Esta mañana publicaba el INE los datos de la EPA del primer trimestre de 2013, las cifras no pueden ser más desoladoras, 322.000 empleos perdidos en el primer trimestre de 2013, 6.202.700 personas sin empleo, un 27.12%, Hugo Ferrer publicaba un articulo al respecto: Ibex35, la Encuesta de Población Activa de España sigue indicando salida de la recesión, que Hugo y yo tenemos una opinión distinta al respecto no es ningún secreto, así que tan sólo voy a exponer los datos que me ha parecido merecen ser destacados.
"La ocupación baja en 322.300 personas en el primer trimestre de 2013, hasta un total de 16.634.700. La tasa de variación trimestral del empleo es del –1,90% y la tasa anual del –4,58%. La ocupación disminuye en 71.400 personas en el empleo público y en 251.000 en el empleo privado."
Respecto al descenso del empleo público, cabe destacar que todas las administraciones han recortado empleo excepto las empresas públicas, que lo han aumentado en el último año en un 7,82%. (Gráficos: Expansión)
"La ocupación desciende en 170.500 personas en los Servicios, en 66.800 en la Industria, en 60.900 en la Agricultura y en 24.200 en la Construcción."
La afiliación desciende en todos los sectores, excepto como hemos visto en las empresas públicas, en el sector de la construcción ya sólo trabajan poco más de un millón de personas de los cuatro millones que había en época de burbuja, es, con gran diferencia, el sector más castigado y el mejor termómetro de lo que ha pasado en nuestro país, sobre esto ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos y no me extenderé mucho más, tan sólo un dato adicional: la inversión pública está a niveles de 1998 con un descenso del 41%. Gráfico: El País.
En 2012 fue la primera vez, en quince años, que el importe destinado a inversión pública quedó por debajo del dinero destinado a intereses de la deuda de todas las administraciones (31.297 millones) y a prestaciones por desempleo (31.589 millones).
A este respecto, recordar los Presupuestos Generales del Estado para 2013 publicados el 27 de septiembre de 2012, a grandes rasgos cabe destacar que el coste de la partida de intereses de la deuda pública del Estado se ha incrementado en un 33,8% (38.600 millones) respecto a los presupuestos del año anterior. Lo más curioso, sobre todo porque tenemos ya los datos de la EPA del primer trimestre, es que en los presupuestos prevén una tasa de paro del 24,3% (en términos de EPA) para todo 2013 y una contracción del PIB del 0.5%, el BdE anunciaba hace dos días que el PIB había caído, ya en el primer trimestre, un 0.5%. En el capítulo ingresos, prevén recaudar 175.177 millones de euros, siendo el aumento que esperan por recaudación de IVA del 13%, si como muchos nos tememos, acaban subiendo el IVA, esto va a ser como el cuento de la lechera.
"El número de trabajadores independientes o empresarios sin asalariados aumenta este trimestre en 22.100, mientras que el total de trabajadores por cuenta propia desciende en 9.900." ... en tasa interanual 2.800 autónomos menos.
Los nuevos empresarios intentan evitar a toda costa tener empleados, en tasa interanual el número de profesionales independientes aumenta en 80.600 pero, el número de autónomos con trabajadores a su cargo desciende en 59.000. Sería interesante que alguien se diera cuenta de que: relajar las condiciones de contratación y despidos, rebajar las cotizaciones a la seguridad social y la cuota de autónomos fomentaría el empleo, y el autoempleo, pero parece que decir esto significa querer "eliminar derechos" a los trabajadores, hemos criminalizado al empleador y santificado al trabajador, quizá sería conveniente empezar a cambiar "convicciones" y ver qué pasa.
Respecto a la cuota de autónomo que hoy por hoy en España es de 255,86 euros al mes tengas los ingresos que tengas, incluso si no los tienes, y mientras llega la nueva "Estrategia de emprendedores y empleos", tarifa plana de 50 euros al mes, tarifa plana a la que sólo te podrás acoger si eres menor de 30 años y durante los seis primeros meses, veamos qué cuesta ser autónomo en:
Alemania: Cuota de 140€/mes que no pagas el mes que factures menos de 1.700€ netos. Desventajas: No incluye sanidad pública con lo que tienes que pagarla aparte, cuesta unos 200€/mes. Más info: Cómo es el sistema de sanidad pública en Alemania. Al final casi como en España.
Reino Unido: Si facturas menos de 5.075 libras al año puedes elegir no pagar nada, a partir de 5.075 libras/año de facturación pagas una cuota de 2,70 libras/semana (class2). A partir de que nos damos de alta, y cada seis meses, nos llegará el "Tax Return" un formulario en el que tenemos que declarar nuestros beneficios, para importes entre 7.755 y 41.450 libras/año de beneficios pagas el 9% más un 2% sobre los importes que superen las 41.450 libras (class4). Una particularidad es que no tienes obligación de registrarte en el VAT (IVA) para importes inferiores a 77.000 libras año de facturación. Existe otra tasa, que es voluntaria, la class3, que cuesta 176,15 libras/trimestre.
Francia: La cotización se calcula sobre la cifra de ventas. Durante el primer año no pagas siempre que no superes el 120% de SMIC (20.595 €/año), exoneración de cotizaciones. Desde mayo de 2009 existe un régimen de "microempresa" en el que se benefician de tasas reducidas durante los tres primeros años, esta misma reducción la tienen los que figuran como autoemprendedores, por cierto, aunque sea 0 tienes que presentar la declaración de ventas o te multan con 80€. En el régimen especial para pequeñas empresas y autoemprendedores, las cuotas, de los tres primeros años, van desde un 3,50% sobre facturación el primer trimestre y para la actividad "venta de mercaderías" hasta el 18,50% en la actividad "prestación de servicios" durante los 4 trimestres del tercer año de actividad (ver cuadro en el link), además puedes beneficiarte de ayudas.
La parte interesante del sistema en el Reino Unido y Francia es que pagas en función de beneficios y cifra de ventas respectivamente. En Italia, Finlandia y Portugal también se paga un tanto por ciento sobre ingresos del 20%, 21,50% y 25% respectivamente.
Bélgica y Holanda: Pagas una tasa fija que en Bruselas por ejemplo cuesta 89€/año, en Holanda 50 €/año, y tienes la obligación de afiliarte, en Bélgica, a una mutua o "Caisse d´assurances sociales", coste +/- 70€/trimestre. Lo normal, y ya voluntario, es que te afiles a una mutualidad para tener un seguro de invalidez y enfermedad y que contrates también un seguro de jubilación. Por cierto, los trabajadores por cuenta ajena también pagan la mutua para tener asistencia médica, el empresario puede pagar una parte como mejora salarial.
Un apunte final, los que se han ido de España no están en la EPA, según el censo electoral de españoles residentes en el extranjero: 390.206 desde principios de 2008 hasta finales de 2012. No quiero hacer ninguna valoración al respecto de los datos aquí expuestos salvo que... yo sigo sin ver los brotes verdes.
Identifíquese ó regístrese para comentar el artículo.