (figura siguiente).
Diapositiva2.JPG

Figura 2.- Evolución de los ingresos federales entre los años 1975-1995 en dólares corrientes y constantes (escala izquierda) y como porcentaje del PIB (escala derecha). Datos de la Casa Blanca

Como se puede apreciar, durante la era Reagan se ha producido una reducción de los ingresos entre los años 1982-1983, suponiendo un recorte en dólares constantes de cerca de un 11%, reflejando simultáneamente una menor presión fiscal. Hecho que no ha impedido que los ingresos, tanto en dólares corrientes como constantes, presentasen incrementos importantes en el conjunto de las dos legislaturas del mandato Reagan. 

De hecho, entre 1981-1989, los ingresos como porcentaje del PIB se redujeron un 6,81%, mientras que en dólares constantes se incrementaron un 19,87% y en dólares corrientes un 65,38%, diferencia que es resultado de la evolución del PIB en términos corrientes y del deflactor del PIB (figura siguiente).

Diapositiva3.JPG
Figura 3.- Crecimiento del PIB U.S. en términos de dólares corrientes y constantes (dólares del año 2010). Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial . 

Indudablemente, este tipo de recetas económicas presentan su componente ideológico y político. Y en este sentido, los políticos de izquierda suelen odia los recortes de impuestos y hacen de su bandera el incremento de estos, por lo menos a los ciudadanos de mayor poder adquisitivo, justificándolo como un principio básico de progresividad en que los ciudadanos con mayores recursos deben contribuir en mayor medida a soportar los gastos de la sociedad. 

Siendo esto lógico, la siguiente pregunta a plantearse es como se maximizan los ingresos fiscales, que es el objetivo que debería plantearse, independientemente de la intensidad de carga impositiva que soporten los ciudadanos de mayores ingresos. 

En este sentido, los resultados de las políticas de Reagan nos indican que la modificación de tipos marginales sobre los ingresos personales tuvo efectos importantes sobre la recaudación a partir de los contribuyentes con mayores ingresos. Mostrándose en la tabla siguiente los datos de ingresos de 1980 (tipo marginal máximo del 70%) y de 1988 (tipo marginal máximo del 28%).
Diapositiva4.JPG
Tabla 1.- A Lesson on theLaffer Curve for Barack Obama . 

Indudablemente, estos incrementos de ingresos fiscales (columna de la derecha) hay que tomarlos con cierta cautela, por lo menos desde el punto de vista cuantitativo, ya que distintas variables, como la demografía y la inflación influyen sobre los resultados. 

La importancia de la inflación se puede apreciar en la figura de evolución del PIB en términos corrientes y constantes (figura 3). El crecimiento en términos corrientes ha sido muy elevado y considerablemente superior al crecimiento del PIB en términos constantes, sobre todo en la década de 1970, debido a la elevada inflación resultante de las crisis del petróleo de esa década. (Para los interesados, más información sobre la crisis del petróleo de la década de 1970 se puede encontrar en el libro “El Camino hacia el Sol” ). 

Esta situación se trasladó a los mandatos de Reagan, en los que la tasa media de crecimiento anual del PIB estadounidense entre 1981-1989 en términos corrientes fue del 7,89%, muy superior al obtenido en términos constantes, del 3,52%. Hecho que se refleja en los ingresos fiscales. 

Sin embargo, a pesar de los factores mencionados, parece bastante evidente que la reducción de tipos da lugar a un incremento de ingresos tributarios a partir de las rentas altas, ya que si entre 1980 y 1988 los ingresos fiscales federales en dólares corrientes se incrementaron un 75,8%, las aportaciones de los ciudadanos con ingresos superiores a 200.000 $ se multiplicaron por más de cinco veces. 

Pero la elevada inflación tuvo también otros efectos, ya que condujo a que la FED ejerciese el control de la política monetaria elevando los tipos de interés por encima del 19% (figura siguiente).
Diapositiva5.JPG
Figura 5.- Evolución del IPC en términos interanuales y los tipos efectivos de la FED. Datos mensuales no desestacionalizados. Elaboración propia a partir de datos de la FED de St Louis (FRED), aquí aquí .

Contribuyendo a que en 1982 se produjese una caída del PIB del 1,91% (figura siguiente).
Diapositiva6.JPG

Figura 6.- Evolución del crecimiento del PIB y de los tipos federales, datos de PIB trimestrales en términos interanuales desestacionalizados. Datos FRED

Las políticas económicas implementadas de reducción de impuestos y subida de tipos, también tuvieron otros efectos, como el de la revalorización del dólar, (figura siguiente), hecho que fue amortiguándose progresivamente al cambiar dichas políticas, pero que contribuyeron a generar importantes déficit comerciales . 
Diapositiva7.JPG
Figura 7.- Evolución del index dólar. Datos macrotrends

Por tanto, el déficit comercial y la política monetaria contribuyeron a contraer el PIB, al mismo tiempo que la subida de tipos incrementaba el gasto fiscal a través de los costes financieros, contribuyendo a incrementar el déficit y deuda públicos, siendo relevante indicar que estos incrementos tuvieron su origen en el incremento de gasto, no en la reducción de ingresos, como frecuentemente se imputa a los mandatos de Reagan.

Usuarios a los que les gusta este artículo:

Este artículo tiene 5 comentarios
más claro agua. La curva de Laffer es tan cierta como que el Coletitas se ha comprado un chaletón de superlujo como buen burgués. Obviamente funciona cuando la presión fiscal es elevada o muy elevada como era entonces en USA o como es hoy en día en muchos paises Europeos, especialmente Pigs. En USA, en Irlanda, en las Rep Bálticas etc ha funcionado pero claro es contraintuitivo para analfabetos funcionales como el Coletas o Nadie Calviño, por desgracia
19/09/2018 15:53
antiguo usuario
En respuesta a alonso tordesillas
El que insulta es porque carece de razones o de ideas o de sólidas argumentaciones. Por desgracia en nuestra sociedad, y en diversos niveles y situaciones, se recurre al insulto para descalificar o rectificar los puntos de vista del oponente. No se discrepa con razonamientos o proposiciones. Se insulta. Lo vemos así en muchos debates televisivos y en diversos programas de consolidada audiencia. Quien recurre al insulto, sea donde sea, se autodefine como un cretino carente de razón. Se auto descalifica.
http://www.gadeso.org/ca/forum-de-debat/el-insulto-como-argumento-la-violencia-como-razon
19/09/2018 21:07
En respuesta a jose jose
En países como España, que es el que conozco, o ridiculizas, menosprecias, dejas con el culo al aire o insultas legalmente a quien ha dicho una tontería o estás perdiendo el tiempo.
Le dejo a continuación una foto y una frase de Adriana Lastra hoy y le invito a que muestre Vd. un ejercicio de cómo habría que contestar directamente a una lerda. S2.
20/09/2018 16:10
Escriba un nuevo comentario

Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.