Fíjense todo lo que se ha dicho y escrito durante estas últimas semanas sobre Grecia, y sobre la anunciada y temida corrección, tanto en Europa como en EEUU, mientras los gráficos seguían mostrando poca convicción en la caída, como dije aquí y aquí. En las fases correctivas es donde mejor se aprecia la fortaleza de fondo del mercado, y también donde se detectan los futuros ganadores. Esta fase correctiva nos sigue diciendo que los mercados siguen fuertes a medio plazo: ni figura de techo, ni cambio de tendencia.
Si escribo este post es porque ayer ocurrió algo técnicamente relevante. Antes de esto, lo mejor era estar callado y dejar que "otros" libren la batalla, tanto dialécticamente como con dinero real. En las fases correctivas es peligroso ser muy reactivo, porque los niveles de ruido son mayores. Hace falta mucha experiencia y confianza para no dejarse llevar por los sustos pasajeros, y la forma de evitarlos es no estar encima de los gráficos (y escuchando noticias) todos los días.
Lo relevante técnicamente podemos verlo en el siguiente gráfico del DAX: un velón blanco que supera el último máximo local (11 junio en 11.330 puntos), y cierra los dos últimos gaps bajistas (resistencias), a la vez que cruza la MME30 (Media móvil exponencial de 30 sesiones). ¿Qué significa esto? Pues que la fase correctiva ha terminado. Seguimos dentro del canal bajista (banderín de consolidación en un horizonte temporal superior), pero desde ya, podemos dar por terminado el sesgo bajista de corto plazo.
Ojo, porque eso no significa que la fase correctiva más amplia haya terminado. Eso no lo podemos saber aún, y de hecho contemplo un escenario lateral más amplio. Es decir, fin del sesgo bajista corto plazo no significa lo mismo que reanudación alcista inmediata. Pero en cualquier caso, es una buena noticia técnica.
A título informativo, fíjense en las sombras inferiores largas de las velas del 9, 16 y 18 de junio, con mínimos intradía cerca de los 10.800 puntos, y cierres de sesión por encima de los 11.000 puntos. La vela del 16 de junio es una pauta penetrante (usando la terminología de velas), mientras que la del 18 es una envolvente alcista. Si esperábamos una confirmación de esa zona de soporte y de estas pautas de velas, ya la tenemos.
A medio plazo, en gráfico semanal, el comportamiento es de libro: no hay ruido ni volatilidad que venga a distorsionar la evolución "armónica" del mercado. El DAX se ha apoyando en su MME30 (media móvil de 30 semanas), justo en el nivel en el que también se situaba el último gap alcista en velas semanales (soporte), en los 11.040 puntos. Ahora ponemos la mirada en los 11.830 puntos, último máximo local.
¿Significa esto que pasó el peligro y somos alcistas?
Alcistas sí somos, nunca hemos dejado de serlo. Y la poca convicción de la corrección es lo que hasta ahora me sigue permitiendo ahorrarme el coste (económico y psicológico) de iniciar una cobertura con opciones. En cuanto al peligro, eso nunca se puede descartar, pero por ahora seguimos observando la realidad pura y dura, que es la del precio. Hemos tenido un tramo bajista de un par de meses, desde mediados de abril hasta mediados de junio. Eso podría ser una primera pata de una fase correctiva mayor. Ahora vendría un rebote, y quizá después una segunda pata bajista, formando una típica corrección de Elliott en A-B-C. Dada la fortaleza del mercado, quizá esa corrección sería una "plana", es decir, un A-B-C donde la onda C vuelve a visitar el soporte en torno a los 11.000 puntos... ó incluso ligeramente por debajo.
Todo esto lo digo no como predicción, sino como ejemplo de lo que significa leer los gráficos y mantener la mente abierta, recogiendo la información nueva que siguen lanzando los gráficos todos los días.
Situación del Ibex.
Existe un paralelismo con lo ocurrido en el DAX (por ejemplo, el doble apoyo de las sesiones del 16 y 18 de junio, en este caso con dos "martillos" casi idénticos), pero la sensación es de mayor fortaleza. Fijaros en un detalle: ya desde el nivel de apertura de la vela blanca de ayer lunes, el Ibex se movía por encima de su MME30. Y al cierre, toca ya el techo del canal bajista de corto plazo.
¿Y ahora toca romper esa directriz bajista y subir con fuerza? Eso implicaría cerrar de golpe un gap bajista de más de 100 puntos que se formó el 25 de mayo...y aunque no es imposible, prefiero pensar que seguimos en una fase correctiva amplia, que en vez de ser bajista, es lateral (dentro de una estructura alcista mayor). Es decir, no doy por terminada la fase correctiva, pero todo esto me confirma que seguimos alcistas y fuertes, con una corrección suave. Fijaros que en este gráfico diario ya podemos ver una estructura en A-B-C, pero eso podría ser a su vez una onda A de una estructura correctiva más amplia (esa es la magia y la trampa a la vez de la teoría de Elliott...).
El IBEX en velas semanales también se ha apoyado en su último gap alcista (soporte), y se dirige ahora hacia el último máximo local y también gap bajista (resistencia) en los 10.550 puntos. Veremos qué hace en esos entornos: si lo supera con vela blanca grande, la fortaleza de fondo es aún mayor de lo que pienso; si se frena y consolida, es lo "normal", un mercado en fase correctiva, con ruido de corto plazo; si cae por debajo de los 11.050 puntos, empiezo a revisar mi escenario alcista y me pongo a la defensiva.
¿Objetivo Ibex 13.000 puntos? No me parece nada descabellado. Es el techo del canal alcista, sin euforias ni excesos.
Situación en EEUU
Es curioso porque tanto hablar de la crisis Griega, resulta que en EEUU los valores medios y pequeños están marcando máximos, igual que el Nasdaq (es decir, la tecnología). Los siguientes gráficos ilustran bien la fortaleza de las bolsas, subiendo de forma "silenciosa", marcando máximos.
Lo relevante del asunto es que los medios (que cuentan lo que la gente quiere oir porque sólo eso les hace ganar dinero), siguen reflejando los restos del escepticismo que la masa conserva aún desde la gran crisis 2009-2012. Sospecho que es el último conato pesimista antes de entrar en la fase de recuperación confirmada. En la radio francesa por ejemplo, que escucho mucho, las entrevistas a los "agoreros siempre bajistas" se han reducido mucho. Es un detalle de esos que me dejan pensativo. Son cosas que para muchos pasan desapercibidas, pero tienen su importancia para mí. ¿Señal de complacencia que avisa de un techo cercano? Vale, pero ¿cómo de cercano? En teoría debería de producirse un consenso alcista marcado para hablar de techo, y por ahora eso no lo tenemos, aunque no es necesario para tener una corrección (que haga pupa), sin que sea un techo de mercado de largo plazo.
Al final es todo cuestión de horizontes. Lo más importante es el techo de largo plazo, el final de un ciclo alcista, y de eso estamos lejos aún, tanto a nivel técnico como a nivel macro, así que tengan paciencia. Tener razón con dos años de antelación no es tener razón. Si EEUU (por ejemplo) está formando un principio de figura de techo de largo plazo, es algo que veremos durante los próximos trimestres: por ahora sería jugar a los adivinos (técnicamente), y por tanto nada serio. Las tendencias siguen alcistas, y fuertes.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.