Actualmente el peso del sector servicios en la economía de Estados Unidos oscila alrededor del 80-85%. Es por ello que, a pesar de que el sector manufacturero se encuentra técnicamente en recesión (El sector manufacturero de USA contra las cuerdas), la economía del país continúa creciendo.
Pero en los últimos meses se aprecia una clara y fuerte desaceleración en este sector tan decisivo de la economía estadounidense. Como podemos ver en el gráfico inferior, y con los datos del mes de enero, actualmente estamos en mínimos desde febrero del 2014.
Los datos de empleo, quizás uno de los indicadores macro de mayor importancia, siguen siendo sólidos. Los últimos datos conocidos del mes de enero revelan que se crearon 151.000 nuevos puestos de empleo, cifra incompatible con una recesión económica. Asimismo, las peticiones semanales de desempleo siguen evolucionando a un buen ritmo y se encuentran en los niveles más bajos de este ciclo económico expansivo.
Tratar de adivinir cuándo vendrá la próxima recesión y, consecuentemente un mercado bajista de importancia, es misión casi imposible. Tan sólo podemos analizar la situación actual y actuar en base a ella. A día de hoy NO podemos hablar de recesión en Estados Unidos, tal y como dijimos hace unos días (Bajo riesgo de recesión en USA - según la FED de Chicago), pero el debilitamiento de los últimos meses en el sector servicios ha originado que el número de alertas se haya incrementado ligeramente respecto a las que señalamos en el citado artículo. De este modo, las "alertas" que a día de hoy manejamos son las siguientes:
Alerta nº1 > El sector manufacturero está en recesión, si bien "sólo" representa un 20-25% de la economía del país (El sector manufacturero de USA contra las cuerdas).
Alerta nº 2 > Los beneficios empresariales, tal y como se aprecia en el gráfico inferior (datos a 30 septiembre 2015) parecen haber formado un techo similar al ocurrido en el año 2000 y 2007.
Alerta nº 3 > La amplitud del mercado se ha deteriorado de forma muy importante en los últimos meses, indicando que la "salud" del mismo empieza a estar tocada (USA: grave deterioro de la amplitud mercado).
Alerta nº 4 > Los niveles de apalancamiento alcanzados están en máximos históricos, superando los picos del año 2000 y 2007.
Alerta nº5 > Las valoraciones bursátiles son elevadas, independientemente de la métrica que se utilice (Estados Unidos, una de las bolsas más caras del mundo). Si atendemos al ratio PER Shiller, tan solo en la burbuja tecnológica y justo antes del crash de 1929 se superaron las valoraciones actuales
Alerta nº6 > La duración del actual ciclo económico expansivo está a punto de alcanzar los 7 años, claramente superior a la media histórica (en torno a 4 - 5 años).
Alerta nº7 > La desaceleración de los últimos meses en el sector servicios, con un peso en el PIB muy elevado, puede hacr que la economía norteamericana reduzca notablemente su crecimiento.
Por lo tanto queda bastante claro que el crecimiento económico en Estados Unidos sigue vigente, pero existen muchos factores no solo internos del mercado (como las alertas expuestas anteriormente), sino externos (economías emergentes en contracción, debilidad de las materias primas, políticas monetarias hiperexpansivas que han generado una burbuja de dimensiones épicas en el mercado de renta fija, etc.).
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace:aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.