El Bitcoin está en plena efervescencia. En las últimas sesiones ha pulverizado la barrera de los 10.000 $ y ya se acerca a niveles de 12.000 $, lo que ha atraído la atención de la comunidad inversora y también de personas ajenas a este mundo que oyen hablar de suculentas rentabilidades en poco tiempo.
Si bien su evolución no ha estado exenta de sobresaltos, ya que ha sufrido diversas correcciones del 25% en los últimos meses (en apenas unas horas puede moverse 1.000 $ abajo o arriba), acumula una revalorización cercana al 1.000% en lo que llevamos de año. A estos precios, la capitalización de la criptomoneda más importante de todas las que existen en la actualidad se acerca a los 200.000 millones de dólares. Para poner en perspectiva esta cifra, la capitalización actual de McDonalds está cercana a los 140.000 millones de dólares y la de Visa próxima a los 200.000 millones.
Evolución de la cotización del Bitcoin en los últimos cinco años
Frente a esta efervescencia, algunos como Hugo Ferrer apuntan que “invertir” en Bitcoin es una “idea terriblemente mala”. Su argumento es que, al no conocerse de forma precisa cuáles son los factores que mueven su precio ni tener un “valor intrínseco” (no genera flujos de caja como las acciones, por ejemplo), no es posible invertir en él con base a fundamentos de inversión, aunque sí puede “apostar” por que será una tecnología ganadora en base a una visión de futuro que pocos pueden tener.
Pero lo que es evidente es que la tecnología blockchain y las criptomonedas no pueden ignorarse, y así lo ha entendido la industria financiera. El interés de los inversores y curiosos por el Bitcoin no ha parado de crecer en los últimos meses a medida que lo hacía su precio, por lo que diversas entidades de peso están empezando a lanzar al mercado productos que permitan al inversor tener exposición al activo de moda.
CBOE Global Markets, Inc. (Chicago Board Options Exchange) fue la primera entidad en anunciar en el mes de agosto sus planes de lanzar a finales de este año futuros sobre el Bitcoin. Precisamente ayer se conoció la noticia de que el lanzamiento será el próximo lunes 10 de diciembre, una semana antes del lanzamiento de CME Group (Chicago Mercantil Exchange), que lo anunció justo en el momento en que la criptomoneda está alcanzando máximos históricos. A finales del mes de octubre, Terry Duffy, presidente y director ejecutivo de CME Group, señaló que los planes de lanzar futuros sobre el Bitcoin antes de que finalice este año responden al creciente interés de los clientes en la evolución del mercado de las criptodivisas. Además, indicó que en la actualidad no se puede operar en el lado corto o bajista con el Bitcoin, por lo que con el lanzamiento de los futuros se crea un mercado de doble sentido, que le otorgará mayor eficiencia.
Sin embargo, Duffy admitió que la negociación de los futuros del Bitcoin se detendrá durante una hora en el caso de que el mismo se mueva un 20% al alza o a la baja, como medida para controlar la elevada volatilidad. También añadió que los inversores tendrán que entregar una garantía cercana al 30% como protección en caso de pérdida de la apuesta.
En las últimas semanas también se ha conocido que el Nasdaq, junto con el broker Cantor Fitzgerald LP, van a empezar a comercializar futuros sobre el Bitcoin. Según informa el diario estadounidense The Wall Street Journal, la intención es lanzarlos en la primera mitad del próximo año.
La aceptación del Bitcoin por parte de los inversores, tanto institucionales como particulares, está ganando terreno. Sin ir más lejos, la empresa de compra-venta de criptomonedas Coinbase anunció recientemente el lanzamiento de una empresa denominada “Coinbase Custody”, cuyo objetivo es ayudar a los inversores institucionales a almacenar sus activos digitales de forma segura. Brian Armstrong, CEO y cofundador de Coinbase, señaló que “cuando hablamos con estas instituciones, nos dicen que lo que más les impide comenzar es la existencia de un custodio de activos digitales en el que puedan confiar para almacenar los fondos de los clientes con seguridad”. El propio CEO afirma que según sus estimaciones hay en la actualidad en torno a 10.000 millones de dólares de dinero institucional esperando para invertir en Bitcoin.
La introducción de los futuros del Bitcoin también puede aclarar el camino para la creación de otro tipo de vehículos de inversión sobre criptomonedas, como por ejemplo, los ETFs o fondos cotizados, lo cual podría ampliar más el rango para los inversores institucionales. Pero por el momento, el regulador de la bolsa de Estados Unidos (SEC) denegó a principios de este año una solicitud al respecto debido a problemas de vigilancia y a la falta de regulación de estos mercados. En todo caso, esta situación podría cambiar en los próximos meses si los proyectos de lanzamiento de futuros del Bitcoin por parte de CME y CBOE acaban llegando a buen puerto. Los expertos estiman que la aprobación por parte de la SEC de ETFs basados en futuros del Bitcoin podría tardar entre 6 y 12 meses.
Por otro lado, la gestora de activos Tobam Asset Management, pionera en estrategias “smart beta” e inversión cuantitativa y sistemática y que ha desarrollado sistemas de ciberseguridad en los últimos 12 años, anunció hace unos días el lanzamiento del Tobam Bitcoin Fund, un fondo de inversión alternativo no regulado. El fondo, el primero de este tipo en Europa, permitirá a los inversores cualificados e institucionales obtener exposición a la criptomoneda. La gestora cree que el Bitcoin en particular y las criptomonedas en general tienen el potencial de convertirse en estándares duraderos en los mercados financieros y de ahorro.
Como resultado del desarrollo de la tecnología blockchain, se han creado cada vez más criptomonedas en los últimos años, siendo el Bitcoin la que tiene una mayor capitalización de mercado, mayor liquidez y un historial más amplio. Pero a pesar del creciente interés por esta y otras criptomonedas, las soluciones actuales disponibles para invertir en el Bitcoin son complicadas para la mayoría de inversores. Además, hay que apuntar que el Bitcoin es un activo propenso a riesgos significativos, como por ejemplo una elevada volatilidad, aunque también puede brindar a los inversores los beneficios de la diversificación, dado que su precio estaría en principio descorrelacionado del de activos como la bolsa o la renta fija.
El primer fondo español para invertir en Bitcoins
Nuestro país no es ajeno al interés fiebre que se está viviendo con respecto al Bitcoin. De este modo, Eneko Knörr tiene previsto lanzar un fondo de inversión en Bitcoins. Knörr es un emprendedor español que ha invertido en algunas de las start ups más exitosas de los últimos años como Ticketbis (vendida a Ebay), Habitissimo (adquirida por Homeserve), Petcoach (vendida a Petco), Vitcord, Chicisimo o Cabify.
En una entrevista concedida a Expansión, señala que “quien quiera diversificar su cartera para aumentar su rentabilidad tiene que estar en criptomonedas, entre un 5 y un 10% de su portfolio de inversión. No veo descabellado un Bitcoin a 100.000 euros en unos años. Hace tiempo que veo en España un gran interés en invertir en Bitcoin, pero no es fácil: los pequeños ahorradores encuentran el proceso muy complicado, y las grandes fortunas no tienen ningún fondo desde el que invertir”.
Apunta Eneko Knörr que en el actual entorno la gente está buscando alternativas de inversión al 0% en los productos bancarios convencionales. Si bien es cierto que el Bitcoin es un producto de alto riesgo por su volatilidad e incertidumbre, comenta, hay personas dispuestas a asumir ese riesgo para obtener una gran rentabilidad.
Por ello, y en línea con su visión optimista sobre las criptomonedas, ha decidido a lanzar un fondo de inversión en Bitcoins. El fondo, que se llamarán Pheidon y estará gestionado por expertos en la tecnología blockchain y criptomonedas, está en proceso de aprobación por parte de la CNMV y se espera que empiece a operar en 2018.
Riesgos regulatorios del Bitcoin y las criptomonedas
La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido (FCA en sus siglas en inglés, organismo análogo a la CNMV en España) advirtió recientemente a los inversores de los riesgos derivados de invertir en CFDs sobre Bitcoins. La FCA advirtió que “los CFDs de criptomonedas son una inversión especulativa extremadamente arriesgada. Debe conocer los riesgos involucrados y considerar si la inversión en CFDs de criptomonedas es apropiada para usted". Entre los principales riesgos derivados de la inversión en CFDs sobre Bitcoins, la FCA enumeró la volatilidad de los precios, el apalancamiento, los costes de financiación y la transparencia de los precios. Además, señaló que las tarifas iniciales requeridas para invertir en CFDs sobre Bitcoins son más altas que para otros CFDS.
Hace unos meses, y con respecto a las ICOS (ofertas iniciales de criptomonedas, por sus siglas en inglés), la FCA señaló que son muy arriesgadas y aconsejó a los posibles inversores que se informaran de cualquier fraude que puedan encontrar.
El crecimiento imparable del Bitcoin y el deseo de muchas personas de invertir en este producto al calor de las elevadas rentabilidades que está generando, ha originado que muchas empresas se hayan decidido lanzar al mercado vehículos de inversión (futuros en mercados regulados y organizados y fondos de inversión) que permitan obtener de forma rápida y sencilla exposición al Bitcoin, en algunos casos también del lado bajista.
Se trata de hitos importantes en la evolución del Bitcoin, cuyas consecuencias pueden ser relevantes aunque de signo incierto. ¿Harán más eficiente y profundo al mercado? ¿Provocará una nueva ola alcista en el precio, a medida que muchos inversores institucionales empiezan a apostar por Bitcoin? ¿O será el comienzo de una corrección fuerte?
Puedes consultar todos los artículos de este blog en el siguiente enlace: aquí
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.