A mediados del mes de marzo publicamos un artículo titulado "La ralentización económica global se acelera", en el cual analizábamos diferentes datos macro globales que nos llevaban a concluir la debilidad del crecimiento económico mundial. En el artículo de hoy, y una vez que hemos conocido los datos definitivos de los meses de abril y mayo, podemos seguir afirmando lo mismo. La economía global sigue creciendo, pero la debilidad persiste.
El PMI Manufacturing sigue bordeando peligrosamente el terreno recesivo. El último dato conocido del mes de mayo se ha situado en 50.10, prácticamente en mínimos del actual ciclo expansivo. Adermás, tal y como se puede apreciar, la desaceleración progresiva del sector manufacturero en los últimos meses es ostensible.
Por lo que respecta al PMI Services la situación si cabe es aún más delicada, dado que el peso del sector servicios en el PIB mundial es superior al del sector manufacturero. Como vemos en el gráfico inferior, el dato del mes de mayo se ha situado en 51.9, ligeramente por encima de los mínimos de los últimos meses. Al igual que en el caso del sector manufacturero, el sector servicios ha experimentado una importante desaceleración en los últimos meses, algo que no es nada positivo de cara a los próximos meses.
Analizando el indicador económico adelantado elaborado por la OECD también podemos comprobar la delicada situación de la economía global dado que nos encontramos en mínimos de los últimos meses.
Si ahora ponemos el foco en Estados Unidos, el principal motor de la economía global, prácticamente nada ha cambiado en los últimos meses respecto a lo que venimos diciendo en los últimos artículos (USA: Los beneficios empresariales siguen a la baja, USA: escaso atractivo por valoración y Desaceleración en el sector servicios de Estados Unidos). Su economía continúa en la senda de la expansión, si bien su ritmo parece desacelerarse de forma progresiva. Sin ir más lejos, los últimos datos de creación de empleo privado del mes de abril han sido peores de lo esperado (160k creados vs 203k esperados) y los de meses anteriores han sido revisados a la baja.
De este modo podemos concluir que nos encontramos con una situación económica bastante débil tras más de 7 años de expansión económica, con unas políticas monetarias de los bancos centrales que están generando graves y peligrosas distorsiones en los mercados (especialmente en los de renta fija) y con unas valoraciones bursátiles poco atractivas (salvo en mercados emergentes y ciertos países de la Eurozona). Ahora es cuestión de cada uno analizar su horizonte temporal y ver si la ecuación rentabilidad - riesgo le es favorable o no.
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.