Me dijo un alumno del curso de análisis técnico que acabó la semana pasada que le gustó mucho el curso porque era práctico y eficaz, a la par que sencillo, y que complementaba muy bien al de Hugo Ferrer. Me dijo que él veía gran valor en el curso, sobre todo considerando el precio que tiene. Sin duda esos halagos se agradecen, pero lo que más me llamó la atención es que dijera que era sencillo. No es un simple detalle sin importancia.
Me gustó el comentario porque da en el clavo por partida doble. Primero porque mi objetivo al diseñar el curso es que los alumnos perciban un gran valor añadido y sean conscientes de la importancia y trascendencia de los conceptos que se tratan, y segundo porque centrarnos en lo sencillo y a la vez práctico y efectivo es algo que valoro especialmente, en bolsa y en la vida. La sofisticación en general es pura ilusión mundana, ya sea en bolsa ó en la vida en general (la moda, los coches, relojes, etc). La verdad tiene que ser sencilla, y si no somos capaces de hacerlo sencillo, es que o bien nos falta "algo" para llegar a la verdad, o bien estamos disfrazando nuestra ignorancia.
Las personas que conocen un tema en profundidad son capaces de explicarlo a todo tipo de auditorios. El que no puede explicarlo a principiantes con palabras simples, es que no ha llegado al fondo de la cuestión y se le escapan los conceptos clave.
¿Se puede detectar a un charlatán por su sofisticación?
En el mundo de la economía y las finanzas, me parece una pregunta especialmente pertinente. Mi opinión es que en una gran mayoría de los casos, así es. La gente que utiliza en exceso los tecnicismos, sin además explicar esos tecnicismos en ningún momento, probablemente no son más que charlatanes. Salvo que estén hablando entre ellos, y sepan perfectamente que los demás les están entendiendo.
En el mundo en general, hablamos de todo sin saber de nada. Así es el ser humano, y tampoco pasa nada, no es nada malo, si el objetivo (en la mayoría de los casos) es pasar el rato. El objetivo casi siempre es compartir y conectar con otros seres humanos, esa es la verdadera razón de todo el "mundanal ruido". Somos seres sociales, y necesitamos conectarnos a otras personas, intercambiarsensaciones y emociones, y no razonamientos ni argumentos (salvo las personas más intelectuales que de emociones, que son las menos). Es una necesidad tan vital como el comer y el beber. Forma parte de nuestra naturaleza. Y por eso es tan importante tener conversaciones triviales, como lo son el 90% de nuestras conversaciones.
No obstante, hay que ser consciente de esta realidad (casi metafísica diría yo), y separarla de los momentos de la verdad, momentos clave en nuestra vida, cuando hacemos juicios y tomamos decisiones que sí dependen de la calidad de nuestro razonamiento y el acierto de la conclusión. Dejarnos llevar por sensaciones y emociones (y por prejuicios), puede tener graves consecuencias en esos casos.
Ahí es donde se hace imprescindible no engañarnos y no sucumbir a la palabrería sin contenido, a la aparente sofisticación de argumentos que en realidad no son tales.
Muy en el fondo de nuestro ser, sabemos reconocer la verdad cuando la vemos. La verdad nos calma, nos tranquiliza, nos aporta serenidad, cuando la comprendemos a fondo. Y esto en los mundos técnicos como la bolsa y la economía, debe traducirse en sensaciones de confianza y equilibrio.
Así que volviendo al tema de la sofisticación vs sencillez, mi postura es que existe mucha sofisticación financiera que sólo intenta enmascarar la ignoranciaó lasmentiras de los que la utilizan, con mala fe...ó sin ella.
Todo esto aplicado al Análisis Técnico, se traduce en que un gráfico como éste no significa absolutamente nada, y en todo caso aporta confusión y conclusiones erróneas, por no decir contradictorias:
Lo que intento explicar en mi curso de AT, es que un gráfico como el siguiente nos aporta mucha más información útil y práctica, para tomar decisiones correctas.Lo esencial del mensaje que lanza la evolución del precio está ahí, si sabemos verlo. MENOS ES MÁS.
Pero soy muy consciente de que lo simple y evidente para mí, no tiene por qué serlo para todo el mundo, porque no todos tenemos la misma experiencia ni la misma formación. Es la razón por la que este curso de AT tiene sentido (además de la remuneración, obviamente): me esfuerzo en transmitir la sencillez que hay en el chartismo, en el análisis directo del precio, es decir, el Análisis Técnico sin florituras. Lo difícil es comprender esa lucha interna y permanente entre compradores y vendedores, que es lo que encierra la evolución del precio. Pero desde luego, no es añadiendo más líneas e indicadores que vamos a conseguir "verlo más claro", al contrario.
Esta es mi opinión, que daría para mucha más reflexión y argumentación, pero aquí me limito a dar estas pinceladas, que me parecen suficientes. Mi consejo para los principiantes y aprendices de análisis técnico es que se olviden de los indicadores y osciladores, que no saturen los gráficos, y se centren en analizar la evolución del precio en forma de lucha diaria entre alcistas y bajistas, compradores y vendedores. Créanme que da mucho de sí.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.